Mostrando las entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas

15.2.15

¿Para qué sirven las humanidades?

Soñé chistoso antenoche.  No sé si lo sepan ustedes, pero esa sensación de que es el primer día de clases y de pronto estás ahí y no sabes ni qué estás haciendo, o si traes ropa, o si estás en el lugar correcto, ese sueño que los estudiantes siempre tienen, es peor cuando eres maestro o maestra. Antes del primer día de clases los sueños son de estar parado frente a un grupo de individuos hostiles y tú con un libro que no puedes leer o en una situación más que comprometedora. Y a diferencia de los sueños de los estudiantes que terminan cuando dejan de estudiar con un par de flashbacks 10 años después, con los maestros jamás terminan.


Era uno de esos sueños y me estoy presentando a una horda de salvajes organismos con lanzas y ojos como demonios...  “soy la edigator, estoy haciendo un doctorado en literatura”. Y vino la pregunta típica que escuchan todos los que estudian o se dedican a alguna de las humanidades,”¿y eso para qué sirve?”. 
593,000 resultados exactos de "para qué sirven las humanidades"
Y en eso, la respuesta de los labios de la edigator del sueño:

El problema es que están formulando la pregunta equivocadamente. ¿Para qué sirven las humanidades o la literatura? es una pregunta cifrada de un sistema económico utilitario que le da valor a las cosas o a las personas según su función. En los miles y miles de años de existencia de la humanidad, este método de ver las cosas como "útiles", sólo lleva unas cuantas décadas.

Hay y ha habido miles de civilizaciones humanas donde las formas de hacer la comunidad han partido desde distintos modelos y la ciudadanía se ejerce de muchas formas diferentes. Comunidades, que por cierto, han sido mucho más efectivas en cuestiones de paz y de atención a todos los miembros de la comunidad, donde la existencia de un niño con hambre es inconcebible. Es un error pensar que la sociedad industrializada basada en el mercado y la labor es lo más "civilizado" que tenemos, basta ver el gran número de protestas en el mundo para darse cuenta que este modelo no está funcionando.

En estas otras civilizaciones, las humanidades son el depósito del conocimiento y la reflexión, porque precisamente en las humanidades nos centramos en ver estas civilizaciones humanas desde todos los puntos de la historia, desde su arte, literatura, filosofía, etc. Las humanidades pueden evaluar una situación desde diferentes puntos de vista e imaginar posibles variaciones. En esas civilizaciones somos el centro de donde parte la comunidad. 

Pero en esta civilización, las humanidades no sirven. Y no sirven precisamente porque esta civilización utilitaria se destruiría si se incluyen las humanidades. Este sistema social es incompatible con las humanidades.

Porque, para que la gente pueda aceptar un modelo de vida en donde su humanidad se aniquila y se convierte en un trabajador que solamente "sirve" si aporta su labor, y cuando no lo aporta debe ser desechado, -como los viejitos que no pueden trabajar y son abandonados en asilos, si tienen suerte, o a la calle, si son de ciertos países...- Para que la gente pueda aceptar eso, debe creer que no existe ningún otro modelo posible, así que el estudio de diferentes tipos de humanos y sociedades debe ser disuadido.

Vean lo que pasa cuando llega un filósofo a presidente, como pasó en Uruguay, con Mujica, que bajó el nivel de pobreza, aumentó las pensiones, se volcó a otros medios de creación de energía y legalizó la mariguana para luchar contra el narcotráfico. O como alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, que arregló el tráfico de la ciudad, no multando más gente, sino contratando mimos para que ridiculizaran a los conductores que cometían violaciones.

Uno de nuestros avances evolutivos es que, como humanos, si lo único que tenemos es un martillo, todos los problemas van a parecer clavos. Esa ventaja es también nuestra desventaja. Porque un sistema social en donde los que controlan todo son el mercado y los bancos, depende de que todos los problemas se vean como de orden económico.

Llevamos miles miles y miles de años en la tierra y ésta es la primera vez que el ser humano le tiene que pagar a alguien para poder existir. ¿Se imaginan cobrarle renta a un pajarito? ¿A una lagartija? Y esto tiene menos de 50 años de haber sido aplicado y menos de 50 años para que la gente lo haya aceptado incondicionalmente y sea normal preguntarle a alguien que estudia humanidades, “y eso, ¿para qué sirve?

Y me desperté.

22.11.11

Celebraciones extrañas y shocks culturales

Significado de la celebración del día de Acción de Gracias
Con mi nuevo gringo marido llegan también nuevas gringas celebraciones y días festivos. Entonces nos estamos preparando para la del jueves, es como el día del guajolote y sirve para dar gracias.

Para esto, yo siempre he pensado que los gringos son unos groseros, no dicen ni buenos días ni compermiso, si vienen atrás de ti y les sostienes la puerta te dicen que por qué los estás insultando, si se te ocurre sonreírle a un niño ajeno te reportan por pedofilia, si ves a alguien en medio de una tormenta de nieve y le ofreces un aventón inmediatamente le llaman al 911. Pero estoy entendiendo que lo que hacen es reservarse toda la amabilidad para esta fecha, y se ponen a dar gracias al por mayor.

Parece que la costumbre comenzó hace muchos muchos años, cuando los europeos, entre ellos un señor llamado Gibens, llegaron a América (osea a gringolandia, no a Cuba/Santo domingo con Colón ni con Éric el rojo) y se encontraron con los indígenas de aquí. Primero le hicieron como que eran sus amigos invitándolos a una cena donde los contagiaron de sarampión y viruela y así indefensos les quitaron sus tierras, cosechas, pieles, animales y cualquier producto que podían vender.

Entonces, los que se dicen descendientes de estos europeos celebran esta cena de la traición y dicen “gracias”. Pero es precisamente unas gracias “tongue in cheek” osea, gracias de tira la piedra y esconde la mano, o como quien dice, gracias hoy pero mañana te cierro la puerta en la cara y reporto a la perrera municipal a tu perro que se meo en mi presencia no me importa que seas mi vecino because this is America (o bien, gringolandia).

La cena consiste en un guajolote, pay de calabaza y salsa de arándanos.


El guajolote o pavo es el ave comestible más grande de este lado del continente. Vivo y con plumas, se ve así:
¿cloc?

El jefe (o la jefa) de la familia simboliza a don Gibens y su labor es destazar el pavo con un cuchillote. Esto, he interpretado, es para simbolizar cómo fue la masacre a los indígenas nativos de la región.

La salsa de arándanos representa la sangre de los niños, mujeres y hombres indígenas han muerto desde ese día  (todavía no sé si se rocía el pavo con la salsa o cómo funciona y cuando le pregunto a mi gringo marido siempre me dice “como tú quieras miamor).

El pay de calabaza es como el insulto final, pues la calabaza (zapallo) es originaria de la región y junto con el frijol y el maíz era el sustento básico de estos grupos americanos. En aquella primera cena se dice que posiblemente les enseñaron lo que eran las calabazas para que los europeos pudieran sobrevivir el invierno y toma chango tu banana. Así que una vez masacrados los indígenas, se celebra durante todo octubre el sometimiento de estos pueblos al mostrar las cáscaras de calabazas (el relleno lo tiran a la basura, en su mayor parte) con imágenes de caras en sufrimiento. 

Cuando llega noviembre con el relleno de otra preparan un dulce, simbolizando así la destrucción total de la milpa  (esto es, la muerte de sus sistemas de subsistencia, agricultura y unión a la tierra) convirtiéndolo en un simple y superficial adorno o golosina.  

fuente foto

Y ya está, éste es el significado de la celebración.

Ah, y parece que hicieron santo al Sr. Gibens porque todo mundo dice “happy San Gibens!”. Bueno, todo el mundo que no es indígena, ellos dicen algo así como chingasatureputamadre, pero ésa es otra historia.

5.9.11

Volviendo a la superficie

Bueno, ya, les voy a decir la verdad de por qué no escribía.

Hace como dos meses vi las noticias y me di cuenta que la invasión zombie había comenzado. Así que agarré mi kit-apocalipsis y me metí al refugio reptílico que tengo preparado (es bello, húmedo y obscuro).  Pero hace unos días sentí un temblor y pensé que había caído una bomba nuclear. Recórcholis edigator, me dije, me da la impresión que has confundido apocalipsis zombie por apocalipsis nuclear  y como crecí con la dimensión desconocida recordé del capítulo Shelter Skelter
A partir del minuto 2 

 Patas pa qué las quiero, y salí antes de que me encerraran en la burbuja nuclear.

 Lo que había sabido para sobrevivir el ataque zombie era por películas y cómics, fuentes de toda la sabiduría moderna.  Pero después de mi reflexionada experiencia, ahora viene la verdad y por qué están tan mal las cuestiones que recomiendan. 

Les voy a contar 5.

1. Lugar: Dicen que hay que esconderse en un lugar anti-zombie/fortaleza
El mejor lugar es donde nadie puede entrar y nadie puede salir. PROTECCIÓN ante todo. Se debe buscar, según las películas, una buena fortaleza, la mejor es una prisión.
una cárcel en sus mejores días: porque no tiene gente

Las películas te hacen creer que el mejor lugar en donde puedes estar es en la cárcel porque no necesitas la libertad, necesitas protegerte, someterte y encerrarte. Te convencen, película tras película que donde vas a estar mejor, seguro, tranquilo, es en una cárcel. Así pasan dos cosas, uno, crees que estar prisionero es igual a estar protegido, y dos, la idea de que pueda existir gente enjaulada de por vida no te molesta tanto, se vuelve algo más que aceptas como natural.

2. Comida: Latas, latas, ¡latas!
Además del obvio llevar un abrelatas, las latas se acaban. Mientras abría lata tras lata de atún (por cierto, el gato fue feliz y maullante) me di cuenta que las latas se agotan y luego no hay más, un año, dos, diez, quizás, pero en mi pequeño refugio... 2 meses.  

También noté con cierta desilusión, que yo no sabía plantar nada. No sé hacer pan, es más, ni siquiera sé cómo se ve un trigo salvaje. Debí haber recopilado libros de agricultura y medicina en lugar del saqueo de objetos que no sirven, como latas o kits de primeros auxilios.

Entonces, ¿qué pasa en las películas? Primero, te hacen creer que ante el fin del mundo viene el fin de la comida, de la vida humana. Lo lógico sería plantar, pero todos corren a los supermercados. Las películas te hacen creer que la vida existe gracias los supermercados no a la producción local, que entre más grandes mejor, que cada pueblito necesita uno para sobrevivir. 

Me pregunto si Walmart patrocina estas películas. 
Aquí una protesta en contra Walmart:
Walmart nos quita el trabajo, nos quita la vida

3. Transporte: en todas las películas es un problema procurar la gasolina, los carros y evitar el tráfico
El mejor transporte en un ataque zombie es una bicicleta. Vas más rápido, no te alcanzan y no se acaba la gasolina. ¿Por qué tanto énfasis en un carro? ¿Para qué? Sin hablar de que el petróleo también se va a acabar.

¿Por qué creer que se necesita el carro para huir? Lo lógico no entra, la vida que se destruye es la de los carros, los supermercados, los prisioneros, y se hace creer que sin esas cosas NO HAY VIDA POSIBLE.

Si en vez de tomar las recomendaciones de las películas de zombies usamos un poquito el cerebro (braaains), ante un apocalipsis zombie no necesitamos un carrote, muchas latas y correr a una prisión. No, necesitamos ir a una granja en bici con un libro de agricultura.
Gente que planta y vive sana y feliz, sin zombies

Otros dos aspectos que me asustan aún más:

4. Armas: armas armas armas
Yo sé que una pistola convence más rápido que un buen discurso. 

Pero al empuñar un arma uno se convierte en una persona dispuesta a matar a otra y determinar el futuro, que será violento y tratará de obligar a la gente a hacer lo que uno quiere. Defenderse con un arma justifica la violencia de todas las partes del sistema, justifica la idea de que la vida de una persona no es importante, justifica la idea que si algo no sale como quieres, puedes eliminar los contraargumentos con un mazo o una bala. Yo no pude.

5. El zombie: eso no es tu abuela, es un zombie, mátalo ¡mátalo!
No es verdad. Siempre es tu abuela. Aunque empiece a decir incoherencias y moverse despacio y a babear y a apestar y a expeler líquidos extraños. Siempre es tu abuela. Sólo porque alguien más dice que el zombie debe morir, ¡no mates a tu abuela!

Conclusiones
Así me di cuenta que las películas no nos están educando para el apocalipsis zombie.  Nos están educando para pensar que la forma en la que vivimos AHORA es la única forma posible de vida.

Las películas justifican las muertes de muchas muchas personas (los zombies), quizás la mayoría, que quieren aprovecharse irracionalmente de los pocos que sí están vivos, vivos que merecen sobrevivir porque son los que mantienen la "única" forma de posible de vida: Supermercados, carros, latas, armas. A los que no les interesa eso, pues son... ¡los sucios irracionales zombies!

Entonces las películas nos enseñan que si las masas se levantan "braaaaains"  deben ser absolutamente erradicadas (ratatata) aunque sea tu abuela. Y si los pocos vivos quieren sobrevivir deben aceptar que está bien estar recluidos en prisiones (o en barrios con vigilancia privada y bardas y cerca electrificadas), sometidos por la pistola más grande y comiendo horrible comida procesada, enlatada, empaquetada y comprada con todo su sueldo y sin posibilidad de hacer más comida o salirse de ese círculo vicioso.

Así que agarré al gato y salí de mi escondite y volví a prender las noticias. Leí, vi, entendí. El apocalipsis zombie sí comenzó, no estaba equivocada, pero me di cuenta que los zombies somos nosotros. 

11.4.10

Fábulas de México I

The rule is perfect: in all matters of opinion our adversaries are insane. 

Había una vez una princesa perfecta que vivía en un mundo perfecto.

En un día perfecto se levantaba perfectamente al escuchar la melódica voz de su criada, se vestía con un primoroso vestido de los más lindos e intricados perfectos bordados. Bajaba a desayunar un desayuno de huevos perfectos, de gallinas gordas y perfectas, con tocino de soya y jugo de naranja recién exprimido por los cocineros, venidos de las más perfectas escuelas; mientras escuchaba el canto (perfecto) de los gorrioncillos a través de su ventana.

Pero un día su costurera, quien no vivía en este mundo perfecto, no pudo comprar el hilo para el bordado y comida para mantenerse viva mientras elaboraba el siguiente vestido perfecto. Así que la costurera se quejó. La princesa pronto solucionó esto y metió a la cárcel a la costurera. Así, su mundo perfecto volvió. Consiguió a otra costurera, de una comunidad indígena, que comiera menos.

La historia es predecible… (lo sé). De vez en vez, su mundo perfecto era asaltado por quejas de las gallinas esclavizadas, de la criada malpagada, de los productores de soya, de los cocineros hambrientos, hasta los gorrioncillos se quejaron. Prontamente eran metidos a la cárcel.

Cuando tenía a 2 millones de sus súbditos en las cárceles del reino y 10 millones en parole (disculpen, no conozco las cifras para México, éstas son de EEUU), la princesa empezó a temer. Y tenía bien en temer. Su mundo… ¡ya no era perfecto! Había sido perfecto, pero su mundo estaba siendo violado y mutilado por los criminales terroristas que iban en contra de la perfección.

Contrató guardaespaldas, policías y militares, pero pronto ellos también se quejaron. Empezaron a matarse en las calles por tratar de meter a los criminales terroristas narcotraficantes en las cárceles, porque ellos también querían ese mundo perfecto.

Y la pobre princesa lloraba y no entendía, hacía marchas vestida de bellos conjuntos blanco y negro, y hacía grupos de facebook en contra de la violencia. Y lloraba más. Y se quejaba. Pobrecita princesita.



5.4.10

Santo papa, the holy potatoe

En 1992, Sinead O´Connor dijo que se estaba abusando de niños y que el Papa de aquel entonces estaba encubriendo a los padres pedófilos.
(sáltense hasta el minuto 3)

Sinead O'connor - War
Uploaded by popefucker. - Explore more music videos.



Ahora hay pruebas de que esto fue cierto; Ratzinger, el Papa de ahora, también encubría a estos sacerdotes.


¿Qué hacer? ¿Qué haría una persona buena? ¿Qué haría el líder de una organización de paz y amor y muchas cositas buenas?
¿Renunciar?
¿Sufrir un proceso penal junto con el resto de los pedófilos?
¿Suicidarse?
¿Ordenar una revisión de todos los sacerdotes para que esto jamás vuelva a suceder mientras restituye el daño con las arcas del Vaticano?


Tantas opciones.

Sin embargo, la que escogieron como estrategia para limpiar el santísimo nombre de la iglesia, el papa, los sacerdotes y el clero fue decir que el Papa es "víctima de la difamación y de la calumnia". A pesar de que ya se admitió que Mr. Ratzinger fue un encubridor y que a los sacerdotes les gustaban los niños... mucho.




En la misa de Pascua, también, decidieron apoyar el discurso que afirmaba que los ataques contra el Pontífice son como el antisemitismo y luego desasociarse de quien lo dijo (aka la famosa táctica de tira la piedra y esconde la mano, usada desde los tiempos de David y Goliat el patón).


Además, no olvidemos que este es un Papa que afirmó que Pio XII hizo bien en callar sobre el holocausto porque así podía salvar a más judíos los estaban matando (Eso tiene mucho sentido, porque todos sabemos que lo mejor que puedes hacer frente al genocidio es lo que hizo el Papa Pio XII ¡nada!). 


Así, este Papa sabe que Dios no le va a mandar un meteoro y aplastarlo, no porque no sea malo, terrible, abominable, asqueroso y se parezca al Emperador Palpatine. Sino porque la Iglesia Católica es una institución económica con las mismas justificaciones religiosas que Walmart, centradas en hacer dinero, en la explotación de los nativos y en terribles uniformes.


Yo sólo espero que la Interpol haga lo que generalmente hace con los pederastas internacionales: lo agarren, lo juzguen, lo metan a la cárcel y sea violado por una serie de monjas portadoras de sañosos falos.

29.3.10

Censurémonos todos


Cuando un poder (como el gobierno o la iglesia) ejerce un control sobre actos que corresponden a la libertad de expresión, opinión o creencia se le llama censura. En México se practica la censura. Ésta puede ser efectuada de diversas maneras. 
Por ejemplo...
Si un presidente de la república decomisa miles de máscaras de su cara y demanda legalmente a cualquiera que intente utilizarla en cartones políticos, mantas de denuncia o críticas racionales porque dice que se violan derechos de autor, hay censura.

Si los periodistas publican información con respecto a la corrupción de las élites oficiales y el narcotráfico y después dichos periodistas aparecen mutilados y bien muertos; se produce una censura pues se crea terror.
Si un artista pinta a Jesucristo como Pedro Infante y otras tantos sacrilegios y los Serrano Limón cierran el museo donde se exhiben las apostasías y despiden a su director porque dice que atenta contra ellos, hay censura .

Hoy en día, al menos en la mayoría de México, decir “censura” es negativo. En teoría, un aparato de poder no puede decir explícitamente “No te permito que hables de eso”, así, muchas veces la censura es implícita (como en los ejemplos mencionados) porque disuade por medio del poder que se lleve a cabo la comunicación y el libre intercambio de ideas. 
En Monterrey, no es necesario llevar a cabo estas técnicas tan complejas y elaboradas, la gente participa en su propia autocensura.

25.12.09

Todos queremos ser víctimas

For English, whine here

Esta humana inhabilidad para notar que la otra persona está en sufrimiento nos ha llevado a definir “justicia” como la defensa para poder liquidar al que osa mirarme feo. Desde el primer balbuceo del “pero él empezó” hasta el “pero yo sólo seguía órdenes”, los humanos han justificado sus horrores, masacres y genocidios bajo una egocéntrica visión de “pero, ¿qué dices? si mis intenciones eran buenas…” o aún más execrable, “un momento, aquí la víctima soy yo”.

Lo peor es que en verdad, las personas no son en esencia malévolas, sólo que tienen tan metida la cabeza en su propio culo que son incapaces de ver que sus mentecatas buenas intenciones los han convertido en espeluznantes monstruos.

Y así, una colección histórica de víctimas autoproclamadas (click para hacer más grande):







3.10.09

El hombre que no podía subirse los calzones

La literatura es completamente coherente y lógica, todo pasa por algo, es justa, es perfecta. El inicio de una historia abre una idea que se desarrollará de manera predecible y sensata, debe tener veracidad y ser congruente. Las narraciones aparecen como este mito ordenador que hace creer en algo y después desencantar y deprimir al enfrentar la verdadera realidad (la cual no tiene causalidad o sentido). Se vive en este mundo triste y miserable, incomprensible, “¿pero por qué pasó esto?” “¡No es justo!” Se oyen gritos a un cielo que no escucha, no entiende, no existe.

Pobrecitos. Pobres, pobres desconsolados y melancólicos humanos.

Pero también por eso la edigator no ha podido concluir el cuento a continuación (además del miedo imperante de que la vida imite al “arte”).

El hombre que no podía subirse los calzones.

Tras jalar la cadena, con el pene al aire y el culo todavía irritado por un rasposo (cruel, rígido, rugoso y amarillo) papel sanitario, Morris se vio impedido por una fuerza hiperhumana en poder agacharse, tomar sus calzones por el elástico y concluir así aquello que nadie más podía realizar por él.

18.7.09

De genética y algo más

Aparentemente, la esquizofrenia es un rasgo positivo en la selección natural. Sería inexplicable la razón por la cual mujeres u hombres prefieren sobre cualquier otro individuo a un esquizoide como transmisor del cotizado material genético. Un esquizoide famoso (el nobel John Nash) sugiere que es “para asegurar diferentes patrones mentales en la especie humana” los cuales ayudarían a la adaptación de la especie. Fuente

Así, los esquizofrénicos, si bien un tanto violentos, incoherentes, alucinantes, malhumorados y medio suicidas, son paradójicamente seres atractivos, o, en otras palabras, son buscados para que sigan transmitiendo todas esas características a las futuras generaciones. Fuente

En verdad es comprensible que la gente busque la gracia de Nijinsky, lo performático de Artaud o la musicalidad de Syd Barret como elementos a ser multiplicados (para más esquizofrénicos famosos, aquí).



Consciente o inconscientemente se elige a la pareja que podrá contribuir positivamente a la raza humana, en otras palabras, que posea particularidades que aseguren la supervivencia de los vástagos y la conservación de las futuras generaciones. Quizás instintivamente se buscan elementos que ayuden a la adaptación de la especie y la humanidad como raza en el planeta y se fornica despreocupadamente con ellos.

Por todas estas razones (dat is, conscientemente seleccionar las peculiaridades que deseamos en nuestro universo) jamás he entendido cómo en esta Tierra sea posible que un hombre pelirrojo pueda reproducirse. ¿se imaginan? Pecas hasta en los cojones. Ew.

1.7.09

Mitos arañescos

For English, crawl here

A mí me gustan las arañas. Casi todas tienen ocho patas. Algunas arañas tienen menos, porque se las arrancan los demás.

Dicen que las arañitas devoran a sus madres, que de hecho lo hacen de manera rutinaria. Y que las arañas femeninas tras el apareamiento gozan de desmembrar con sus colmillos a su cachondo compañero. También dicen que mastican con saña a sus hermanitos y así las arañas supervivientes son cada vez más y más feroces, haciendo que la salvajidad arañil crezca hasta el punto de la brutal humanidad. Pero eso no es cierto, porque las arañas no tienen dientes. Deben vomitar un poquito de ácido y luego beber suavemente los jugos de la hermanita, hermanito o mamacita deshecho. Obviamente ningún bicho puede ser tan perverso si subsiste a base de una dieta líquida.
fuente
Pobres vilipendiadas arañas, atacadas sanguinariamente por ser incomprendidas. Centenares de cordiales tarántulas quemadas vivas, pudorosas viudas negras apachurradas por brutales zapatos, esbeltas arañitas panteoneras despiadadamente desbarrancadas. Tantas y tantas crueldades efectuadas hacia los enigmáticos arácnidos.

Y en Cambodia, para agregar injuria, se las comen.

Psshhh.





source

27.5.09

El santo

“Es que no tengo pluma
Y la azafata le insistía y detallaba a la señora que se robó cual vil urraca mi lugar de la ventanilla que había que llenar la forma migratoria. Pero si la señora ni había podido entender lo esencial de la letra a un lado del número, que si junto al 7 el suyo decía D y el mío F eso significaba rascacielos y nubes bonitas en forma de penes y dragones para mí y para ella golpes en el codo con el carrito de los refrescos.

Yo había apuntado hacia mi boleto, luego al suyo, había movido los brazos, me jalé el pelo, miré al cielo, clamé a chaac… lo normal y necesario para hacerse entender. Y ella sonreía beatamente y me decía, “pero el mío dice siete”. Total, yo llevaba gruñendo como media hora, la aeromoza blandiendo formas migratorias y pidiendo plumas al azafato hasta tras pausa dramática (chan chan chaaaan) que la ratera señora le dice “es que tampoco sé escribir”.
Carajo.

Y bueno, para qué negar que cuando uno escucha el clamado de una causa, se oyen cornetas, aparece el halo sobre la cabeza “Seré héroe, demostrando mi superioridad ante los salvajes y primitivos tercermundistas analfabetos”. Oh, una causa, al fin. Se me hacía agua el espíritu. La edigator, osea yo, corrió al baño y regresó con capa y antifaz en 2 segundos “No se preocupe señora, yo la ayudo, preste pasaporte, visa, dirección de Chicago y hermana”.

Y la señora, pía, en verdad, puso a un lado el rosario, la hoja para leer el rosario (con dibujos, obvio) y un mea culpa a la mitad y hurgó entre medallitas y escapularios para sacar los mentados documentos. La edigator (encore, moi) entonces puso de lado los evangelios apócrifos donde se relatan las hazañas de Jesús niño convirtiendo en cabras a los chicos que no querían jugar con él y matando a un compañerito cuando al pasar corriendo lo empujó (me gusta leer mitología en viajes largos).

Después de que la edigator llenó la forma F-1, la H1N1, la XL3, etc, la devota señora me tomó de las manos y me dijo “eres un ángel”. Que el santito san Eustaquio de las arañas verdes me había enviado (mentira, fue un taxi), que me daba la santa imagen del santito san Eustaquio de las santísimas arañas verdes…

“no tiene que hacer nada. Sólo creer”.
Uta, señora, pos a buen árbol se arrima. Yo no creo.
“¿En nada?”
En nada.
“¿Así que sólo en Diosito?”
Que no señora, en nada.

Y entonces la mística suspira, mira por la ventana y me dice (osea a la edigator) toda llena de halos, causas y capas, “está bien, estoy preparada, pregúnteme lo que sea, yo le responderé”. Por un segundo tuve la tentación de preguntarle el número ganador de la lotería, pero algo como una especie de esquizofrénica vocecita me lo impidió.

Pos no tengo preguntas.

Casi se le salen las lágrimas. Doña Agustina que creía que dios le hablaba y nada, eran los audífonos de la película. Y la edigator perversa, le negó a la bendita su pequeñito goce de sentirse paladina.

En fin. Tres horas después llegamos a Chicago, y cuando abrieron el overhead compartment (la guantera del avión), la pía y analfabeta señora Agustina jaló su bolsa y se le cayó un Santo niño de Atocha. Se le rompió la patita y la cabeza.

Me puse los dedos como cuernos y le hice, hsssss, y la pérfida edigator salió corriendo.La imagen del santo, tomada de aquí.

13.1.09

Rituales de apareamiento

For English, Pee here
Una amiga mía, a nocturnas voces, dice que las medidas que los humanos usan para cortejarse son absurdas y deberían ser erradicadas. Ante tanta complejidad, uno debería limitarse a mirarse a los ojos y decir, “pst, me gustas, nene ” y la otra parte respondería “ssooora, tú también me gustas” y de ahí una vida feliz en compañía, cuales bonobos.

Pero como su utopía es imposible de ser realizada en otro espacio que no sea el de la ficción, quisiera dejar en claro que los rituales humanos no son menos extraños que algunos de nuestros compañeros terrícolas.

El pez cíclido es un bichito muy interesante. La hembra pone los huevos (no fecundados) y luego cuidadosa y amorosamente los toma con su boca para cuidarlos. El macho, por su parte y cerca de su salva sea la parte, cuenta con una serie de coloridos puntitos. Cuando la hembra pasa nadando cerca de él, ve los puntitos y piensa que perdió algunos de sus huevecillos (after all, es un pez con un cerebritito) y se acerca para tratar de succionarlos. El macho inmediatamente le hace aparatoso bukkake y huye en medio de las más crueles carcajadas.

En el video, los peces repiten la escena varias veces pues el ángulo de la toma no es el adecuado (les recordamos que para que un video pornográfico heterosexual sea exitoso, debe incluir escenas de este tipo, como el 96% de los mismos lo confirma, según la fiable fuente de wiki).


Para los platelmintos, el ritual es un poco más complicado.
Se encuentran, se gustan, se acercan, se hacen ojitos pizpiretos, y… bueno, los platelmintos son hermafroditas, así que sigue el momento de decidir quién será el macho y quién la hembra. Como la hembra es quien va a perder su plana figura con el embarazo y luego tendrá que cuidar a los platelmintitos hasta que se vayan a la universidad, el resultado se define de la siguiente forma: a vergazos.
Literalmente, sacan el pene y como practicantes de esgrima se dan hasta que un@ efectivamente le da al otr@ y lo fecunda. Si quieren un video de esto, den click aquí

Y por último, de esas cosas que te hacen sentir que qué bueno que eres humano y nomás es flirtear en un bar, comprarte el carro deportivo del año o implantarte tetas … el puercoespín:
El macho tiene que estar completamente seguro que la hembra está dispuesta a hacer aquellito o terminará con su pizarrín con múltiples y dolorosos piercings. Así que se acerca, huele, se restriega contra rasposos y rugosos objetos (quizás para irse acostumbrando) y luego se para en sus patas traseras y baila frente a la hembra (el bailecito es parecido al perreo). Si la hembra no huye en ese momento, entonces nuestro amigo el valiente puercoespín procederá a rociarla con un chorro de orina que cubrirá completamente a nuestra pobre y cachonda puercoespina. Si la puercoespina no lo apuñala inmediatamente, es suficiente señal para el puercoespín y entonces se le acerca un poco más, y sin tocarla, permite que la hembra se acomode y se deleite hasta quedar saciada. Después se fuman un cigarro.

En el video, pueden observar a un puercoespín macho enamorado de una pequeña redneck de 5 años, sus padres (rednecks también), malinterpretando los gestos, creen que el animalejo baila de felicidad... segundos antes de rociar a la niña.



Así que, digamos que nuestros rituales de apareamiento no son tan pinchitos.

13.8.08

They are heeereee!!!

Nuevas gentes nacerán antes de este domingo, porque las personas (aunque se oponga el PAN), siguen cogiendo y reproduciéndose por más que tengan los condones en la cartera, en el buró o en esos lugares que están los condones cuando suceden estas otras cosas como fetos y std´s.
Así que, les dejo con un clásico bonito como homenaje a estos nuevos bichos humanos por su oh por fin arribaron day:

2.6.08

Rumbeando

Cuando me siento frente a la computadora, con una buena taza de café, (o una cerveza), y me detengo y me pregunto, Oh ¿qué será de mí? Recuerdo vocecitas, en la preparatoria y la votación uniforme de mis compañeros Most likely to be: The lady with the cats.
Traducción: Lo que será de grande: la dama de los felinos. Miau
(¡Está bien!, la traducción literal es la vieja que se pone a adoptar cuanto gato pase por enfrente de su casa.)


Obviamente uno lucha contra el destino, es la naturaleza humana, pero la característica esencial del héroe es no poder... seguir luchando, pero no poder. So, la héroe edigator (¿pensaron que diría "heroína"? Claro que no, antes poeta hechiza (osea "poetisa") que vil droga adictiva e ilegal), luchó por muchos muchos años. Pero grandes conocimientos literarios le han hecho ver que no hay nada nuevo que contar y todas las historias se repiten.
La historia de la edigator no es la búsqueda del padre, ni el ser humano contra la naturaleza, ni el viaje, ni el reencuentro, no, ninguna de esas, es... es… la lucha contra el destino.

La edigator contra el mundo.

¡Zaz! Sea malpronunciado y malencajado el narrador culista, pero ya le adiviné, y me le voy a adelantar.
Oh sí.
Entonces... podemos jugar con los espacios y las acciones, mas no con el narrador (yo), ni con los personajes(yo otra vez), ni con el tiempo(yo y un poquito Einstein). Por lo tanto, veamos las opciones de... lady with the cats:

En Monterrey, la pobre edigator, sería: La vieja maldita. Solterona amargada que le apunta con su flaco dedo y uña retorcida a los adolescentes mientras carraspea entre flemas, “en mis tiempos, los muchachos respetaban a sus mayores” antes de beber directamente de la botella de Mellox.Miau

En el Defe sería... La cirrótica desesperada. La tipa que sigue buscando pareja y sale con sus amigas a tomar cosmopólitans hechos con vodka Oso Negro y Barrilito de Uva, y hablar de sexo casual y viajes por el mundo. Una versión tercermundista de sex in the city, posiblemente con traje sastre y colección de zapatos, obviamente miados por los miaus.

En Nueva York sería... La loonie. La loca del carrito de súper, que siempre bebe de la misma botella cubierta por una bolsa de papel café. Con múltiples multicoloras faldas, una encima de la otra y un sombrero guinda con una flor marchita. Cuatro gatos que caminan entre sus piernas. Cuando uno se acerca, habla del fin del mundo y remata con un tembloroso, “yo lo sé, porque me hablan los postes”. Remiau.

En Playa del Carmen sería: La momia. La tipa con morena piel compacta vista de lejos, pero arrugadísima y sucia vista de cerca, con una melena blanca hasta las rodillas y una cara calvérica estilo Munra. Conoce y saluda a todos como "sí, tesoro" desde su tabla de surf, sus gatos bailan zorba al griego en la quinta avenida, hace panes integrales y no usa zapatos. Miaupolis.


En Wisconsin sería: The Healer-witch. La posiblemente lesbiana tipo hippy con un jardín de orégano, menta y chabacanos en la primavera. Café, té (de su jardín) en el invierno. Que se encuera en luna llena y se pone a aullar. Muchos libros, mucha marihuana y muchísimos más animales no felinos. Ssss.

So, namasté, la edigator se va a Wisconsin.



Oh miau.

17.3.08

Other lives

Yo algo que sigo sin entender es por qué en estos juegos virtuales, donde uno escoge todo y “nace” con los mismos privilegios que cualquiera, sigue habiendo estas terribles características humanas.
Si pudiéramos pensar en un estado utópico, éste es. Yo escojo qué ser, cómo llevar mi vida, en un juego de guerritas yo lucho y obtengo armas (no es como si fuera un malévolo árabote terrorista del desierto con una resorterota marca diablo a quien le llegan gringuitos con bombitas atómicas), subo al igual que todos en HP, destreza, puntos, etc.
Entonces, ¿por qué carajos en estos juegos sigue habiendo odio, violencia, racismo, discriminación y sobre todo etcéteras? Me explican, no, edigator, es que finalmente siguen jugando humanos. Y yo no entiendo, porque si supuestamente los humanos son... lo que sea, un algo humano, diferente a las piedras o a los árboles, y supuestamente están todas estas ciencias de psicología, genética, neurología que explican comportamientos, en los mundos virtuales NO hay traumas, no hay inequidad social, no hay géneros, no hay machismo (uno puede ser hombre, mujer, rata, gato, perro), no hay pobreza real, no hay razas, no hay cosas (osea, no hay economía, pues no hay bienes). Básicamente uno puede cambiar absolutamente todo lo lo que le afecta y mejorarlo … pero no, NO, resulta que en estos mundos virtuales hay repugnantes, apestosos, humanos humanos. Puaj. Humanos.

Creo que hemos llegado a la esencia humana, no somos más que eso que no queremos ser.

...y para que se relajen:

 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.