Mostrando las entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

5.3.18

Sobreviviendo a la escuela pública: Semana 26



Esta semana... muy interesante, porque aprendí que los cocodrilos se excitan con una tuba, una tuba tocando en b-flat. En español eso es como un si en español.
Oh sí, sí


La escuela esta semana nos trajo la noticia que la guayabita, con sus piojos y todo, se iba. Que su madre no podía pagar la renta o algo así y fuuup a otro estado. Lloraba la guayabita mientras aquí su cocodrila prendía veladoras y le rezaba a San Lajartijo que la pobre Doña Guayaba pudiera conseguir esa casa en ese otro estado.

De las otras noticias, me avisaron que viene otra evaluación de mi presencia como piñata. El próximo miércoles donde debo pretender que en esta escuela se enseña. Así que no me queda más remedio que mandar a la mitad del grupo a un proyecto especial fuera del salón durante los 20 minutos que durará la visita. Dicen que eso es lo que se hace. Así como los profesores invitándoles a los alumnos tacos y champaña el día de las evaluaciones.  Yo nunca lo he hecho y tengo evaluaciones pedorras, ¿por qué no entrarle al juego?

También, me contaron de los planes para mis clases en la loable escuela para el año próximo. Pero, al igual que me llamaron de otras dos para que solicitara puestos que se abren ya, ya, ¡ya!

¿Seguir o no seguir?

¿Salir nuevamente al mundo en busca de trabajo precario? ¿De no tener para la renta y el seguro médico?

¿O esperarme y demandar a que contraten formalmente a los maestros y maestras pigmentadas a pesar de no contar con la licencia especial que se le da a las blanquitas?

Es como si el chiste fuera desgastar al maestro y maestra para que en la semana que ofrecen la renovación del contrato estén totalmente exhaustísimos y digan sí a lo que sea. Ya, whatever, ¿hay pizza?

Ay, no sé. Se está con cansancio, necesito una tuba. 

 
sáltense al 1:21
 
Fin.

27.11.14

¡Feliz día del lamento!

Otra vez es el día de Thanksgiving en Estados Unidos.

Hoy, cuarto jueves de noviembre, se celebra que los pilgrims llegaron en 1621 y se morían de hambre y frío y empezaron a canibalizarse, hasta que Massasoit, jefe de la nación Wampanoag,  les llevó 4 venados y les enseñó a plantar. Claro, si los pilgrims hubieran llegado a Santa Fe, se hubieran podido quedar en un hotel y mandado una carta a sus familias en Europa para avisarles que llegaron bien.

Los wamponoaganos hablaban perfecto inglés y conocían lo que había pasado con la gran Tenochtitlan, quizás como vieron que éstos eran familias pensaron que podrían en verdad lograr acuerdos justos pero, ¡sorpresa! los wampanoaganos se convirtieron en la primera nación indígena del norte en ser devastada por la violencia británica.

Hoy, también cuarto jueves de noviembre, la nación wampanoag junto con otras primeras naciones celebran el Día del Lamento. La primera vez que trataron de hacerlo, en 1974, los oficiales de Plymouth les censuraron el discurso. Hoy, 2014, medio los dejan, pero no les hacen mucho caso. 

Las primeras naciones protestan por los robos a sus tribus, por cómo los vendieron como esclavos, por los tratados rotos, por cómo hoy en día tienen un 49% de desempleo, extrema pobreza y son foco de la violencia policíaca. También protestan la ignorancia histórica y el multiculturalismo que se borra en estas celebraciones que quieren que todo sea como película de Disney. 

Bonita casa indígena en el primer mundo (fuente)

Pero la gente no indígena se queja, dicen que los están atacando, que los racistas son los indígenas y que quieren destruir a la gente blanca y sus celebraciones. 

Aunque nuevamente, insisto, la mayoría de la gente no sabe que existe el Día del Lamento ni podría siquiera nombrar la nación o el jefe que le dio la ayuda a los primeros pilgrims. Por lo general lo que se sabe sobre los nativoamericanos es lo que han visto en películas, porque los libros de texto apenas medio mencionan su existencia y se limitan a decir que o eran salvajes antes o que son flojos hoy en día.
Sí, John Smith, todos los indígenas hablamos con animales
y haríamos cualquier cosa por un hombre blanco. Cualquier cosa.
De hecho, los estadunidenses están más preocupados en si las tiendas abren o cierran hoy y qué implica eso para las familias de los trabajadores y consumidores. Los indígenas, su nivel de pobreza, sus muertes infantiles, sus tasas altísimas de diabetes y sus suicidios no están en la mente de los discursos oficiales.

Tradicional casa-habitación de la nación Lakota
(Reservación Pine Ridge, foto Aaron Huey)

Básicamente el día de Thanksgiving es en Estados Unidos el día de la burbuja. Es una celebración con exceso de comida de lo bien que se está, de dar gracias por todo lo que tienen y disfrutar todo lo adquirido. Al mismo tiempo es una celebración que niega la explotación de las primeras naciones, las masacres, el haberles arrebatado la tierra y los hijos y que siguen siendo discriminados. 

Ja ja ja, la pasamos muy bien
En fin, me voy a cocinar mi pavo.

20.4.13

Caldo de pollo con verduras (pollo opcional)


tl:dr (al final)

Ayer, abril 19, hacía un frío del Caravaggio (iba a decir del carajo, pero luego mi madre cree que si yo escribo una escatológica o escandalosa palabra se muere un gatito o algo así, por lo tanto, para evitar felinas muertes innecesarias, les decía) así es, hacía un Picasso frío Dali Vinci y estuvo nevando todo el Pollock día. Y yo sé, los viruses y bacterias no vienen con el frío, eso es absurdo, pero hoy amanecí con un dolor de garganta y todo el cuerpo cortado. Seguro fue por la impresión de recibir el invierno 2014 tan pronto.

Así que me preparé un caldo de pollo.

Cuando llegué a vacalandia pasé los primeros 8 meses comiendo caldo de pollo y pan, el sueldo era bastante de la Goya y no fue hasta que llegó el verano que conseguí trabajo contestando teléfonos que pude comprar mi primer bistec. Y algun@s compañer@s, que vivían de espaguetti con sal y papas, en alguna ocasión me pidieron la receta (que no tiene chiste, es caldo de pollo). Pero ahora la comparto para aquellos que tienen dolor de garganta, sueldo bajo, dolor general del cuerpo, o ganas de un caldito.

Mi receta está basada en ésta.

Caldo de pollo
Vas a necesitar una ollota. Recomiendo que no la compres en una tienda muy nice, porque te va a salir en cien dólares, ve a una tienda de segunda o donde vendan cacharros, que total, la lavas y ya. Si está con mucho cochambre, pues no la compres.

Rinde para 4 - 6 porciones (ó 4 - 6 días si vives sol@).

Ingredientes
Cuando empecé a hacer esto pensaba en dos cosas, una dieta balanceada con proteínas, vitaminas y minerales, y en lo que estuviera en temporada más barato. Básicamente casi todos los ingredientes se pueden sustituir, incluyendo el pollo (Sin embargo, para compensar las proteínas si quitas el pollo, considera preparar unos frijoles o lentejas o comerte un puñado de almendras). Así que yo doy sugerencias.

Sin embargo, hay unos ingredientes indispensables, también lo pongo.

Sugerencias:

Pollo.
Aquí están viendo cuatro muslitos de pollo, ya enjuagados.
Yo calculo un muslo por plato, así estoy preparando para 4 platos de sopa.
Se puede poner un pollo entero, con huesos, en trozos, pechugas, patas, etc. 

3 papas
2 calabacitas
4 zanahorias
1 elote

1/4 - 1/2 taza de arroz crudo

Otras verduras: chayote, col o repollo, calabazas, nabos (a mí no me gustan), espinacas, ejotes (o judías verdes, creo que así le dicen algunas personas cosa que me produce algo de extrañamiento ya que originariamente el ejote es de México), chícharos (o como les llamen, son las bolitas verdes que vienen en el arroz), puerro, espinacas, acelgas, apio.
También puedes agregar: garbanzos (secos o en lata) y/o chícharos secos.

Indispensable
Un pedazo de cebolla
1 diente de ajo grande ó 2 pequeños
1 tomate
Sal de grano (1 cucharadita)
1 hoja de laurel
1 pizca de gengibre molido en polvo (como 1/16 de cucharadita)
Preparación:

Versión corta: lava todo, pícalo y échalo a la olla. Ponle suficiente agua y déjalo hervir hasta que estén las papas.

Versión larga:

Lava el pollo. No le pongas detergente ni jabón, solamente enjuágalo y ponlo en la olla. Siento tener que aclarar esto, pero el otro día me dijo mi gringo marido que me iba a preparar  un puré de papa y me pide la receta, le digo que lave las papas y las pele. Pues las lavó con detergente y bueno, el puré de papa hacía espuma.

Verduras, lávalas muy bien (sin jabón), y puedes pelar las papas y las zanahorias.
Pueden ser papas de galeana, papas normales, cualquier tipo de papa.


Corta las verduras en trozos pensando que si agarras tu cuchara, el trozo debe caber en la cuchara.
Agarra una cuchara y ve si cabe el pedazo, eso siempre funciona.

El elote quítale las hojas y los pelos y córtalo con un cuchillo en pedazos como de centímetro y medio de ancho. Metes el cuchillo hasta el centro y luego puedes trozearlo con la mano.
Les había tomado foto a los elotes, pero ahorita estoy viendo
que se dañaron (las fotos) en la memoria de la cámara y pues ya me los comí.
Si se quieren esperar en unas 4 horas
puedo poner otra foto del elote o lo que quede de él. 
Echa todas tus verduras a la olla.

Agrega el arroz a la olla.

(Si tienes garbanzos/chícharos, échalos)

Si estás usando repollo o col, deja esto al último, porque se llena la olla y luego no caben las verduras. Se lava bien y se corta finito.

Añade el pedazo de cebolla, el o los dientes de ajo y la hoja de laurel.

Muele el tomate en la licuadora (si no tienes licuadora, pícalo bien, molcajetéalo o aplástalo con un vaso) y ponlo en la olla.
Se ve algo así.

Agrega sal, al gusto. No doy una medida específica porque depende de muchos factores, ahora a casi todos los pollos que compras en la tienda les agregan sal o agua salada, supongo que la gente los cocinaba sin sal y no les gustaba y ahora como no hay limitaciones le inyectan sabores y sal a los pollos para que los compradores los sigan comprando. Entonces, si tienes un pollo de tienda, pues ya tiene sal tu guiso, si acaso vas a necesitar una cucharadita más. Pero si lo compraste en el mercado negro, tu pollo posiblemente esté correoso y sabroso y fue un pollo feliz que comía gusanos y conoció a su mamá y tuvo amiguitos en el kinder, entonces igual necesitas como una cucharadita de sal. El secreto es probar la comida, si cuando esté lista la sopa, le falta sal, pues le echas más.

Agrega una pizca, como 1/16 de cucharadita, de gengibre.

Cubre con agua, piensa que tus papas y tu arroz necesitan más agua, así que que haya como 2 centímetros más de agua que el nivel de la comida.

Ponlo a fuego alto. Cuando hierva (ojo que se tira), baja a fuego bajo y semi tapa la olla.

Yo lo dejo como una hora o cuando la papa esté suave.

Sirve en un plato hondo.
Es una comida de principio a fin, tienes todo ahí, carne, verduras, arroz y sopa.

Acompáñalo con limón (partidos y sin semillas), chiles en vinagre, chipotle (a mí no me gusta el chipotle) o chiles serranos en rebanaditas. También con tortillas recién hechas, tostadas, queso fresco o pan.

Y ya, recalienta y come toda la semana.

Provecho.

Tl:dr

14.12.12

Opiniones


El otro día tuve una conversación muy simpática

La fecha era 12/12/12 (doce de diciembre del dos mil doce), y esta persona, llamémosla Shirley, decía que era una fecha cósmica porque se alineaban los planetas y el plano astral del espíritu y no sé qué más. 

Le dije que era absurdo,  que el calendario gregoriano que usamos lo creó un Papa en 1582 y no tiene nada de mágico el día.

Y entonces me dice algo que es incluso más absurdo, me dice (wait for it) que no es cierto. Que el año es 2012 porque (wait for it), el mundo tiene solo 2012 años de antigüedad.



...y, ¡Shirley es adulta!

Me quedé patidifusa, y le pregunto (yo asumiendo que Shirley posiblemente conocía la mitología cristiana), ¿Entonces qué edad tenía la virgen María antes de tener a Jesús?

Y me ve, abre la boca y me grita antes de irse, ¡pues es mi opinión y me quedo con ella!

Y entonces me di cuenta de una cosa de nuestro mundo contemporáneo, es tal la fuerza y poder que tiene la frase que todas las opiniones son igualmente válidas que, independientemente de la verdad o de los hechos reales, la gente cree que todas las opiniones son igualmente válidas.

Los dinosaurios no existieron.
Cómo que no, ahí están los huesos.
Pues ésa es mi opinión.

Los pobres son pobres porque son flojos.
¿Qué? ¿La razón por la cual el 80% de la población mundial vive en pobreza es porque es floja? 
Pues ésa es mi opinión.

O en su versión defequense, “Mira, está lloviendo, ¿estás de acuerdo?

No, mundo del siglo XXI, no. 

No todas las opiniones son válidas, ni todas las opiniones deberían ser escuchadas. Pareciera que la gente perdió la capacidad para distinguir la verdad o darle incluso importancia a la verdad. La verdad ya no importa, lo único que importa es la opinión. Supongo que por eso están desapareciendo las humanidades, Fox News tiene tanta potencia, y hay tanto abuso de autoridad.

Es como si hubiera una alineación cósmica interplanetaria que nos acerca a la constelación de Sagitario que está posicionando a la Tierra en el centro de la Vía Láctea y por eso está bloqueando los chacras, en especial el sexto, que dirige la percepción y no nos permite visualizar el mundo porque ha caído una nube de confusión frente a nuestros ojos.

25.12.09

Todos queremos ser víctimas

For English, whine here

Esta humana inhabilidad para notar que la otra persona está en sufrimiento nos ha llevado a definir “justicia” como la defensa para poder liquidar al que osa mirarme feo. Desde el primer balbuceo del “pero él empezó” hasta el “pero yo sólo seguía órdenes”, los humanos han justificado sus horrores, masacres y genocidios bajo una egocéntrica visión de “pero, ¿qué dices? si mis intenciones eran buenas…” o aún más execrable, “un momento, aquí la víctima soy yo”.

Lo peor es que en verdad, las personas no son en esencia malévolas, sólo que tienen tan metida la cabeza en su propio culo que son incapaces de ver que sus mentecatas buenas intenciones los han convertido en espeluznantes monstruos.

Y así, una colección histórica de víctimas autoproclamadas (click para hacer más grande):







 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.