Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

8.6.17

II. ¿Qué hacer en caso de tornado?

Navegación:
¡Tornados!
II. ¿Qué hacer en caso de tornado?  USTED ESTÁ AQUÍ

En esta sección veremos:
  • ¿Qué hacer en caso de tornado?
1. Identificar que viene un tornado, toma medidas inmediatamente, no te confíes (ah pero bien confianzuda la edigator, ya te hablo de tú).
  • No selfies.
  • Agarra el kit de emergencia.
  • Inicia el plan de acción: busca un refugio.

2. Aléjate de ventanas y busca un refugio en la planta más baja de la casa.
  • Un buen refugio está hecho de concreto, ladrillo o cemento. Aléjate de los techos de lámina.
  • El refugio no debe tener ventanas, por ejemplo: un pasillo, un clóset, un baño, una habitación interior.
  • Las escuelas deben tener un refugio, generalmente en un pasillo de una planta baja. Los lugares como los gimnasios (con techos altos) NO son buenos refugios.
  • Si hay un sótano o un refugio subterráneo, es lo ideal.

2.1. Si estás afuera, busca un refugio. Incluso un edificio sólido puede protegerte un poco. Intenta entrar a un refugio.

2.2. Si estás en tu auto, maneja a un refugio. Si no puedes, oríllate, ponte el cinturón y agacha la cabeza, protégete de vidrios de las ventanas y el parabrisas. Si tienes bolsas de aire, deja el carro en marcha para que se activen.

3. Ayuda a los niños, niñas, personas de tercera edad y mascotas (amárralos o mételos a una jaula***).
  • Un casco de bicicleta o motocicleta puede salvarte la vida, póntelo.
  • Recuerda que se romperán ventanas y habrá vidrios volando por todos lados (a 400km/hr). No es mala idea envolverte en una colcha mientras dure el tornado. No te vayas a cubrir con un colchón, no quieres sofocarte.
***Amarra y/o mete a tus mascotas a una jaula, no hagas eso con los niñis o personas de tercera edad.

Revisa esto, lo puedes descargar AQUÍ.

4. Una vez que pase el tornado, lleva cuidado, habrá vidrios rotos, escombro y puede haber cables rotos conductores de electricidad y válvulas de gas rotas. Extrema precauciones.

  • No enciendas ningún fuego.


¿Qué hacer en caso de tornado?


Vuelvo con un aviso a la comunidad, usaré entradas futuras para contarles por qué no he escrito, qué me ha pasado, noticias deste lado del muro, etc.

Pero a raíz de que el cambio climático está generando tornados en áreas en las que antes no había y que la gente se les queda viendo tomándose selfies en lugar de correr despavorida a buscar un refugio, me tomé la libertad de escribir esto.
Esta mugrilla que ves aquí tiene vientos de 137km/hr (fuente)


Esta hoja de la cruz roja, es clara, indica qué hacer y cómo refugiarse, etc. El problema es que mucha de esta información está dirigida a gente de Estados Unidos y no a otras regiones.

Además, OJO que a NOAA el Mr. Cheto le quitó el  presupuesto y es posible que en tu comunidad no exista un radio meteorológico o noticias locales sobre el clima y si hay noticias locales sobre el clima es posible que se enfoquen más en los vestidos de las chicas que en los tornados.

Entonces, es posible que en tu comunidad no haya avisos. Así que prepárate y prepara a tus familiares.

Esta hoja de protección civil también es clara y ofrece una guía rápida de qué hacer. O descárgala AQUÍ.

Lo voy a dividir en las siguientes partes:

            1. Identificar un refugio
2. Hacer un kit de emergencia
3. Prepárate para un tornado


1.3.14

Los gatos y sus escritores (o pintores): Remedios Varo

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga, o Remedios Varo, nació en España pero se volvió mexicana. Con la guerra civil en 1936 huyó a Francia y de Francia, con la guerra mundial, fue rescatada por México en 1941. Vivió haciendo de todo, dibujo técnico para el Ministerio de Salud Pública de Venezuela, promociones para Bayer, decoración de instrumentos musicales y muebles, propaganda antifascista, hasta que en 1952 que se casa con Walter Gruen, un millonario que la apoya totalmente y es cuando ella se pone a pintar y pintar y pintar. Este periodo se conoce como la década mexicana. Muere en 1963 de un ataque al corazón.

En el 2002 Walter Gruen donó 39 de sus pinturas al museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. En cuanto hizo eso, la zopilota de su sobrina, Beatriz, indicó que como Remedios nunca se divorció de su primer marido, Gruen no tenía derecho de donar las pinturas. De hecho, cuando murió Remedios el hermano se comunicó con Walter y le exigió un monto de dinero, un juego de plata y un cuadro. Walter, como no quería problemas, les entregó todo eso. Ahora, hay que recordar que este tipo nunca apoyó a su hermana, que era muy pobre, pero conforme pasaba el tiempo Remedios se fue haciendo más famosa. Al grado que la sobrina vendió el cuadro en 1994 por 550 mil dólares

Walter, calmadamente explicó que de hecho él compró todas las pinturas de Remedios, ella las vendía muy barato y vendió todas. Entonces el viejito recibió un par de cuadros como regalo de cumpleaños y cuando alguno se ofrecía, lo compraba.

Por eso sólo tuvo 39. Así que podía hacer lo que quisiera con las pinturas, dígase, donarlas al museo porque Remedios siempre había querido eso. La bruja Beatriz metió batallas legales y abogados y jueces corruptos que peleaban ferozmente. Pero de buenas, Walter ganó y sus obras se declararon Patrimonio Nacional. El viejito se murió en el 2008

Aquí pueden visitar 4 cuadros de la Donación de Walter Gruen y Ana Alexandra Varsoviano en Memoria de Isabel Gruen Varsoviano.
  
Ahora, Remedios era una mujer muy privada, odiaba dar entrevistas o que se hablara de su vida. Así que no sé si le gustaban o no los gatos, les dejo unos cuadros de ella para que ustedes juzguen.

Arquitectura vegetal (1962)

El vagabundo (1957)
El gato helecho (1957)

Energía cósmica (1956)

Mimetismo (1960)

Revelación o El relojero (1955)

Simpatía (1955)

Vagabundo (1957)

Visita inesperada (1958)

Robo de sustancia (1955)

El gato hombre (1943)

El paraíso de los gatos (1955)




20.12.12

¡Se va a acabar!

O, de cómo los mayas nos tienen asustados.

Toda la filosofía maya es en ciclos. Me refiero a que todo el universo maya está centrado en la idea de ciclos, ellos no tienen arriba y abajo, vida muerte, noche día, todo está unido.

fuente


Por ejemplo, esta imagen representa el universo maya. Se ve el inframundo de nueve niveles (xibalba), la vida terrestre (la línea de en medio) sostenida por los cuatro bacabs en los ejes el universo (norte: blanco, oeste: negro, sur: amarillo, este: rojo, que también son los colores del cielo cuando va caminando el sol), representada por la ceiba, el árbol que une con sus raíces el inframundo y las ramas en el cielo (K´an) de trece niveles.

La vida es un eterno ciclo de nacer y morir y renacer, todo unido. Se entra al xibalba, o al inframundo, por cuevas o cenotes que llevan al sistema de ríos subterráneos, para después subir al cielo en las columnas de humo de formas sinuosas y bajar al vientre materno a través del cordón umbilical también sinuoso.

Los basamentos piramidales están siempre construidos a un lado de un juego de pelota. Los basamentos subiendo al cielo, el juego de pelota bajando al inframundo. Uno a un lado de otro, el incienso encendido a lo alto del basamento subiendo al cielo como un camino de serpiente; la sangre bajando a la tierra en caminos de serpiente.
Templo de Kukulcán, basamento piramidal. Chichén Itzá. fuente
Incluso el Templo de Kukulcan tiene estos ciclos, cuando en los equinoccios de primavera bajan por la escalinata las luces en forma de serpiente, en el suelo se puede ver cómo van subiendo serpientes de sombra.

Todo el universo maya está compuesto de ciclos de vida y muerte, nacimiento y renacimiento, cambio, movimiento, ciclos.

Incluso, la misma casa maya, que todavía se construye de la misma forma que hace cientos (al menos) de años, con sus cuatro bacabs, o pilares, como la base de la estructura, totalmente simétrica, generalmente con sus entradas apuntando al este y oeste, alineada con el sol, con sus áreas divididas para las cosas del día, las cosas de la noche, una casa ciclo cosmogónico.


Hay muchas más cosas que incluso en la vida maya hoy en día reflejan esta cosmogonía cíclica, esta visión del universo que se destruye y se regenera: en sus cultivos, en la división del año, en su sistema matemático. La cultura maya es complejísima y muy sabia. Si quieren leer más sobre la cosmovisión indígena, les recomiendo este artículo para empezar.

La idea de un fin, de un apocalipsis, de la terminación del mundo es tan absurda para los mayas que me los imagino atacados de la risa. Para la filosofía maya, todo es un ciclo, no puede existir un fin. Para ellos, ni la muerte es el fin. Todo es un renacer.

Ojalá con toda esta publicidad que han obtenido puedan conseguir terminar los abusos que han sufrido, la explotación e invisibilidad a la que están sometidos (los mayas no desaparecieron, ¿ok? Hay un chingo y aquí están). Del terrible despojo de sus tierras, ahora para construir hoteles, el destrozo de la selva y el mar para hacer campos de golf y darle langostas a los turistas, y el que los tengan trabajando por un sueldo miserabilísimo mientras que bastardizan su cultura para vendersela al que pagó una semana todo incluido.

Y si creen que estoy exagerando, acuérdense de la vez que Rigoberta Menchú estaba en Cancún y como la vieron maya la corrieron del hotel de 5 estrellas donde estaba hospedada como invitada especial del ex presidente mexicano Felipe Calderón. "Ve y sácame a la india, esa". 

Entonces fíjense. El mundo no se va a acabar. Pero ojalá estemos entrando a una etapa de conciencia donde ya no permitamos esta terrible y constante explotación de gente, recursos, animales, sólo para el beneficio de unos cuantos canallas.


13.5.12

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. I


Parte 1
Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de  Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del NuevoReglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados deBoticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Aquí vean cómo en 1936 ya hay grupos de traficantes en Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros y que los mayores cómplices son las mismas personas que están en los puestos de gobierno.

1. Carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas, 25 de septiembre 1936, México (fragmento)


SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS
México, D.F.
25 de Sepbre.
de 1936.
Señor General Lázaro Cárdenas.
Presidente Constitucional.
Palacio Nacional.
Ciudad.

Muy respetable señor Presidente y fino amigo:

Aunque con un retardo censurable para mis deberes, me permito enviar a usted adjuntos una relación de los documentos en que los pueblos de la frontera piden a usted auxilio en manera sanitaria.

(...) 

El problema del tráfico de enervantes en la frontera, especialmente en Juárez, es de los muy serios y en Tijuana y Mexicali existe el mismo problema con la agravante de que el público señala, con muchos visos de verdad, a los Delegados Sanitarios en los dos últimos lugares como cómplices de este tráfico y a las autoridades Municipales en Juárez como principales interesados en este delito..

Deseando que mis observaciones sean de alguna utilidad para usted y poniendo en sus respetables manos las peticiones de los pueblos, me repito como siempre de usted atento amigo.

(rúbrica)
Francisco J. Múgica


Carta completa:


Carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas, 1936, México

Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos. Océano: México, 1999.160-1.

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. II


Parte 2

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados deBoticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Aquí fíjense que ya en 1940 se dan cuenta que hay un problema grave de injusticia para los toxicómanos y el enriquecimiento excesivo (en ese entonces, imagínense ahora) de los traficantes.
Aquí el enfoque social del problema y cómo la solución no es matar a todos, meter al ejército a las calles o meterlos en prisiones privadas dirigidas por compañías y empresas; sino solucionar la raíz del problema.

2. Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940 (fragmentos)

Que para combatir la toxicomanía y el tráfico de drogas enervantes se dictó el Reglamento Federal de Toxicomanías que ha venido rigiendo desde 1931 y que establece como sistema la persecución y denuncia de los toxicómanos y traficantes de drogas;

Que la práctica ha demostrado que la denuncia sólo se contrae a un pequeño número de viciosos y a los traficantes en corta escala, quienes por carecer de suficientes recursos no logran asegurar su impunidad;

Que la persecución de los viciosos que se hace conforme al reglamento de 1931 es contraria al concepto de justicia que actualmente priva, toda vez que debe conceptuarse al vicioso más como enfermo a quien hay que atender y curar, que como verdadero delincuente que debe sufrir una pena;

Que por falta de recursos económicos del Estado, no ha sido posible hasta la fecha seguir procedimientos curativos adecuados con todos los toxicómanos, ya que no ha sido factible establecer el suficiente número de hospitales que se requieren para su tratamiento;

Que el único resultado obtenido con la aplicación del referido reglamento de 1931, ha sido la del encarecimiento excesivo de las drogas y hacer que por esa circunstancia obtengan grandes provechos los traficantes;

En tal virtud para remediar los inconvenientes apuntados y con apoyo en el inciso IV de la fracción XVI del artículo 73 constitucional y en los artículos 420, 421 y demás relativos del Código Sanitario, a propuesta del Consejo General de Salubridad, he tenido a bien expedir el siguiente.


Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos.Océano: México, 1999.150.

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. III


Parte 3

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Inmediatamente después de que Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública salió en el diario oficial el 17 de febrero, Estados Unidos dejó de enviar drogas y medicamentos a México haciendo así un boicot.

El estado mexicano no tenía en ese momento productores de medicinas y droga, las importaba de Estados Unidos y Alemania principalmente. Pero si recordamos, Alemania está en guerra en ese momento y hay un bloqueo total de sus exportaciones.

Así que el boicot, no sólo afectó en la medida de retractar el reglamento; sino que fortaleció aún más a los carteles mencionados de la frontera (Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros).

3. Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.

Palacio Nacional, 19 marzo 1940.
Sr. Gral. Lázaro Cárdenas,
Presidente República,
Tuxta Gutierrez, Chis. o donde se encuentre.

Como confirmación al anterior FAI-6, de esta fecha, me permito transcribir usted mensaje Dr. y Gral. José Siurob, a que hice referencia: -“11./29.- GOBIERNO AMERICANO MAL INTERPRETANDO NUESTRO DECRETO SOBRE TOXICOMANIAS HA SUSPENDIDO EXPORTACIÓN DROGAS MÉXICO. TRATADO – ASUNTO SECRETARIA RELACIONES Y CONSEJO SALUBRIDAD ESTIMARON NECESIDAD PROPONEN PLATICAS ENTRE DELEGADOS DEPARTAMENTO SALUBRIDAD AMBOS PAÍSES Y SUSPENSION MEDIDA TOMADA GOBIERNO AMERICANO. RUEGOLE CASO SER SU SUPERIOR APROBACION ESTAS MEDIDAS FACULTARME PARA NOMBRAR DELEGADOS SEIMPRE QUE EMBAJADOR NUESTRO EN WASHINGTON DIGA QUE GOBIERNO AMERICANO ACEPTA CELEBRACION CONFERENCIAS. SI USTED DESEA MAYORES INFOMRES RUEGOLE AUTORIZARME IR A INFORMARLE PERSONALMENTE”.- Respetuosamente—

P.A. Secretario Particular Oficial Mayor
Juan Gallardo Moreno

Telegrama completo


Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.
Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos. Océano: México, 1999.153.



¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. IV



Parte 4

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de  Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del NuevoReglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Esta carta del sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares pide ayuda al presidente para abaratar las medicinas y poder ayudar así a la población.  Menciona cómo tras el final de la Segunda Guerra Mundial surgió un monopolio de las medicinas a manos de empresas europeas, que sin inventar ningún medicamento nuevo, se apropiaron de los químicos y las distribuciones totales de los medicamentos y narcóticos. Esto ayudó a enriquecerlas.

Estados Unidos estableció una lista negra en la que se evidenciaba quiénes eran los traficantes ilegales de estupefacientes. Pero eso, unido al boicot estadunidense, donde se bloqueó la exportación de medicinas a México para presionar, obliga a las farmacias mexicanas encargadas de vender legalmente la droga a los toxicómanos, a comprarla directamente de las casas de esa lista negra o las únicas dos casas alemanas autorizadas por el estado.

La prohibición y presión de Estados Unidos únicamente beneficia a la compra ilegal y el encarecimiento de la mercancía y en ningún momento a la población.


4. Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 (fragmento)

Sr. General de División,
Manuel Ávila Camacho,
Presidente Constitucional de los 
Estados Unidos Mexicanos,
Palacio Nacional.
Presente.

(...) 
  9. Hace algunos meses aparecieron las Listas Negras, dictadas por el Gobierno norteamericano. Se creyó que dichas listas ocasionarían el cierre definitivo de las casas incluidas en ellas, pero en verdad, las listas sólo están perjudicando a los comerciantes nacionales, que no teniendo otra fuente donde adquirir sus productos se ven en la necesidad de comprarlos a las mismas casas alemanas, subrepticiamente, y pagando más cara la mercancía. En el mismo caso que los comerciantes, se encuentran diversas dependencias del Ejecutivo, esto es, que siguen consumiendo artículos alemanes.

  10. Hemos hablado de narcóticos, y este asunto es demasiado interesante desde el punto de vista del tráfico de estupefacientes. Por ahora nos concretamos a manifestar que cualquier farmacia de la República, cuando tiene necesidad de adquirir alguna cantidad de narcóticos tiene forzosa necesidad de comprarla a los señores Beick Félix y Cía, y Carlos Stein y Cía, pues ambas sociedades son las únicas autorizadas por el departamento de Salubridad, para el manejo de narcóticos.

(...)

"SALUD Y REVOLUCIÓN SOCIAL"
México, D.F., a 17 de marzo de 1942.
POR EL COMITÉ EJECUTIVO. 
EL SECRETARIO GENERAL.

(Rúbrica)
BENITO ARREDONDO.

Carta completa:


Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho,...
Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos.Océano: México, 1999.154-59.

4.1.12

tú que eres poeta y en el aire las compones

En el viaje de regreso de Cincinnati (a.k.a. Sin City) a Vacalandia paramos en múltiples ocasiones en lugares cuya especialidad es vender aceite de motor quemado al que llaman místicamente “coffee” y tener sanitarios semi limpios.

Yo soy ávida lectora de puertas de baños, y he visto que en los últimos años cada vez se han vuelto más y más orientados a los deseos carnales entre personas del mismo sexo. Antes (o al menos hace 10 años), las imágenes y composiciones se enfocaban en tamaños e ilustraciones de penes o frases tan floridas como “ayer me dijo Julieta con palabras en inglés que tu culo ya no aprieta ni amarrándote los pies”; hoy en día, por lo general, en los baños mexicanos hay una serie de descripciones con bastantes pelos y señales, (sobre todo pelos), de la vagina, mejor conocida como el Yoni, el bistec con pelos, el bizcocho, el bollo,  el buche, el budín Viscoso, el chochito,  el chocho, el chorito, el chuminaco, el chumino, el cocho, el conejo, el coñete,  el coño, el cucurucho, el ejotito, el frijol, el gauchito Gil, el hachazo, el higo, el hoyo, el hueso chascón, el jicamón, el mejor amigo del hombre, el mono, el moño de cochino, el moñoñongo, el ojo de thundera, el ojo, el oso negro, el pan, el papo, el peluche, el pesebre, el primordio, el quelite,  el sapo, el taco de pescado, el tamal, el taquito, el tlacoyo, el toto,  el triangulito, el túnel del amor, el turrón, el yo-yo, el zapato,  gigina, la alimaña, la almeja, la araña, la argolla,  la barbona,  la berenjena, la bigotona, la bistezuda, la boca de mono, la borrega, la buchaca, la buki, la cacerola, la cachucha, la cachufla, la cachufleta, la cajeta, la canoa, la chiclosa, la chilindrina, la chimuela, la chiquitiada, la chocha, la choka, la cholga, la ciega, la cola, la coladera, la cometula, la concha, la concha, la coneja, la cosita, la cotorra, la crica, la cuca,  la cucaracha, la espumosa, la galletita, la gota, la herida, la jamona, la macha, la mantarraya del amor, la mequetrefe, la micha, la molleja, la mona peluda, la muerta, la osa, la paloma, la panocha, la papaya, la pata de gallo, la pepa, la pescadería, la piraña, la pochola, la pucha, la punketa, la pupusa, la quesadilla, la raja, la rajada, la rana, la sacachispas, la sardinita, la selva, la siempre tibia, la sonrisa vertical, la sopaipa, la tarántula, la tigresa, la tomahawk, la torta, la totona, la trompuda, la tuerta, la tuzita, la vaina, la vallaina, la verija, la yaya, la zanjita con pasto, la zarigüeya, la zorra, M’ hija, mi virtud o Elba Ginón (entre otros).
(fuente, en parte)

O mínimo, un beatífico: “Bendita la taza que te ve cagar”.

El caso es que en gringolandia, en este baño en particular, ubicado casi saliendo de Indianápolis, vi que alguien había escrito vulgarmente “I like pussy” (en otras palabras, una justificada proclamación de preferencia sexual), y digo vulgarmente porque en verdad se requiere poca imaginación para escribir nada más "I like pussy" sin un avispado estilo de un “preséntame a tu ginecólogo para lamerle los dedos”, pero, eso sí, con mucha energía. El caso es que alrededor de esta inscripción había una serie de letanías y pasajes bíblicos donde:

Primero: Indicaban estoicamente que el (o la) autor debía aparentar cierta edad en la que ya no se dice "pussy" (?): “Grow up!!”

Segundo: Insultaban su inteligencia: “You retar (sic)

Tercero: Establecían una serie de códigos morales que el (o la) autor había violado: “Children can read this!” “What is wrong with you using that language” “Selfish, you should know better” “Why do you use such profanity” “Why don’t you think of the people who do not deserve to see this?”

Cuarto: Terminaban con una serie de porras para los visitantes del baño (mas no para el (o la) autor) salpicadas de alabanzas: “You are beautiful!” “You are a great person” “If you read this believe in yourself” “Feel love!” “Jesus Loves YOU!” “Pray for us” “Jesus is the way” “The name of Jesus is the one lever that lifts the world.” “The wise still seek Him.” “What good is having someone who can walk on water if you don't follow in his footsteps?” Y más frases que no leí porque terminé de mear, fui por mi aceite de motor caliente y me metí al carro y partimos rumbo a las vacas.

Me sigue sorprendiendo que a pesar de Hustler, Playboy y Hollywood esta cultura sea tan castrante, hasta en el baño.

Y ya, fin, ahora un poemita para que lo dejen en su próximo baño:
Yo no soy un gran pintor
Ni le sé hacer al pincel,
Pero si aquí ves amarillo
Es que se me acabó el papel.

15.10.11

Tirar dinero

Hoy les voy a contar una forma en la que pueden deshacerse de una manera súper creativa de más o menos entre 10,500 pesos a 15,000 pesos (como de 1,000 a 1,500 dólares). No es mucho, pero con imaginación ilimitada podrán tirar cantidades mayores.

Primero, compren cinco libros difíciles de conseguir en cada uno de sus viajes a la ciudad de México. Yo recomiendo al menos consigan unos treinta y cinco códices y textos de la colonia, ya que cada uno costará entre 20 y 50 dólares (pues éste es el caso). Pueden ser más, en mi caso, cincuenta (esto es, mínimo 10 viajes a la ciudad de México).

Segundo, váyanse estudiar fuera y metan sus libros en una caja.

Tercero, dejen sus libros con su madre, quien con harta paciencia y amor los encajará en un rinconcito y guardará dulcemente en una bodega.

Una bodega ideal para los libros

Mientras la casa de su abnegada madre se llena de arañas y alacranes, los libros irán madurando y atraerán una sarta de humedades y mohosidades que lograrán infundirle de una vida nueva a cada una de sus páginas. Algunas se unirán y se transformarán en materiales altamente tóxicos al contacto.

Cuarto, vuelvan y vean el resultado.

 close up del moho de arriba, estornudar libremente


Hist oiga le la liatursiura náhuah , 
COBA, Quintania Rco
Incas, Mayas y Aztecas
(entre otros, a éstos se les entiende el título)

Códices galore

Como dice Don Charly García, por favor, lloren, ja.

11.4.10

Fábulas de México I

The rule is perfect: in all matters of opinion our adversaries are insane. 

Había una vez una princesa perfecta que vivía en un mundo perfecto.

En un día perfecto se levantaba perfectamente al escuchar la melódica voz de su criada, se vestía con un primoroso vestido de los más lindos e intricados perfectos bordados. Bajaba a desayunar un desayuno de huevos perfectos, de gallinas gordas y perfectas, con tocino de soya y jugo de naranja recién exprimido por los cocineros, venidos de las más perfectas escuelas; mientras escuchaba el canto (perfecto) de los gorrioncillos a través de su ventana.

Pero un día su costurera, quien no vivía en este mundo perfecto, no pudo comprar el hilo para el bordado y comida para mantenerse viva mientras elaboraba el siguiente vestido perfecto. Así que la costurera se quejó. La princesa pronto solucionó esto y metió a la cárcel a la costurera. Así, su mundo perfecto volvió. Consiguió a otra costurera, de una comunidad indígena, que comiera menos.

La historia es predecible… (lo sé). De vez en vez, su mundo perfecto era asaltado por quejas de las gallinas esclavizadas, de la criada malpagada, de los productores de soya, de los cocineros hambrientos, hasta los gorrioncillos se quejaron. Prontamente eran metidos a la cárcel.

Cuando tenía a 2 millones de sus súbditos en las cárceles del reino y 10 millones en parole (disculpen, no conozco las cifras para México, éstas son de EEUU), la princesa empezó a temer. Y tenía bien en temer. Su mundo… ¡ya no era perfecto! Había sido perfecto, pero su mundo estaba siendo violado y mutilado por los criminales terroristas que iban en contra de la perfección.

Contrató guardaespaldas, policías y militares, pero pronto ellos también se quejaron. Empezaron a matarse en las calles por tratar de meter a los criminales terroristas narcotraficantes en las cárceles, porque ellos también querían ese mundo perfecto.

Y la pobre princesa lloraba y no entendía, hacía marchas vestida de bellos conjuntos blanco y negro, y hacía grupos de facebook en contra de la violencia. Y lloraba más. Y se quejaba. Pobrecita princesita.



16.3.10

Soon to be criminal, maybe

Pues es posible que me convierta en un criminal muy pronto. No voy a cambiar nada de mi comportamiento ni acciones, pero puedo ser un criminal aún así.

Ni siquiera voy a cometer un pecado, quizás un poco de gula. Pero no cometeré ninguno de esos casos que la ley ha determinado como crímenes de atentar contra alguien: ni tomaré algo que es de alguien más, ni algo que no es mío (como esas bicicletas que han estado todo el invierno bajo la nieve sin que alguien las recoja); ni atentaré contra persona o cosa, no voy a romper nada ni atacar a nadie. Tampoco le haré daño a mi propio cuerpo, que legalmente no me pertenece, así que ni drogas, ni beber o fumar antes de la mayoría de edad, o no usar casco al andar en bicicleta. Tampoco violaré aquellas normas establecidas para el “bien común”: no me voy a encadenar a ningún árbol, tampoco voy a gritar cosas racistas u ofensivas. Tampoco haré ofensas administrativas: pagaré mis impuestos, no haré fraude ni dinero falso. Tampoco cometeré un crimen con mi mente, porque no es necesario actuar para ser criminal, sólo con tener la intención es suficiente: no voy a planear un asalto, ni intentar contactar un menor para proposiciones indecorosas, ni voy a decir que voy a colocar una bomba. Tampoco efectuaré nada en mi persona que dañe la moral o las buenas costumbres establecidas por el ímpetu moralista en boga: ni me voy a casar con alguien de mi mismo sexo, ni veré pornografía, ni intentaré utilizar a mi gato de maneras profanas o perversas, ni (gasp) me convertiré al Islam.
En corto, no haré nada diferente a lo que hago todos los días. Pero de todas formas, podría ser un criminal.

¿En qué estado fascista vives, edigator? Se estarán preguntando. ¿Cómo es posible que alguien sea un criminal sin hacer nada, sin tener siquiera la intención de hacer nada? ¿Es posible que exista algún lugar que pueda enjuiciarte y meterte a la cárcel (no necesariamente en ese orden) sólo por existir?

Pues sí.

Como estoy estudiando el doctorado en Estados Unidos y soy mexicana, necesito una visa. Mi visa caduca en mayo. Si no voy a México y renuevo mi visa, me convertiré en un Illegal Alien. Esto es, en un criminal. En un criminal considerado que atenta contra la seguridad nacional de Estados Unidos. Esto es, me convertiré en un terrorista.

Para ser capturada no tengo que hacer nada. Claro, si cometo una infracción, como cruzar la calle por el centro y no en la esquina, y no presento papeles, puedo ser detenida. Pero ahora incluso si voy a Walmart, o a cualquier otra tienda en la que pueden hacer redadas, y me piden mis papeles y no los presento, puedo ser detenida. En suma, no tengo que hacer nada.

Edigator, futuro criminal. Beware!

2.8.07

Los plomeros y el red wee wee

Ok, les voy a platicar algo que me pasó, something embarrasing… ¿qué es esto de sentir vergüenza? En su mayoría es quedar en evidencia ante la gente que eres mortal que tienes fluidos corporales, necesidades, vaya, que no eres perfecto. Y un sentimiento de sorpresa nos recorre, quizás es por el ruido que hace la máscara al romperse, no sé.
El caso es que hay muy pocas cosas que me dan vergüenza, digo, incluso las que cuento no los son tanto, pero sé que a la gente le causan conflicto por su naturaleza y por eso las platico.
El caso es que en la mañana vinieron los plomeros justo cuando me iba a meter a bañar, les grité voooy, me vestí rápido y abrí la puerta. Ya no los esperaba hoy, pero vinieron, y como siempre me agarraron con trastes en el lavabo y ollas abajo, entre que entran salvajemente y empiezan a sacar mezclas y polvos y aceites y yo moviendo los platos y cubiertos y tazas y vasos para que no se ensucien y el otro, el gordo güero, me dice, de una vez cambio el del baño y sube las escaleras, y yo, voy y dejo todo y subo con un sartén en la mano y cierro puertas, mi bata en la cama, un solo cepillo de dientes en el lavabo, y el gordo güero está bloqueando la entrada y yo pienso mi tapete y yo, mira deja saco estas cosas, y pone cara que uf pinche vieja nomás me quita tiempo y empiezo a sacar todo y lo pongo en el sartén y pienso, dónde lo echo para que… y me pasa una cosa envuelta en unas vendas…
Ok, yo lo compré porque pues ¿por qué carajos no? El caso es que la moral católica me hace esconderlo, bueno, no esconderlo, si no que como iba a tener visitas lo guardé, además de que en esos días mi cuerpo estaba teniendo reacciones alérgicas a prácticamente todo, así que…
Cámara lenta.
Plomero gordo güero extiende la mano, yo trato de sostenerlo pero se me medio cae el sartén, vuelan pastillas y él suelta lo de la mano, yo lo agarro en el aire y zaz se escapa, sólo la orillita, empieza a desenredarse la venda y … ¡se cae por las escaleras! Se empezó a desenrollar y la verdad, un mórbido voyeurismo me detuvo, se desenvolvió hasta el final y salió, dio dos brinquitos y se puso a temblar.
Situación:
Dos plomeros mexicanos. Una mujer sola. Un vibrador rojo de 35 centímetros de largo en medio de la cocina. Un gato maúlla.


Ya. Lo que pasa no es que se caiga la máscara y quedes en evidencia, si no que no quieres presentarles esa cara en particular a ese grupo de personas. A mí no me conviene que los plomeros de monterrey se enteren que aquí vive mujer soltera busca que tiene un vibrador rojo, cuál rojo, mega intenso no manches rojo y un gato como compañía. Porque las mujeres de monterrey son modositas, calmadas, si te las quieres coger, entonces lánzate a Acapulco.
¿What would buffy do? Dos años de trabajar con lancheros sin que me faltaran al respeto una sola vez, debió entrenarme para esto…
EEEEEKKKKK grité, ¡no puede ser! ¡Ay no! ¡Qué pena! ¡Mi hermana se la bañó! ¡Era una broma! Ay, no qué pena qué pena. ¡ay, qué estarán pensando!
Ok, pensé en buffy y salió cordelia. No importa.
Lo agarré con dos dedos y asco y lo metí a un cajón.
¡Ahh, pero va a ver!, dije. ¿ya acabaron?
Mensaje a mi mamá, “háblame”.
Me habla. Simulé conversación y que ella ya venía. Mi mamá en el otro extremo gritaba, pero estoy trabajando, no puedo ir ahorita, cuál reunión, de qué me hablas y yo, ajá, sí, pues la merienda, claro, me dijo maye que no podía, pero las demás sí vienen, a qué horas llegas, no ahorita están los plomeros, igual y en media hora, cubro celular, -¿en media hora terminan?- Ajá. Claro, pues si quieres que venga está bien, pero sólo hay café.
Los señores terminaron, yo no los volví a ver a los ojos porque entonces daría pie a que cambie la conversación de algún modo, y eso, definitivamente no lo quiero.
Dicen que hay tres tipos de mujeres en México, las madres, las vírgenes y las putas. Y muchos creen que las vírgenes son sólo putas chiquitas. El caso es que estos señores son de los que asumen que ellos son mejores que el red willy y por lo tanto, muero por que me hagan caso.

Damit, y el del Gas Natural vino a cambiar no sé qué empaque y me dejó su teléfono personal para lo que se me ofrezca.
Le hablé y le dije,
“se me ofrece bruce willis”.

tan taaan.

14.3.07

De la boda de la hermana del novio

Fuimos a la boda de la hermana del novio a la Ciudad de México (me puse el vestido chino, quedó genial, por cierto). Nunca me había tocado estar tan cerca de alguien que se casara (bueno, yo no cuento, porque no me quise preocupar por todo el rollo ese).
El caso es que el estrés al límite, y la beautiful bride se encargó de todo, la mamá de la futura cuñada (osea, mi futura suegra) al no ser requerida por su hija, decidió no hacer nada. Entonces el día de la boda, mientras la novia estaba en el salón, arreglándose las uñas y las pestañas, estaba también encargada de encontrarle una silla decente al juez y hablaba con el fotógrafo porque parece que va a llover. Entonces aprendí, si te vas a casar...

1.Todos te darán consejos, sonríe, di “mira qué interesante, gracias” y olvídalo inmediatamente.
2. Consigue a alguien que el día de la boda se encargue de que los meseros no se roben las botellas de vino y sirvan alcohol a todos los invitados, y de que si se va la luz de repente sea esta persona y no tú quien va a ir a joder a los técnicos.
3. El día de la boda, ten comida por todos lados. A nadie le da tiempo de comer y con la primera copa ya se andan desmayando
4. Come en la mesa con tu familia, así a la gente le da más pena molestarte y alcanzarás a probar la cena.
5. Escoge la comida y música que a ti te gusta, al fin de cuentas, tú estás pagando.
6. Ten paraguas grandes a la mano, porque ese día habrá viento, lluvia, lodo y granizará.
Fuera de eso, nos divertimos mucho.
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.