Omaigod, hoy
tengo tremendo conflicto y alegría por el futuro del mundo. Por un lado una
alumna me trajo un burrito de Taco Bell (que al final me zampé porque cuando un/x alumnx
te trae algo que no sea una cucaracha o un insulto te lo comes y lo agradeces)
y por otro, se escaparon los estudiantes de la escuela para ir a protestar por
sus vidas.
Explico ambas.
La primera
Mi estudiante
mexicana, nacida en Guerrero pero criada en vacalandia, cree que el taco bell
no sólo es el epítome de la gastronomía mexicana, sino que además es el regalo
perfecto. Ella llegó con una bolsa de 10 burritos que repartió a sus amigxs
cercanxs y a moi. Pero dejó a tres sin burrito.
Uno de esos tres
ha traído comida para todos, menos para mí. Yo soy la facilitadora y herr kommandant de la educación. No existo, no tengo hambre ni quiero las pinches
galletitas de pescaditos que les da al resto. Mientras crece su fama caritativa,
mi hambre ruge.
Pues la alumna
con su taco bell no trajo para él, trajo para mí. Yo me debatía mexicanamente
si partir el burrito en tres, bueno, cuatro si me cuento, y luego... me acordé de
mi madre.
tu ru ru rú
No, mijita, no tengo hambre, come tú. lo que dejes
igual me lo como.
No niña, a mí no
me gusta eso, si sobra para que no se desperdicie, déjamelo (la edigator infante
se lo da a los 30 perros y gatos que viven con nosotros sin darse cuenta que la
madre lagarta tiene jambre).
NOOOOOO.
La madre tuvo hambre. Es muy posible que fuéramos pobres y por eso el
día de hamburguesas eran con pan bimbo y carne molida medio verde, o bien la madre
no quería darse lujos para ser aún más madre abnegada, buena católica y todo
eso. Le preguntaré.
Fin de flashback.
Me zampé mi
primer burrito taco bell. Obvio, no es ni mexicano ni nada burrito que yo he
conocido, era una cosa estado medio líquido y medio plasma. Mordí una pieza
dura que podría ser carne o podría ser madera. Eso sí, sabía bien (aunque llevo
dos días con diarrea, si es que necesitaban saberlo).
Por el otro lado,
con eso de que quieren armar a los maestros y maestras, los estudiantes de de
toda la vasta gringolandia se levantaron, roaaar. Por medio de los medios sociales virtuales convocaron a todas las escuelas a unirse a protestar.
En la clase que
enseño decidieron que harían posters y se pondrían en la calle y de esa manera
generarían consciencia que las personas de 13 años están a cargo de su futuro.
Y que ese futuro implica regular las armas.
Sorry, yo a los
13 años rezaba porque quería ser virgen y que me pelara un pelaò que no me pelaba.
Ay diosito, santo patrono del espacio: plis, chichis y un papacito
Pero resulta que
en la loable escuela anunciaron que se había decidido, terminantemente, que durante
el 14 de marzo del 2018, a las 10 de la mañana, exactamente un mes después de
la matanza de 17 estudiantes en Florida, se dedicará el espacio para
reflexionar sobre las vidas perdidas. Esta reflexión se haría dentro del salón.
Sugerencias
dadas: Que en el salón de clases cada alumno y alumna escriba o pinte o piense
por 17 minutos sobre las vidas perdidas y la gente en el mundo. Que hagan poemas y canciones. Que mediten.
Esta
manifestación, beckys gritan, no es algo político, esto no es sobre armas, esto es
sobre vidas y sobre adolescentes que no terminaron ni la preparatoria. Porque no se puede silenciar a un grupo, todos y todas tienen derecho a su opinión.
Nos mandan un
video sobre cómo evitar confrontaciones políticas para que se respeten los
derechos de los negros, latinos, asiáticos, primeras naciones y toda cosa
pigmentada, incluyendo estudiantes gays, lesbianas, queer, trans, y no binarixs
Yel derecho de los blancos trompistas
al decir que los pigmentados y esas cosas son basura y deberían deportarlos o matarlos. Porque se debe
ofrecer espacio para que existan los dos lados de la discusión.
Como si debatir
sobre la humanidad de ciertos grupos fuera una discusión que se debería tener
en el siglo xxi en un salón de clases.
Mis horribles,
espantosas, insultantes, gritones, desafiantes, repelentes, avienta sillas,
enciende fuegos estudiantes dijeron un grande y sonorofoc llu a las beckies de
la administración y se salieron de la escuela con pancartas a gritar.
Semana ocho o nueve, no sé, de la iguana mexicana haciéndola de maestra en una escuela pública en vacalandia
Esta semana
aprendí que tengo la amígdala sobre estimulada. Bueno, primero les cuento lo primero y luego llegamos a la amígdala.
La siguiente semana se
tienen que entregar calificaciones. El sistema es chistoso porque la escala es
de 0 a 4, 4 siendo lo más alto. Se da un 4 cuando el trabajo del alumno o alumna excede expectativas, 3 cuando se cumplen las expectativas y se demuestra competencia, 2 es cuando no demuestra comprensión del contenido o habilidades, 1 es poder escribir su nombre y respirar. Me imagino que 0 es cuando no van a clase.
La calificación para aprobar es
1.25.
Pero si no
pasan, sólo van a la escuela de verano y respiran y ya. Pasan al siguiente grado y son problema de las preparatorias, no nuestro.
No olvidemos que las primeras 4 semanas fueron puros exámenes (que por cierto, son
administrados por empresas privadas y los resultados se venden a otras empresas
privadas que pronostican crecimiento en fuerza laboral, casas habitación,
ingreso a universidades y, según una leyenda urbana, incremento de celdas en
las cárceles privadas).First world, para ustedes.
En esas 3
semanas de "clase" tuve que ir a una capacitación de todo el día y esta semana fue corta porque
tuvimos otra capacitación para todos los maestros y maestras de la escuela durante el viernes todo el día (y se enfermaron muchísimos, no pudieron ir, pobres, seguro había un germen o algo así). Así que, salvo que los califiquemos en su capacidad para responder exámenes, no veo qué estamos evaluando.
En general, veo
que los maestros y maestras están llegando a una especie de anestesia, sus
personalidades están siendo erosionadas y la maestra que lloraba cada que un
niño le decía que era una gorda pendeja y que se suicidara antes de que
vengan por ella para meterla a un laboratorio para estudiar cómo es que las
morsas hablan inglés, ahora ve al niño y le dice que se quede sentado o que
deje las tijeras.
Las
maestras se paran frente a la clase y dicen palabras y dan instrucciones,
imparten la clase que prepararon y les dan copias y actividades estimulantes
mientras los niños y niñas brincan en las mesas y se insultan, insultan a la
maestra, se salen del salón, le jalan el pelo a alguien, se avientan comida, se
escupen, o se ponen audífonos y cantan en voz alta para que no puedan oír a la
maestra.
Un salón de clases es más parecido a un mercado en domingo que a pues…
un salón de clases.
La
capacitación del viernes no fue para hablar de esto o nuestra salud mental.
Nope, fue para hablar del cerebro triúnico.
Porque, para esto, estamos leyendo un libro que escribió una mercadóloga para
aprender a cómo lidiar con minorías. Es un texto plagado de errores factuales,
generalizaciones de las culturas orales y colectivas (aka la mexicana y la
negra) vs. las culturas intelectuales e individuales (como la gringa, según la
mercadóloga) y consejos baratos y estúpidos de cómo tenemos que usar
vulnerabilidad selectiva para conectar con los alumnis.
Becky, lo
que Juanito necesita es que no deporten a su mamá, no que yo le cuente que
extraño a mi gato.
Entonces,
según este libro y la capacitación de 4 horas sobre cerebros reptilianos (donde su servilleta se sentía muy simpática, porque se identifica con
cualquier cosa escamosa) tuvimos que trabajar sobre cómo desestimular la
amígdala en los alumnis, cuya función (de la amígdala) es responder ante el
peligro: correr, pelear o congelarse (según la mercadóloga, que yo creo que
abrió el libro de neurología de la década de 1960 y agarró palabras apantallapendejos).
Anywho,
resulta que mientras pasaban las horas y las horas yo me estaba dando cuenta que
las capacitadores beckies hablan de buenas intenciones y diferencias culturales
y más evaluaciones y más reglas y más métodos burocráticos para poder lidiar
con los negros y latinos (bueno, no dicen eso, no, dicen, “para que las
minorías que pertenecen a las culturas colectivas puedan adaptarse al rigor intelectual de una
cultura como la nuestra”) cuando lo que se necesita es:
Admitir
que son racistas y que esta ciudad es racista y eso afecta a los alumnos y
alumnas,
Admitir
que el sistema y el presidente (elegido por la mayoría) también es racista y eso
ha envalentonado a la gente a ser todavía más racista y eso también afecta a los alumnos y alumnas,
Admitir que el sistema prefiere deportar o meter a la cárcel a todas estas minorías y los alumnos lo saben.
y, finalmente, admitir que los alumnos y alumnas han vivido con eso toda su vida y no se va a quitar usando rúbricas o Notas Cornell (las otras 4 horas de la capacitación fueron sobre esto).
Al final, me
di cuenta que quien tenía sobre estimulada la amígdala era yo, la reptílica
edigator, que estoy entre salir corriendo cual lagartija basilisco sobre el
agua o básicamente agarrar una silla y partirle la cara a todos estas beckies
(y al vaquero sin vacas).
mente de la edigator
Por suerte,
como todas estas teorías del cerebro triúnico y el secuestro de la amígdala y
el cerebro reptiliano ya han sido probadas como falsas o incompletas, no le
aventé la silla a nadie y al salir mejor me puse a ver la segunda temporada de StrangerThings.
Pus data:
Esta semana
que viene tendremos simulacro de código rojo. Yo no sabía qué era eso, los
alumnos y alumnas me explicaron que es cuando entra un asesino con un arma y
tienen que esconderse en los clósets y guardar silencio. Un simulacro que hacen cada 6 meses desde que están en el kínder.
Hubo una sola ocasión en la que en
Alemania se protestó contra la deportación de los judíos durante la Segunda
Guerra Mundial. Ésta fue la protesta Rossenstrasse (la calle Rosa )
durante los meses de febrero y marzo de 1943.
Para el cumpleaños del Fuhrer se
decidió arrestar a todos los judíos que todavía quedaban en Berlín y deportarlos. Detuvieron de 8,000
a 10,000 judíos, de los cuales separaron a 1,800 porque estaban casados con
mujeres no judías y los colocaron en la calle Rosa 2-4 donde esperaban la
deportación.
Primero fueron
las esposas y otras mujeres a gritar, “regrésenos a nuestros maridos”. Luego se
fue uniendo gente hasta que llegaron a 6,000 personas gritando en la calle, y
mediante la protesta pacífica, el gobierno alemán no tuvo más remedio que
liberarlos. Sin embargo a unos ya los habían mandado a Auschwitz y como habían
visto los horrores, fueron asesinados en los hornos crematorios sin que
pudieran comunicarse con nadie más. Casi todo el resto sobrevivió la guerra.
Esa Alemania no
podía permitir una protesta. UNA. Era un lugar donde en el momento que 6,000
personas se manifiestaban de manera pacífica el gobierno tenía que actuar.
Ahora, regresemos
nuestra mirada a México. No hay cifras oficiales para el número de gente
manifestándose en protesta contra la desaparición de los muchachos en Ayotzinapa. Pero son miles. Tampoco están localizadas en un solo lugar. Hay protestas en casi todas las ciudades.
Sin embargo, la postura del gobierno ha sido condenar la violencia de las protestas y amenazar a los manifestantes con el posible uso de la fuerza pública.
La consigna pareciera ser que mientras internacionalmente
no se admita que hay problemas, dentro de México no hay problemas.
Incluso, cierto sector de la población condena
la supuesta violencia que la gente comete al invadir calles y bloquear
aeropuertos.
Algunas personas consideran
abominable que algunos grupos, que no son la mayoría, quemen una puerta,
bloqueen unas calles o tomen una caseta (por cierto, no sé si lo recuerden,
pero esas casetas privatizadas presentan un número grandísimo de
irregularidades y ese señorque quemó la puerta fue descubierto como parte del contingente policíaco).
También se olvidan que la prensa enfatiza el hecho de que haya un acto violento.
Sin embargo, independientemente de que se intenta satanizar a los manifestantes y desvirtuar la causa ligándola a actos "terroristas" o de "vandalismo", debemos recordar que la protesta pacífica en México no sirve. No se escucha. No se le da seguimiento.
Ciertos países
saben que una protesta, aunque pacífica, tiene que ser escuchada o de lo
contrario…
Un 10 de agosto como cualquier otro...
A ver Mussolini, sonríe para la cámara
El problema es
que en México, tras la Revolución, se decidió instaurar un partido con una
política absolutista y que veía por los mejores intereses de los ricos y de los
vecinos del norte.
Quien se desviara
del camino diseñado por las élites era prontamente ejecutado y reconceptualizado como
héroe. La gente entonces podía protestar pacíficamente y se erigía una estatua o se conseguía el chivo expiatorio y se seguía en la misma línea de acción.
Si la gente le dijera fuerte a los
senadores, a los políticos,oye cabrón, mira que esto se tiene que solucionar, no se vale que te maten y
desmembren y le arranquen los ojos a tu hijo. Mira, que la gente no tiene ni
para zapatos. Ni para calzones. Y los gobernantes inmediatamente arreglaran el problema, otro gallo cantaría.
Pero no canta.
Y no canta porque
ni esa gente ni los que protestan tienen el poder mediante la legalidad para
hacer nada por su país, ni por su ciudad, es más, ni por su colonia, a lo mejor
quizás ni por su casa. Porque el hogar se resquebraja en el momento que el bully
de la escuela amenaza a los niños porque su papá es sicario , o político, lo que es peor.
Una vez al año se le permite a los muertos regresar a
casa y pasar una noche con sus seres queridos.
La familia, los amigos, se preparan en sus hogares poniendo
altares para recibirlos, sacan su mantel más blanco, sus comidas favoritas, sus
bebidas, les dan sal y agua, prenden velas, ponen flores amarillas para indicar
el camino, los celebran, ponen música, cenan con su muerto, le cuentan cómo va
todo, de qué se perdió.
Así ellos agarraban fuerzas para seguir muertos y los
vivos agarramos fuerzas para seguir vivos.
Y así era. Y así había sido.
Entonces, miles y miles y miles de mariposas monarca emprendían su
camino desde Canadá, cruzando Estados Unidos, hasta llegar a México y las almas
de los muertos venían con ellas.
Uno se despertaba en octubre y se asomaba por la ventana
y podía ver las mariposas cubriendo cada rama, cada cable, se escuchaba el
suave murmullo del aletear de los muertos. El polvillo naranja lo envolvía todo,
dando un aire mágico de estar transitando entre dimensiones; el cielo
mosaiqueado de espíritus.
Yo sabía que algunos muertos van al cielo, otros más al infierno,
algunos al purgatorio y otros cuantos al nirvana o reencarnan en gusanos para
convertirse en crisálidas. Los muertos mexicanos, en cambio, se iban al norte.
Y volvían cada año.
Pero este año no he visto ni una sola monarca. Algo pasó
que las desapareció. En los últimos ocho años cada vez veo menos y menos. Y este año... cero. Ni una sola.
¿Dónde están mis muertos?
Veo que los mexicanos salen a la calle con veladores y fotos de
sus hijos y sus hermanos y sus niñas, y lloran y gritan que nos hacen falta,
¿dónde están?
¿Dónde están los muertos?
Los muertos necesitan regresar a casa con sus vivos.
¿Qué hemos hecho que perdimos nuestros muertos?
¿Cuánto tiempo llevan desapareciendo al grado que nos quitaron a todos? No nos dejaron ni uno. Necesitamos a nuestros muertos.
Esta frase
aparece en el libro Dientes blancos de Zadie Smith. Les recomiendo mucho el libro, pero esta frase se me quedó pegada,
es el mantra de uno de los personajes, Mo.
El caso es que
las palomas se estaban cagando por todos lados, en los carros, en los toldos de los
restaurantes, en las estatuas, en las cabezas de los niños, etcétera.
¡Toma!
Pero Mo no creía
que la solución estaba en limpiar todo
eso, que si con detergentes, que si con vinagre, que si se daña la pintura del
carro, no. Tampoco creía que toldos o sombreros fueran la solución. No. Mo decía que siempre hay que ir a la raíz del problema. A la paloma.
La caca no es la caca, la caca es la paloma. Sin palomas, no habría más caca.
Si aplicamos la
sabiduría de Mo a los problemas reales del mundo podemos darnos cuenta de lo
mal que los estamos resolviendo. Hablemos de uno hoy...
Todos los
políticos mienten, todos están pasando leyes que sólo benefician a sí mismos.
¿Limpiarlos a todos con vinagre? ¿Bajarles el sueldo a salario mínimo? ¿Votar por el menos peor? NO. La
caca es el sistema. Hay que cambiar el sistema.
¿Será posible?
¿Cómo acabar con la paloma?
¿Acaso se nos olvida que como humanos llevamos más de 150
mil años habitando la tierra? El modelo moderno de economía y política tiene
menos de 100 años.
Históricamente hemos cambiado una y otra vez de sistema, en el mundo hay miles de
comunidades cada una con diferentes tipos de sistemas, incluso unas bastante pacíficas e
igualitarias, donde nunca se les ocurriría dejar a alguien sin casa o sin
comida.
Les dejo tres
modelos que se deshicieron de la caca en los años recientes:
La democracia
representativa de Cherán, decidida tras expulsar a todos los partidos políticos. Claro, las ratas y parásitos dirán que ellos tienen permiso porque es de sus usos y costumbres o que el modelo no es aplicable a una ciudad grande. Pero el pueblo no necesita el permiso de nadie.
Las autodefensas son otra, pero Peña se dio cuenta que como esto funcionaba la siguiente cabeza que
rodaría sería la suya (no es taaaan pendejo, hasta eso) y ha hecho lo posible por
destruirlos. Y le está saliendo el tiro por la culata, hay protestas de apoyo en todo el mundo ahora. Seguro hay una cercana a ti para que te des una vuelta #liberenamireles
También, Porto
Alegre, Brasil, tiene un sistema de presupuesto participativo cuya base es el derecho de información, transparencia en las acciones del estado y control de la
administración del dinero público. ¿Cómo? Votando, toda la población vota, todo
el tiempo.
1.5 millones de habitantes, centro de Porto Alegre
Pero, ¿es extrapolable?
Las siguientes ciudades han copiado el modelo y les ha estado funcionando: En Argentina: Rosario, San Fernando, el Municipio de Morón, Córdoba
Capital, San Carlos de Bariloche, Reconquista y La Plata. En Brasil:
Belém do Pará, Cosmópolis, São Bernardo do Campo, Diadema, Santo André,
Jaboticaba, Santos, Piracicaba, São José dos Campos, Santa Bárbara d’Oeste,
Belo Horizonte, Ipatinga, Betim, Timotéo, João Monlevade, Florianápolis,
Blumenau, Joinville, Palmeira, Gravatal, Londria, Vitória, Vila Velha, Rio
Branco, Brasiilia, Recife. En España: Sevilla, Málaga y
Córdoba en Andalucía; Santa Cristina de Aro, Figaró-Montmany, Rubí, Castellar
del Vallés, Parets, Sabadell, San Baudilio de Llobregat y Villafranca del
Panadés en Caaluña y Colonia de San Pedro, en Baleares.En Europa, Bolonia (Italia) y en Asia, Yokohama (Japón). fuente
Ya es hora de rostizar a la paloma.
Palomas rellenas de champiñones y asadas lentamente
Estados Unidos es
un país de inmigrantes, bueno eso dicen porque no cuentan a los nativos, a las
primeras naciones indígenas que ya habitaban la tierra. Por lo mismo, me imagino que tienen
miedo de otros inmigrantes, porque una vez que ellos son nativos de Estados
Unidos, creen que otros inmigrantes llegarán a quitarles la tierra, masacrarlos
y meterlos en reservaciones.
Le tienen
especialmente miedo a los mexicanos, yo creo que están muy conscientes de que
le quitaron la mitad del territorio a México. Pero sé que olvidan que el “trato” se
logró mediante el secuestro y amenaza de muerte del entonces presidente de
México, Antonio López de Santa Anna,
y que en el tratado inicial se se garantizaba a los mexicanos que habitaban en
el territorio adquirido que podrían mantener sus propiedades y tendrían la
nacionalidad estadounidense.
También estoy
segura que desconocen que entonces los estadounidenses se dedicaron a invadir y
expropiar a todos los mexicanos que habitaban en el territorio adquirido,
habiendo montones de linchamientos de mexicanos y deportaciones forzadas,
incluso a mexicanos nacidos en Estados Unidos.
Sé que muchos no
saben que es prácticamente imposible para los mexicanos conseguir visa para
Estados Unidos, creen que los mexicanos se quieren evitar seguir la ley sólo porque
nuestra raza es una raza que no sigue las leyes. Me lo han dicho a mí. Muchos incluso creen que los
inmigrantes no pagan impuestos y solamente quieren usar los servicios que
ofrece el país. Y muchos muchos más no saben qué es el Tratado de Libre Comercio (NAFTA) y desconocen
que tras el TLC la pobreza en México aumentó tanto tanto que en términos reales se despobló el campo. En sí, en este país de inmigrantes le tienen mucha tirria a los inmigrantes.
En fin, no sé si
ayude a la discusión ver un mapa de los estadounidenses viviendo en el
extranjero, pensando que también ellos son inmigrantes en otras tierras. No hay cifras oficiales del gobierno, pero están las cifras de los
países mismos. Se calcula que los aliens americanos son de 3 millones a 6.5
millones, muchos han emigrado por cuestiones económicas.
El mapa muestra
los número significativos, y no incluí los países invadidos por guerra ni los
territorios conquistados como Hawaii y Puerto Rico.
María de los
Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga, o Remedios Varo, nació en España pero se
volvió mexicana. Con la guerra civil en 1936 huyó a Francia y de Francia, con
la guerra mundial, fue rescatada por México en 1941. Vivió haciendo de todo,
dibujo técnico para el Ministerio de Salud Pública de Venezuela, promociones
para Bayer, decoración de instrumentos musicales y muebles, propaganda
antifascista, hasta que en 1952 que se casa con Walter Gruen, un millonario que la
apoya totalmente y es cuando ella se pone a pintar y pintar y pintar. Este periodo se conoce como la década mexicana. Muere en
1963 de un ataque al corazón.
En el 2002 Walter
Gruen donó 39 de sus pinturas al museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. En cuanto hizo eso, la zopilota de su sobrina, Beatriz, indicó que como Remedios
nunca se divorció de su primer marido, Gruen no tenía derecho de donar las
pinturas. De hecho, cuando murió Remedios el hermano se comunicó con Walter y
le exigió un monto de dinero, un juego de plata y un cuadro. Walter, como no quería problemas, les entregó todo eso. Ahora, hay que recordar que este tipo nunca
apoyó a su hermana, que era muy pobre, pero conforme pasaba el tiempo Remedios se fue haciendo más
famosa. Al grado que la sobrina vendió el cuadro en 1994 por 550 mil dólares.
Walter,
calmadamente explicó que de hecho él compró todas las pinturas de
Remedios, ella las vendía muy barato y vendió todas. Entonces el viejito
recibió un par de cuadros como regalo de cumpleaños y cuando alguno se ofrecía,
lo compraba.
Por eso sólo
tuvo 39. Así que podía hacer lo que quisiera con las pinturas, dígase,
donarlas al museo porque Remedios siempre había querido eso. La bruja Beatriz metió batallas legales y abogados y jueces corruptos que peleaban ferozmente. Pero de buenas, Walter ganó y sus obras se declararon Patrimonio Nacional. El viejito se murió en el 2008.
Aquí pueden visitar 4 cuadros de la Donación
de Walter Gruen y Ana Alexandra Varsoviano en Memoria de Isabel Gruen Varsoviano.
Ahora, Remedios
era una mujer muy privada, odiaba dar entrevistas o que se hablara de su vida.
Así que no sé si le gustaban o no los gatos, les dejo unos cuadros de ella para
que ustedes juzguen.
Atrapamos un
groundhog en la huerta, presunto responsable del hurto de las calabazas.
Pueden vislumbrarse sus malvadas intenciones
Como he estado
leyendo sobre los procesos de justicia del ahora gobierno de México, pensé que
podría utilizar mis conocimientos para llegar al fondo de este crimen.
Tras una serie de
interrogatorios debo publicar mis conclusiones:
La marmota se
deslinda totalmente del atraco de las calabazas, porque en esos momentos se
encontraba con un cómplice planeando un movimiento desestabilizador del
gobierno. Las pistas ofrecidas durante el cuestionamiento nos llevaron a la
caja de herramientas donde se refugiaba la araña patona, autora intelectual del motín encargado
de los violentos abusos en la capital.
"Yo no sé nada de arañas"
A pesar de que aseguró con cinismo ni siquiera ser un arácnido ni pertenecer o conocer a nadie de esa familia, sí confesó actuar en colusión con Elba Ester Gordillo en la movilización de los rebeldes opositores del democrático poder del Estado y concertar los enfrentamientos entre bandas criminales que han resultado en el mencionado caos urbano que ha afectado a todos los buenos ciudadanos mexicanos y mexicanas.
Tanto la araña
como la marmota fueron consignados y la población de pequeños agricultores
pueden seguir en la loable faena de cosechar y comer sus tomates orgánicos.
Yo no iba a decir nada de las marchas de los maestros.
Tan alejada estoy que no he hablado con mis tías y primas que son educadoras en
Guanajuato que no sé verdaderamente lo que protestan. Pero con la mente en
ellas, muy trabajadoras, dándose totalmente a las clases, ganando casi 4mil
pesos mensuales (en gringo terms, como $350 dólares al mes), y poniendo de su
bolsillo para la compra de materiales... pues me puse a buscar.
Yo he dado clases desde 1998, gano mucho comparado con otros maestros en México. De puro sueldo saco casi 10 mil pesos al mes (como 850 dólares al mes), sin contar los veranos, claro, en los que no me pagan
nada. Durante las "vacaciones" busco trabajo de lo que sea, contestando teléfonos, editando textos,
lo que sea. No conozco ni un solo docente que únicamente viva del sueldo de dar clases en una escuela, cuando alguien se mete a esta profesión no lo hace por el dinero, obviamente. Pero aunque hay una satisfacción muy personal, también es necesario pagar la renta. A pesar de eso, sé que me va mejor que mis familiares que trabajan en escuelas públicas. Así
que busco y busco, checo noticieros y reviso periódicos, ¿qué es lo que quieren losmaestros?
Y no lo encuentro.
Los medios masivos sí que cubren lo que sufren los
transeúntes, cómo el caos de la ciudad de México afecta a la gente, todo eso.
Pero de lo que quieren los maestros, nada. Vagos argumentos de gente no relacionada a la marcha de que no quieren
ser evaluados y quieren heredar plazas. Pero yo sé que los maestros han sido
evaluados desde antes, y que no todos los estados heredan plazas, solamente
algunos, más si resultan ser amigos de los dirigentes del sindicato. ¿Entonces?
¿Qué quieren?
Me puse a averiguar, adjunto lo que he podido encontrar,
esto es lo que piden los maestros en México tras la “reforma educativa”:
Pero antes de continuar, déjenme les enseño una escuela
rural típica en México:
Con amplisimas ventanas y una vista espectacular.
También, les quiero recordar que según UNICEF, hay50.6 millones de mexicanos que no tienen suficiente para las necesidades de comer, vivir o
vestirse. A 20 millones no les alcanza ni para comer, 12.2 millones viven en zonas
rurales.En total, el 66% de los niños en México viven en extrema
pobreza.
Claro, el problema según el gobierno no es por la
desigualdad, la injusticia o las políticas de exclusión, no, es porque los
maestros no son evaluados con un estándar impuesto por... ¡gente que no se
dedica a la docencia!
Pero los maestros que se manifiestan no tienen espacio en
ningún periódico o noticiero. Y son muchísimos, en las calles hay decenas de miles de maestros y padres de familia (al menos 40 mil en Veracruz, más de
12 mil en la ciudad de Méxicoy
muchos más en otros estados).
Pues bien, ¿qué piden los maestros?
Para empezar, piden
diálogo y ser incluídos en la creación de la reforma.
“1.- Los maestros piden que se revierta la
reforma en su totalidad.La
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige al gobierno federal
y al Congreso de la Unión la abrogación de la reforma educativa y de las
reformas hechas a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. El cambio al artículo 3° contempla establecer el
Servicio Profesional Docente, además de elevar a rango constitucional al
Instituto de Evaluación Educativa, para darle autonomía.”
“2.- Aseguran que pugnarán por una reforma en
la que la educación sea un derecho, debe ser gratuita y, además, la creación de
un nuevo modelo educativo, y el respeto a los derechos laborales de los
maestros.”
Aquí hay varias partes. Primero, la reforma educativa
propone que los directores, maestros y padres de los alumnos se hagan cargo de
la administración (hacerse cargo de cosas como conseguir dinero) de la
infraestructura, materiales y recursos de la escuela.
“Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de
gestión de las escuelas para resolver los problemas de operación básicos, con
el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver
problemas de operación básicos dirigidos por el director de la escuela, con
ayuda de los de padres de familia, maestros y alumnos en la resolución de
retos.”
“3.- La principal demanda de la Coordinadora
Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero, es
establecer en la ley el 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) del
Estado para la construcción, mantenimiento, equipamiento, mobiliario, material
didáctico, servicios básicos y demás necesidades del servicio educativo.”
Esto se refiere principalmente a que se dedique realmente
dinero a la educación y que no se quede con los líderes sindicales, ni en
comprarles casas ni Hummers, sino en construcción de una escuela digna.
Pero, ¿es posible? ¿no necesitamos el PIB para cosas más importantes que la educación? Para esto, ¿cómo se distribuye el PIB en México? Edición: Aquí me van a tener que disculpar, pero tenía mal los datos. Voy a investigar y lo actualizo. (13:35 a 12 de septiembre, 2013).
“4.- Otra demanda es incluir en la ley
estatal la obligación de incrementar el número de plazasde base que se asignarán a los egresados de
las normales públicas.”
Por
lo general, un salón de clases en una escuela pública tiene 50 alumnos. En
Finlandia, con su mejor sistema educativo DEL MUNDO, tienen entre 15 y 25.
Claro, los profesores tienen un prestigio social alto (NUNCA serían llamados
“profeburros” o si protestan la gente diría “aviéntenles al ejército”), además ganan más de 10 veces lo que un
maestro en México, (alrededor de 51,662 pesos al mes).
“5.- La Asamblea Nacional de la CNTE
determinóno iniciar el ciclo escolar 2013-2014,
convocando al paro indefinido de labores y la concentración masiva de los
contingentes, a partir del lunes 19 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de
México. La idea es desarrollar jornadas intensas de lucha, por defender
la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los
sistemas de justicia y seguridad social, comunitarios y populares; y contra la
reforma fiscal.”
Bueno, acaban de ver la reforma fiscal, ¿tienen razón los maestros?
“6.- En asamblea definieron dividir su agenda
en tres grandes jornadas de lucha, así que organizaciones sociales saldrán a
las calles en las siguientes fechas: del 19 al 26 de agosto, contra reforma
educativa, del 28 de agosto y hasta el primero de septiembre, jornada en
defensa de los energéticos y contra la reforma fiscal, y del 12 al 15 de
septiembre, jornada de lucha contra las reformas estructurales y por el rescate
de la Nación.”
“7.- La CNTE advirtió que podría permanecer
en la plancha del Zócalocapitalino
de manera indefinida. Incluso hasta el 15 de septiembre, día del Grito de
Independencia.”
“8.- No aceptarán ninguna evaluación de
manera estandarizada.”
Importante preguntar, ¿quién los va a evaluar? ¿Es lo mismo evaluar a un
maestro en una escuela rural que a uno en la ciudad? Si en las escuelas rurales
de 50 alumnos por clase, de diversas edades y grados, muchos que no hablan el
español como lengua materna, ¿se evaluará al maestro de la misma forma? Los
docentes piden estar incluídos en la construcción de la evaluación y que esta no sea estandarizada. Pero OJO, no están en contra de la evaluación.
“9.- La CNTE plantea un modelo alternativo de
educación con una visión “integral y humanista, donde se enseña no
para los valores del mercado, sino para la búsqueda de la solidaridad y el bien
común”. Y como, según ellos, lo que propone el gobierno federal con su reforma
educativa, es una “profunda modificación de nuestras condiciones laborales, el
tema pedagógico simplemente no se toca".”
La reforma educativa es todo menos eso. Pero sí
indica que van a quitar materias inútiles, como biología, química o física para
meter inglés y computación. De una forma está restringiendo el acceso a una
educación superior a un gran número de la población que solamente estará
preparado para trabajar en la maquila. La reforma busca crear trabajadores, no
ciudadanos pensantes (el profesor del video que incluyo al final lo explica mejor que yo).
“10. Piden también la asistencia de Emilio
Chuayffet, secretario de Educación, a sus asambleas.”*
Chuayffet gana 145,284 pesos brutos al
mes.Hacer su trabajo no debería
ser un extra.
*Corrección según la página de la Sección XXII de Oaxaca, el 9 de septiembre 2013, piden su renuncia.
“11.- La liberación de cinco maestros
detenidos por secuestro.Son de la
Sección 22 de la CNTE, y tres son miembros del Frente Amplio de Comunidades
Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO), que a su vez es parte de la APPO.”
Básicamente eso.
Si ya escucharon a los que se quejan por tener que tomar el metro o por sus 2 horas de tráfico, denle un tiempito también a la voz de un maestro, son 10 minutos:
O también pueden escuchar la voz de la senadora Layda Sansores (5:30 minutos).
Yo no tengo más
comentarios.
Estén a favor o en contra, difundan. Es necesario ver las dos caras de la moneda, no solamente la que muestra Peña. No le crean totalmente a Televisa, no le crean sólo a los
medios que están abiertamentecontrolados por el gobierno.
Si ustedes fueron a la escuela, ¿consideran que sus maestros eran unos profeburros, ignorantes, vándalos y demás, o creen que sus profesores fueron la excepción a todo este gremio de miles y miles y miles de maestros en las calles? ¿Cuánta gente estará pensando lo mismo? Al menos merecen un espacio para ser escuchados.