Mostrando las entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas

21.1.15

Oh santo santo santo

Estoy buscando trabajo infructuosamente en el mundo académico gringo. Básicamente, funciona igual que en nuestros países, entra quien tiene palancas y simulan que es un proceso abierto de competencia equitativa y justa. 
Pero bueno, sigo el juego de mandar ridícululums y cartas de presentación y muestras de escritura y espero como el resto de los miles que esperan, así que así ando.

El caso es que San Judas Tadeo, patrono de las causas desesperadas y pedir trabajo o anda muy ocupado con la situación del desempleo mundial o no funciona muy bien que digamos, viendo la situación mundial.


Así que mejor vierto mis oraciones a santos de mi devoción y que no estén tan ocupados. Hice mis veladoras y aquí se las muestro.

Primero, un santo para el gringo marido: San Saussure



Oh San Saussure, ayúdame que todavía no entiendo la diferencia entre significado y significante

La parte de atrás trae la oración:
                   Oración a San Ferdinand de Saussure
Santo patrono de la lingüística, intercede por mi lengua
por tu lengua y por la gran lengua.
Repitiendo las palabras que nos enseñaste, 

peut-on séparer à ce point les faits de parole et les faits de langue?

Amén

Mis santos poderosos, que me acompañan siempre: 

Oración a San Borges
Santo patrono de la palabra, intercesor de la escritura, dame verbo.
Si (como afirma el griego en el Crátilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo.
Amén.


Oración a San Huidobro
San Vicente Huidobro
Protector del verso que cae,
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Amén.
Y obviamente:
Oración a San Cortázar
San Julio Cortázar, intercesor de cronopios, consígueme un trabajo.
CATALA TREGUA TREGUA ESPERA
-CATALA TREGUA ESPERA TREGUA
Guardianes de las plazas, ¿cómo dejan salir a los famas, que anden sueltos
cantando y bailando, los famas, cantando catala tregua tregua, bailando
tregua espera tregua, cómo pueden?
Si todavía los cronopios (esos verdes, erizados, húmedos objetos)
anduvieran por las calles, se podría evitarlos con un saludo:
-Buenas salenas cronopios cronopios. Pero los famas.
Amén.

Al menos si no encuentro trabajo en la loable Academia, sé que me puedo dedicar a hacer veladoras.

Amén.

22.11.11

Celebraciones extrañas y shocks culturales

Significado de la celebración del día de Acción de Gracias
Con mi nuevo gringo marido llegan también nuevas gringas celebraciones y días festivos. Entonces nos estamos preparando para la del jueves, es como el día del guajolote y sirve para dar gracias.

Para esto, yo siempre he pensado que los gringos son unos groseros, no dicen ni buenos días ni compermiso, si vienen atrás de ti y les sostienes la puerta te dicen que por qué los estás insultando, si se te ocurre sonreírle a un niño ajeno te reportan por pedofilia, si ves a alguien en medio de una tormenta de nieve y le ofreces un aventón inmediatamente le llaman al 911. Pero estoy entendiendo que lo que hacen es reservarse toda la amabilidad para esta fecha, y se ponen a dar gracias al por mayor.

Parece que la costumbre comenzó hace muchos muchos años, cuando los europeos, entre ellos un señor llamado Gibens, llegaron a América (osea a gringolandia, no a Cuba/Santo domingo con Colón ni con Éric el rojo) y se encontraron con los indígenas de aquí. Primero le hicieron como que eran sus amigos invitándolos a una cena donde los contagiaron de sarampión y viruela y así indefensos les quitaron sus tierras, cosechas, pieles, animales y cualquier producto que podían vender.

Entonces, los que se dicen descendientes de estos europeos celebran esta cena de la traición y dicen “gracias”. Pero es precisamente unas gracias “tongue in cheek” osea, gracias de tira la piedra y esconde la mano, o como quien dice, gracias hoy pero mañana te cierro la puerta en la cara y reporto a la perrera municipal a tu perro que se meo en mi presencia no me importa que seas mi vecino because this is America (o bien, gringolandia).

La cena consiste en un guajolote, pay de calabaza y salsa de arándanos.


El guajolote o pavo es el ave comestible más grande de este lado del continente. Vivo y con plumas, se ve así:
¿cloc?

El jefe (o la jefa) de la familia simboliza a don Gibens y su labor es destazar el pavo con un cuchillote. Esto, he interpretado, es para simbolizar cómo fue la masacre a los indígenas nativos de la región.

La salsa de arándanos representa la sangre de los niños, mujeres y hombres indígenas han muerto desde ese día  (todavía no sé si se rocía el pavo con la salsa o cómo funciona y cuando le pregunto a mi gringo marido siempre me dice “como tú quieras miamor).

El pay de calabaza es como el insulto final, pues la calabaza (zapallo) es originaria de la región y junto con el frijol y el maíz era el sustento básico de estos grupos americanos. En aquella primera cena se dice que posiblemente les enseñaron lo que eran las calabazas para que los europeos pudieran sobrevivir el invierno y toma chango tu banana. Así que una vez masacrados los indígenas, se celebra durante todo octubre el sometimiento de estos pueblos al mostrar las cáscaras de calabazas (el relleno lo tiran a la basura, en su mayor parte) con imágenes de caras en sufrimiento. 

Cuando llega noviembre con el relleno de otra preparan un dulce, simbolizando así la destrucción total de la milpa  (esto es, la muerte de sus sistemas de subsistencia, agricultura y unión a la tierra) convirtiéndolo en un simple y superficial adorno o golosina.  

fuente foto

Y ya está, éste es el significado de la celebración.

Ah, y parece que hicieron santo al Sr. Gibens porque todo mundo dice “happy San Gibens!”. Bueno, todo el mundo que no es indígena, ellos dicen algo así como chingasatureputamadre, pero ésa es otra historia.

27.5.09

El santo

“Es que no tengo pluma
Y la azafata le insistía y detallaba a la señora que se robó cual vil urraca mi lugar de la ventanilla que había que llenar la forma migratoria. Pero si la señora ni había podido entender lo esencial de la letra a un lado del número, que si junto al 7 el suyo decía D y el mío F eso significaba rascacielos y nubes bonitas en forma de penes y dragones para mí y para ella golpes en el codo con el carrito de los refrescos.

Yo había apuntado hacia mi boleto, luego al suyo, había movido los brazos, me jalé el pelo, miré al cielo, clamé a chaac… lo normal y necesario para hacerse entender. Y ella sonreía beatamente y me decía, “pero el mío dice siete”. Total, yo llevaba gruñendo como media hora, la aeromoza blandiendo formas migratorias y pidiendo plumas al azafato hasta tras pausa dramática (chan chan chaaaan) que la ratera señora le dice “es que tampoco sé escribir”.
Carajo.

Y bueno, para qué negar que cuando uno escucha el clamado de una causa, se oyen cornetas, aparece el halo sobre la cabeza “Seré héroe, demostrando mi superioridad ante los salvajes y primitivos tercermundistas analfabetos”. Oh, una causa, al fin. Se me hacía agua el espíritu. La edigator, osea yo, corrió al baño y regresó con capa y antifaz en 2 segundos “No se preocupe señora, yo la ayudo, preste pasaporte, visa, dirección de Chicago y hermana”.

Y la señora, pía, en verdad, puso a un lado el rosario, la hoja para leer el rosario (con dibujos, obvio) y un mea culpa a la mitad y hurgó entre medallitas y escapularios para sacar los mentados documentos. La edigator (encore, moi) entonces puso de lado los evangelios apócrifos donde se relatan las hazañas de Jesús niño convirtiendo en cabras a los chicos que no querían jugar con él y matando a un compañerito cuando al pasar corriendo lo empujó (me gusta leer mitología en viajes largos).

Después de que la edigator llenó la forma F-1, la H1N1, la XL3, etc, la devota señora me tomó de las manos y me dijo “eres un ángel”. Que el santito san Eustaquio de las arañas verdes me había enviado (mentira, fue un taxi), que me daba la santa imagen del santito san Eustaquio de las santísimas arañas verdes…

“no tiene que hacer nada. Sólo creer”.
Uta, señora, pos a buen árbol se arrima. Yo no creo.
“¿En nada?”
En nada.
“¿Así que sólo en Diosito?”
Que no señora, en nada.

Y entonces la mística suspira, mira por la ventana y me dice (osea a la edigator) toda llena de halos, causas y capas, “está bien, estoy preparada, pregúnteme lo que sea, yo le responderé”. Por un segundo tuve la tentación de preguntarle el número ganador de la lotería, pero algo como una especie de esquizofrénica vocecita me lo impidió.

Pos no tengo preguntas.

Casi se le salen las lágrimas. Doña Agustina que creía que dios le hablaba y nada, eran los audífonos de la película. Y la edigator perversa, le negó a la bendita su pequeñito goce de sentirse paladina.

En fin. Tres horas después llegamos a Chicago, y cuando abrieron el overhead compartment (la guantera del avión), la pía y analfabeta señora Agustina jaló su bolsa y se le cayó un Santo niño de Atocha. Se le rompió la patita y la cabeza.

Me puse los dedos como cuernos y le hice, hsssss, y la pérfida edigator salió corriendo.La imagen del santo, tomada de aquí.
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.