Mostrando las entradas con la etiqueta acción de gracias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acción de gracias. Mostrar todas las entradas

26.11.17

Sobreviviendo a la escuela pública: Semana 12

Semana 12

Esta semana fue perfecta, llena de alegría, risas, música, comida deliciosa y hasta visitas a museos. ¿Cómo es eso, queridísima lagartija? Se estarán preguntando. 

Pues nada, que sólo hubo 2 días de clase (el lunes y martes) porque nos fuimos para celebrar el genocidio de las primeras naciones. 




Por lo que casi no tengo nada que platicarles, por suerte no he pensado en la escuela en todos estos días y estoy hasta durmiendo sin pesadillas y no tiemblo cuando escucho a un adolescente por ahí.

Pero sí les puedo contar que una maestra, a quien llamaremos la Princesa Amanecer, renunció el viernes, ella llevaba 10 años en esa escuela, pero ya no pudo más.

No le aceptaron la renuncia. Le dijeron NO.

Le íbamos a hacer una despedida. Nos dijeron NO.

Alguien traía una tarjeta para que firmáramos todas. La interceptaron y la confiscaron. Nos dijeron NO.

No, Princesa Amanecer, mandaron decir por correo masivo, NO te vas. Te quedas hasta que autoricemos tu salida, tu reemplazo y la manera en la que vas a vivir tu vida.

Eso es algo que a mí me resulta interesante, por decirlo de algún modo.

Por un lado, el resto de los maestros y maestras y administradores comentaban que cómo era posible que la Princesa Amanecer se atreviera a renunciar a mitad del año. Que qué clase de profesionalismo es ese y, en otras palabras, mexicanamente...


Pero yo les decía, la Princesa Amanecer tuvo la delicadeza de avisar que se iba, no está pidiendo permiso. La Princesa Amanecer lleva desde agosto diciendo que no se puede ni respirar aquí, que vivimos aterrorizadas y que hay maestras que se la pasan llorando en el baño. Pedía ayuda a la directora casi a diario, de que se haga algo para proteger a las maestras.

Yo les decía, vivimos una vida y estamos ofreciendo nuestros servicios a la escuela, no al revés, y si la escuela no puede mantener un nivel mínimo de tranquilidad laboral, un espacio donde podamos sentirnos seguras y no sé, incluso disfrutar un poco la vida, podemos agarrar nuestros servicios e irnos a otro lugar.

Se me quedaban viendo como medio en shock. Pero estaban de acuerdo.

Aquí se enfocan mucho en no martirizar a los alumnos y alumnas y tratar de evitar que terminen en la cárcel antes de cumplir 15 años, pero se descuida enormemente la salud mental y física del profesorado. Tanto la administración como los niños y niñas nos tratan de la chingada.

Entonces el martes la Princesa Amanecer le dijo a los niños y niñas que se iba a partir de ese día. Los niños y niñas se pusieron a llorar en el pasillo, se arrancaban los pelos. ¿Por qué, Por qué Miss Princesa Amanecer, ¿por qué nos abandonas? ¿Por qué nos dejas? Por favor, no te vayas, vuelve. Te amamos.

Ella sonreía y decía, “Ya lo sé, pero me tengo que ir.”

Imagínense, estos niños y niñas que la insultan, que le avientan sillas, que hacen todas estas cosas, se lo están haciendo a una maestra que dicen que quieren.

En fin, le deseo mucha suerte a la Princesa Amanecer, que las siguientes aventuras vengan con dichas y satisfacciones y a lo mejor, la oportunidad de enseñar, que definitivamente en esta escuela no se puede hacer eso.




Posdata:
Ah, esta semana que entra (me avisaron el martes) tengo que poner un examen para medir el nivel de español de los alumnos y alumnas. El examen durará toda la semana porque está compuesto de tres partes y cada parte dura el mismo tiempo que la sesión de clases, además de que tengo que ofrecer un día más por si alguien no pudo tomarlo en el momento indicado. 

Pareciera que yo trabajo para las empresas que hacen exámenes o para las prisiones, o no sé, pero definitivamente no es en beneficio de los estudiantes.

Gobble gobble, me voy al cine. Tchau!

27.11.14

¡Feliz día del lamento!

Otra vez es el día de Thanksgiving en Estados Unidos.

Hoy, cuarto jueves de noviembre, se celebra que los pilgrims llegaron en 1621 y se morían de hambre y frío y empezaron a canibalizarse, hasta que Massasoit, jefe de la nación Wampanoag,  les llevó 4 venados y les enseñó a plantar. Claro, si los pilgrims hubieran llegado a Santa Fe, se hubieran podido quedar en un hotel y mandado una carta a sus familias en Europa para avisarles que llegaron bien.

Los wamponoaganos hablaban perfecto inglés y conocían lo que había pasado con la gran Tenochtitlan, quizás como vieron que éstos eran familias pensaron que podrían en verdad lograr acuerdos justos pero, ¡sorpresa! los wampanoaganos se convirtieron en la primera nación indígena del norte en ser devastada por la violencia británica.

Hoy, también cuarto jueves de noviembre, la nación wampanoag junto con otras primeras naciones celebran el Día del Lamento. La primera vez que trataron de hacerlo, en 1974, los oficiales de Plymouth les censuraron el discurso. Hoy, 2014, medio los dejan, pero no les hacen mucho caso. 

Las primeras naciones protestan por los robos a sus tribus, por cómo los vendieron como esclavos, por los tratados rotos, por cómo hoy en día tienen un 49% de desempleo, extrema pobreza y son foco de la violencia policíaca. También protestan la ignorancia histórica y el multiculturalismo que se borra en estas celebraciones que quieren que todo sea como película de Disney. 

Bonita casa indígena en el primer mundo (fuente)

Pero la gente no indígena se queja, dicen que los están atacando, que los racistas son los indígenas y que quieren destruir a la gente blanca y sus celebraciones. 

Aunque nuevamente, insisto, la mayoría de la gente no sabe que existe el Día del Lamento ni podría siquiera nombrar la nación o el jefe que le dio la ayuda a los primeros pilgrims. Por lo general lo que se sabe sobre los nativoamericanos es lo que han visto en películas, porque los libros de texto apenas medio mencionan su existencia y se limitan a decir que o eran salvajes antes o que son flojos hoy en día.
Sí, John Smith, todos los indígenas hablamos con animales
y haríamos cualquier cosa por un hombre blanco. Cualquier cosa.
De hecho, los estadunidenses están más preocupados en si las tiendas abren o cierran hoy y qué implica eso para las familias de los trabajadores y consumidores. Los indígenas, su nivel de pobreza, sus muertes infantiles, sus tasas altísimas de diabetes y sus suicidios no están en la mente de los discursos oficiales.

Tradicional casa-habitación de la nación Lakota
(Reservación Pine Ridge, foto Aaron Huey)

Básicamente el día de Thanksgiving es en Estados Unidos el día de la burbuja. Es una celebración con exceso de comida de lo bien que se está, de dar gracias por todo lo que tienen y disfrutar todo lo adquirido. Al mismo tiempo es una celebración que niega la explotación de las primeras naciones, las masacres, el haberles arrebatado la tierra y los hijos y que siguen siendo discriminados. 

Ja ja ja, la pasamos muy bien
En fin, me voy a cocinar mi pavo.

22.11.11

Celebraciones extrañas y shocks culturales

Significado de la celebración del día de Acción de Gracias
Con mi nuevo gringo marido llegan también nuevas gringas celebraciones y días festivos. Entonces nos estamos preparando para la del jueves, es como el día del guajolote y sirve para dar gracias.

Para esto, yo siempre he pensado que los gringos son unos groseros, no dicen ni buenos días ni compermiso, si vienen atrás de ti y les sostienes la puerta te dicen que por qué los estás insultando, si se te ocurre sonreírle a un niño ajeno te reportan por pedofilia, si ves a alguien en medio de una tormenta de nieve y le ofreces un aventón inmediatamente le llaman al 911. Pero estoy entendiendo que lo que hacen es reservarse toda la amabilidad para esta fecha, y se ponen a dar gracias al por mayor.

Parece que la costumbre comenzó hace muchos muchos años, cuando los europeos, entre ellos un señor llamado Gibens, llegaron a América (osea a gringolandia, no a Cuba/Santo domingo con Colón ni con Éric el rojo) y se encontraron con los indígenas de aquí. Primero le hicieron como que eran sus amigos invitándolos a una cena donde los contagiaron de sarampión y viruela y así indefensos les quitaron sus tierras, cosechas, pieles, animales y cualquier producto que podían vender.

Entonces, los que se dicen descendientes de estos europeos celebran esta cena de la traición y dicen “gracias”. Pero es precisamente unas gracias “tongue in cheek” osea, gracias de tira la piedra y esconde la mano, o como quien dice, gracias hoy pero mañana te cierro la puerta en la cara y reporto a la perrera municipal a tu perro que se meo en mi presencia no me importa que seas mi vecino because this is America (o bien, gringolandia).

La cena consiste en un guajolote, pay de calabaza y salsa de arándanos.


El guajolote o pavo es el ave comestible más grande de este lado del continente. Vivo y con plumas, se ve así:
¿cloc?

El jefe (o la jefa) de la familia simboliza a don Gibens y su labor es destazar el pavo con un cuchillote. Esto, he interpretado, es para simbolizar cómo fue la masacre a los indígenas nativos de la región.

La salsa de arándanos representa la sangre de los niños, mujeres y hombres indígenas han muerto desde ese día  (todavía no sé si se rocía el pavo con la salsa o cómo funciona y cuando le pregunto a mi gringo marido siempre me dice “como tú quieras miamor).

El pay de calabaza es como el insulto final, pues la calabaza (zapallo) es originaria de la región y junto con el frijol y el maíz era el sustento básico de estos grupos americanos. En aquella primera cena se dice que posiblemente les enseñaron lo que eran las calabazas para que los europeos pudieran sobrevivir el invierno y toma chango tu banana. Así que una vez masacrados los indígenas, se celebra durante todo octubre el sometimiento de estos pueblos al mostrar las cáscaras de calabazas (el relleno lo tiran a la basura, en su mayor parte) con imágenes de caras en sufrimiento. 

Cuando llega noviembre con el relleno de otra preparan un dulce, simbolizando así la destrucción total de la milpa  (esto es, la muerte de sus sistemas de subsistencia, agricultura y unión a la tierra) convirtiéndolo en un simple y superficial adorno o golosina.  

fuente foto

Y ya está, éste es el significado de la celebración.

Ah, y parece que hicieron santo al Sr. Gibens porque todo mundo dice “happy San Gibens!”. Bueno, todo el mundo que no es indígena, ellos dicen algo así como chingasatureputamadre, pero ésa es otra historia.

 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.