Mostrando las entradas con la etiqueta imágenes para las protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imágenes para las protestas. Mostrar todas las entradas

28.1.18

Sobreviviendo a la escuela pública: Semana 20


Al final de la semana 20 no escribí porque terminé agotada y con peste bubónica. Los alumnos llenos de gérmenes me estornudaron y tosieron encima y a pesar de que me pusieron la maldita vacuna esa de la influenza que me dejó el brazo adolorido por tres días terminé echando flemas y con dolor de huesos todo el fin de semana.
Así, pero en medio de 50 adolescentes aullando

Me sentía tan tan mal que el viernes terminé gritándole a la piojosa que se fuera de mi salón y llamé a soporte y oh sorpresa, soporte vino y se la llevó. El resto de su pandillita se ofendió tanto que dijeron que no se iban a quedar en clase de la foquin bitch esa (o sea, moi) y se fueron también. Yeiii.

El resto de mis alumnitos estaba tan en shock que se pusieron a trabajar.

Para esto, la nueva modalidad de la guayabita y las tostaditas es que si tienen mi clase se van a la del otro maestro y si es hora de la clase del otro maestro se vienen a la mía, así, de huevos.

Yo generalmente cierro mi puerta con llave, pero si me descuido 10 segundos las piojosas se cuelan y no hay manera de sacarlas, porque en esta grandiosa y excelente escuela los niños son los que mandan.

Además, como no es la clase que deberían estar tomando, en su infinita sabia mente adolescente eso quiere decir que no tienen que hacer las actividades académicas que el resto hace, por lo tanto se dedican a joderme mi clase gritando, sacando su teléfono y filmándose, jugando en sus computadoras y viendo películas a todo volumen, así, bien simpáticas. En teoría eso está prohibido, pero como en esta escuela no hay problemas de disciplina, y los papás y mamás de estas niñas no contestan el teléfono, aquí su cocodrilo no puede hacer nada.

Pero por fin me harté y el viernes las corrí a la chingada.

La otra cosa que sucedió esa semana fue que me insisten a que me meta al sindicato de maestros y maestras de Vacalandia, pero el problema es que el sindicato fue creado específicamente para que yo y gente como yo jamás pudiera ser contratado de manera permanente.

Explico.

Para ser maestro (realmente, maestra) en Vacalandia uno tiene que tener una licencia de educadora de Vacalandia, que solo se obtiene tras estudiar la carrera de educadora en Vacalandia, mientras que se vive en Vacalandia y se hacen las prácticas de enseñanza en Vacalandia. Entonces por lo anterior es casi requisito haber nacido en Vacalandia para poder pagar como residente del estado y tener padres de Vacalandia que apoyen económicamente la educación y la vida de estudiambre.

Entonces, en la práctica, a pesar de que al menos el 45% de los estudiantes de las escuelas públicas tienen melanina, la mayoría, el 95%, de todos los maestros de este estado son blancos (blancas, la verdad).

Pero, como los morenos ya estamos llegando a posiciones de poder, se está exigiendo que contraten a gente pigmentada. Y pum, contratan a gente como yo, con experiencia, doctorado y melanina y nos dicen, sorpresa se tienen que regresar a la carrera y sacarla, tienen 3 años y cuesta 25 mil dólares, pero me puedes pedir un préstamo con 50% de interés.

Y, ¿eso qué tiene que ver con el sindicato, mi paranóica reptil? Se estarán preguntando.

Pues resulta que Vacalandia no sólo es un estado predominantemente blanco, es un estado predominantemente blanquísimo, con leyes de eugenesia (esterilización forzada)  que fueron copiadas por Alemania durante el periodo Nazi pero que siguieron vigentes aquí hasta la década de 1970, lleno de pueblos donde la gente morena no podía vivir ahí o los linchaban (sundown towns, los llaman), y que una vez que terminaron las leyes de segregación racial se crearon sindicatos de trabajadores que protegían la labor de los trabajadores blancos. Así, solo se podía contratar gente que estaba en el sindicato y sólo podías estar en el sindicato si habías nacido en Vacalandia, de padres Vacalandeses y haber sido educado en Vacalandia con experiencia laboral Vacalandés, y básicamente, ser rubio, blanco y de ojo azul.

Pero, al mismo tiempo, el sindicato se crea para darle visibilidad a las maestras y hacer respetable la labor docente. En un principio, obvio, solo los hombres estaban a cargo de las posiciones administrativas, así que las mujeres se juntaron y crearon un sindicato de maestras en donde se mostrara rigor para ser educadora (por ejemplo, tener una certificación que sólo podía obtenerse si se iba a la universidad y se cumplían un cierto número de horas de prácticas profesionales y se creaba un portafolio, etc.). Asímismo, poder tener sueldos (semi)dignos y una carga laboral humanamente (casi) posible. (si quieren saber más de la historia de los sindicatos de maestras en gringolandia ).

Así que como todo en este país, por un lado es positivo el sindicato porque protege al trabajador, pero por otro, es imposible cumplir los requisitos para estar en el sindicato si uno no tiene ese perfil familiar y racial.

Pero la mera mera mera verdad, para hablarles sin pelos en la lengua (que no tengo) es que me cayó como patada al hígado cuando la representante, Ms. Rebecca me dijo que debía unirme porque cuando el gober de ultra derecha de este poco pigmentado estado prohibió los sindicatos, ELLA misma, junto con el resto del sindicato de maestras de vacalandia, salió el primer día a liderear las protestas “mira, Ms. Lizard, toca mi camiseta, estuve ahí, desde el PRIMER DÍA.

Pero da la casualidad que su lagartija, de hecho sí estuvo ahí desde el primer día y además sacó fotos, no vio a Ms Rebecca, por lo tanto ahora desconfía más del blanquisindicato.


Así que...
Tomen su sindicato


Por último, parece que el estado está votando esta semana para que cambien las formas de certificar a los maestros y maestras para que haya una forma que se incluyan de alguna manera a los morenos (bueeeno, no lo dicen así, porque si lo dicen así nos queman las casas, están diciendo que hay una escasez de maestros y los esfuerzos para reclutar maestros de otros estados no están funcionando, que quizás plantear utilizar otros métodos de certificación, como exámenes o contar la experiencia.).
¡Los niños! ¡Piensen en los niños!

Así que esta próxima semana voy a hablar a la oficina central con respecto a mi futuro (aka, ni con la lámpara de Aladino me reinscribo en la universidad) y luego tenemos una junta con la superintendente que quiere saber nuestras sugerencias (aunque lo dudo, estas juntas son las Beckies hablando y las pigmentadas escuchando) pero nos mandó un muy decente invitación la cual estaba dirigida a: “Dear Teacher of Color”, o en castizo, “Querida Maestra Coloreada”.

Fin.

12.9.13

¿Qué quieren los maestros en México?


Yo no iba a decir nada de las marchas de los maestros. Tan alejada estoy que no he hablado con mis tías y primas que son educadoras en Guanajuato que no sé verdaderamente lo que protestan. Pero con la mente en ellas, muy trabajadoras, dándose totalmente a las clases, ganando casi 4mil pesos mensuales (en gringo terms, como $350 dólares al mes), y poniendo de su bolsillo para la compra de materiales... pues me puse a buscar.

Yo he dado clases desde 1998, gano mucho comparado con otros maestros en México. De puro sueldo saco casi 10 mil pesos al mes (como 850 dólares al mes), sin contar los veranos, claro, en los que no me pagan nada. Durante las "vacaciones" busco trabajo de lo que sea, contestando teléfonos, editando textos, lo que sea. No conozco ni un solo docente que únicamente viva del sueldo de dar clases en una escuela, cuando alguien se mete a esta profesión no lo hace por el dinero, obviamente. Pero aunque hay una satisfacción muy personal, también es necesario pagar la renta. A pesar de eso, sé que me va mejor que mis familiares que trabajan en escuelas públicas. Así que busco y busco, checo noticieros y reviso periódicos, ¿qué es lo que quieren los  maestros?

Y no lo encuentro.

Los medios masivos sí que cubren lo que sufren los transeúntes, cómo el caos de la ciudad de México afecta a la gente, todo eso. Pero de lo que quieren los maestros, nada. Vagos argumentos de gente no relacionada a la marcha de que no quieren ser evaluados y quieren heredar plazas. Pero yo sé que los maestros han sido evaluados desde antes, y que no todos los estados heredan plazas, solamente algunos, más si resultan ser amigos de los dirigentes del sindicato. ¿Entonces? ¿Qué quieren?

Me puse a averiguar, adjunto lo que he podido encontrar, esto es lo que piden los maestros en México tras la “reforma educativa”:

Pero antes de continuar, déjenme les enseño una escuela rural típica en México:

Con amplisimas ventanas y una vista espectacular.
También, les quiero recordar que según UNICEF,  hay  50.6 millones de mexicanos que no tienen suficiente para las necesidades de comer, vivir o vestirse. A 20 millones no les alcanza ni para comer, 12.2 millones viven en zonas rurales.  En total,  el 66% de los niños en México viven en extrema pobreza.

Claro, el problema según el gobierno no es por la desigualdad, la injusticia o las políticas de exclusión, no, es porque los maestros no son evaluados con un estándar impuesto por... ¡gente que no se dedica a la docencia!

Pero los maestros que se manifiestan no tienen espacio en ningún periódico o noticiero. Y son muchísimos, en las calles hay decenas de miles  de maestros y padres de familia (al menos 40 mil en Veracruz, más de 12 mil en la ciudad de México y muchos más en otros estados).

Pues bien, ¿qué piden los maestros?
Para empezar, piden diálogo y ser incluídos en la creación de la reforma.

Según el Excelsior y la propia página de la Sección XXII de Oaxaca del CNTE:

 “1.- Los maestros piden que se revierta la reforma en su totalidad. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige al gobierno federal y al Congreso de la Unión la abrogación de la reforma educativa y de las reformas hechas a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El cambio al artículo 3° contempla establecer el Servicio Profesional Docente, además de elevar a rango constitucional al Instituto de Evaluación Educativa, para darle autonomía.”

“2.- Aseguran que pugnarán por una reforma en la que la educación sea un derecho, debe ser gratuita y, además, la creación de un nuevo modelo educativo, y el respeto a los derechos laborales de los maestros.”

Aquí hay varias partes. Primero, la reforma educativa propone que los directores, maestros y padres de los alumnos se hagan cargo de la administración (hacerse cargo de cosas como conseguir dinero) de la infraestructura, materiales y recursos de la escuela.

La reforma dice, textualmente,

Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas para resolver los problemas de operación básicos, con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos dirigidos por el director de la escuela, con ayuda de los de padres de familia, maestros y alumnos en la resolución de retos.”

 “3.- La principal demanda de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero, es establecer en la ley el 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Estado para la construcción, mantenimiento, equipamiento, mobiliario, material didáctico, servicios básicos y demás necesidades del servicio educativo.”

Esto se refiere principalmente a que se dedique realmente dinero a la educación y que no se quede con los líderes sindicales, ni en comprarles casas ni Hummers, sino en construcción de una escuela digna.

Pero, ¿es posible? ¿no necesitamos el PIB para cosas más importantes que la educación? Para esto, ¿cómo se distribuye el PIB en México?
Edición: Aquí me van a tener que disculpar, pero tenía mal los datos. Voy a investigar y lo actualizo. (13:35 a 12 de septiembre, 2013).
 

 “4.- Otra demanda es incluir en la ley estatal la obligación de incrementar el número de plazas de base que se asignarán a los egresados de las normales públicas.”

Por lo general, un salón de clases en una escuela pública tiene 50 alumnos. En Finlandia, con su mejor sistema educativo DEL MUNDO, tienen entre 15 y 25. Claro, los profesores tienen un prestigio social alto (NUNCA serían llamados “profeburros” o si protestan la gente diría “aviéntenles al ejército”), además ganan más de 10 veces lo que un maestro en México, (alrededor de 51,662 pesos al mes).

“5.- La Asamblea Nacional de la CNTE determinó no iniciar el ciclo escolar 2013-2014, convocando al paro indefinido de labores y la concentración masiva de los contingentes, a partir del lunes 19 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México. La idea es desarrollar jornadas intensas de lucha,  por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social, comunitarios y populares; y contra la reforma fiscal.”

Bueno, acaban de ver la reforma fiscal, ¿tienen razón los maestros?

 “6.- En asamblea definieron dividir su agenda en tres grandes jornadas de lucha, así que organizaciones sociales saldrán a las calles en las siguientes fechas: del 19 al 26 de agosto, contra reforma educativa, del 28 de agosto y hasta el primero de septiembre, jornada en defensa de los energéticos y contra la reforma fiscal, y del 12 al 15 de septiembre, jornada de lucha contra las reformas estructurales y por el rescate de la Nación.”

“7.- La CNTE advirtió que podría permanecer en la plancha del Zócalo capitalino de manera indefinida. Incluso hasta el 15 de septiembre, día del Grito de Independencia.”

“8.- No aceptarán ninguna evaluación de manera estandarizada.”

Importante preguntar, ¿quién los va a evaluar? ¿Es lo mismo evaluar a un maestro en una escuela rural que a uno en la ciudad? Si en las escuelas rurales de 50 alumnos por clase, de diversas edades y grados, muchos que no hablan el español como lengua materna, ¿se evaluará al maestro de la misma forma? Los docentes piden estar incluídos en la construcción de la evaluación y que esta no sea estandarizada. Pero OJO, no están en contra de la evaluación.

 “9.- La CNTE plantea un modelo alternativo de educación con una visión “integral y humanista, donde se enseña no para los valores del mercado, sino para la búsqueda de la solidaridad y el bien común”. Y como, según ellos, lo que propone el gobierno federal con su reforma educativa, es una “profunda modificación de nuestras condiciones laborales, el tema pedagógico simplemente no se toca".”

La reforma educativa es todo menos eso. Pero sí indica que van a quitar materias inútiles, como biología, química o física para meter inglés y computación. De una forma está restringiendo el acceso a una educación superior a un gran número de la población que solamente estará preparado para trabajar en la maquila. La reforma busca crear trabajadores, no ciudadanos pensantes (el profesor del video que incluyo al final lo explica mejor que yo).

“10. Piden también la asistencia de Emilio Chuayffet, secretario de Educación, a sus asambleas.”*

Chuayffet gana 145,284 pesos brutos al mes.  Hacer su trabajo no debería ser un extra.
*Corrección según la página de la Sección XXII de Oaxaca, el 9 de septiembre 2013, piden su renuncia.

 “11.- La liberación de cinco maestros detenidos por secuestro. Son de la Sección 22 de la CNTE, y tres son miembros del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO), que a su vez es parte de la APPO.”

Básicamente eso.
Si ya escucharon a los que se quejan por tener que tomar el metro o por sus 2 horas de tráfico, denle un tiempito también a la voz de un maestro, son 10 minutos:

O también pueden escuchar la voz de la senadora Layda Sansores (5:30 minutos).
 

 
Yo no tengo más comentarios.

Estén a favor o en contra, difundan. Es necesario ver las dos caras de la moneda, no solamente la que muestra Peña. No le crean totalmente a Televisa, no le crean sólo a los medios que están abiertamente controlados por el gobierno.

Si ustedes fueron a la escuela, ¿consideran que sus maestros eran unos profeburros, ignorantes, vándalos y demás, o creen que sus profesores fueron la excepción a todo este gremio de miles y miles y miles de maestros en las calles? ¿Cuánta gente estará pensando lo mismo? Al menos merecen un espacio para ser escuchados.

20.12.12

¡Se va a acabar!

O, de cómo los mayas nos tienen asustados.

Toda la filosofía maya es en ciclos. Me refiero a que todo el universo maya está centrado en la idea de ciclos, ellos no tienen arriba y abajo, vida muerte, noche día, todo está unido.

fuente


Por ejemplo, esta imagen representa el universo maya. Se ve el inframundo de nueve niveles (xibalba), la vida terrestre (la línea de en medio) sostenida por los cuatro bacabs en los ejes el universo (norte: blanco, oeste: negro, sur: amarillo, este: rojo, que también son los colores del cielo cuando va caminando el sol), representada por la ceiba, el árbol que une con sus raíces el inframundo y las ramas en el cielo (K´an) de trece niveles.

La vida es un eterno ciclo de nacer y morir y renacer, todo unido. Se entra al xibalba, o al inframundo, por cuevas o cenotes que llevan al sistema de ríos subterráneos, para después subir al cielo en las columnas de humo de formas sinuosas y bajar al vientre materno a través del cordón umbilical también sinuoso.

Los basamentos piramidales están siempre construidos a un lado de un juego de pelota. Los basamentos subiendo al cielo, el juego de pelota bajando al inframundo. Uno a un lado de otro, el incienso encendido a lo alto del basamento subiendo al cielo como un camino de serpiente; la sangre bajando a la tierra en caminos de serpiente.
Templo de Kukulcán, basamento piramidal. Chichén Itzá. fuente
Incluso el Templo de Kukulcan tiene estos ciclos, cuando en los equinoccios de primavera bajan por la escalinata las luces en forma de serpiente, en el suelo se puede ver cómo van subiendo serpientes de sombra.

Todo el universo maya está compuesto de ciclos de vida y muerte, nacimiento y renacimiento, cambio, movimiento, ciclos.

Incluso, la misma casa maya, que todavía se construye de la misma forma que hace cientos (al menos) de años, con sus cuatro bacabs, o pilares, como la base de la estructura, totalmente simétrica, generalmente con sus entradas apuntando al este y oeste, alineada con el sol, con sus áreas divididas para las cosas del día, las cosas de la noche, una casa ciclo cosmogónico.


Hay muchas más cosas que incluso en la vida maya hoy en día reflejan esta cosmogonía cíclica, esta visión del universo que se destruye y se regenera: en sus cultivos, en la división del año, en su sistema matemático. La cultura maya es complejísima y muy sabia. Si quieren leer más sobre la cosmovisión indígena, les recomiendo este artículo para empezar.

La idea de un fin, de un apocalipsis, de la terminación del mundo es tan absurda para los mayas que me los imagino atacados de la risa. Para la filosofía maya, todo es un ciclo, no puede existir un fin. Para ellos, ni la muerte es el fin. Todo es un renacer.

Ojalá con toda esta publicidad que han obtenido puedan conseguir terminar los abusos que han sufrido, la explotación e invisibilidad a la que están sometidos (los mayas no desaparecieron, ¿ok? Hay un chingo y aquí están). Del terrible despojo de sus tierras, ahora para construir hoteles, el destrozo de la selva y el mar para hacer campos de golf y darle langostas a los turistas, y el que los tengan trabajando por un sueldo miserabilísimo mientras que bastardizan su cultura para vendersela al que pagó una semana todo incluido.

Y si creen que estoy exagerando, acuérdense de la vez que Rigoberta Menchú estaba en Cancún y como la vieron maya la corrieron del hotel de 5 estrellas donde estaba hospedada como invitada especial del ex presidente mexicano Felipe Calderón. "Ve y sácame a la india, esa". 

Entonces fíjense. El mundo no se va a acabar. Pero ojalá estemos entrando a una etapa de conciencia donde ya no permitamos esta terrible y constante explotación de gente, recursos, animales, sólo para el beneficio de unos cuantos canallas.


11.12.11

La porra te saluda

Mientras conversaba sobre las futuras fiestas, villancicos, posadas y campanitas galore, le pregunté a mi madre vía skype, que si pudiera decirle algo a los responsables de lo que sucede en México, ¿qué les diría?

Así, que mi dulce Cocomadrila, entre galletitas y muérdagos, confituras y el coro de los niños cantores de Viena me dijo que les diría:

Tan dulce ella, ¿verdad? (claro, por algo salí yo como salí).

Como imagino que varios mexicanos están en la misma situación que mi dulce mamacita y yo, y ni don google ni don yahoo dan los resultados adecuados, tracé el caracolito de Doña Elenigator y aquí una serie de caracolitos para el uso y desuso de quienes lo requieran. Cópienlos y hagan con ellos lo que ustedes deseen.
Imágen básica, tututututú

Para los zurdos, en la ídem


Lo mismo pero con flit

Lo mismo para el fin del mundo

En escudo (aka botellita de jerez)

Con serpientes y plumas


Un ejemplo


Para que ustedes jueguen


 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.