Mostrando las entradas con la etiqueta narcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narcos. Mostrar todas las entradas

31.3.17

Aunque estas cosas siguen sucediendo...

Para Marcela

A veces al ver las noticias y leer los comentarios sobre ellas o escuchar a amigxs, familiares y conocidxs que cuentan lo que qué crees que les pasó el otro día, me pongo triste y pienso que la única solución es que las arañas nos coman a todos porque el meteorito no va a caer a tiempo. Me evado un poco leyendo o caminando por parques o bosques y luego vuelvo al mundo con un poquito más de fuerza.

Pues la última evasión fue con unos fabliaux franceses del siglo XIII, las fabliaux son como fábulas, pero no tienen moraleja, son humorísticas y los personajes son generalmente gente común y corriente (no animales o reyes). Son buenísimas, muy chistosas.

Y les quiero decir que estamos mejor.

Así es. Leyeron bien, como humanidad estamos mejor ahora que en el siglo XIII, porque nuestra indignación sobre lo incorrecto propone un mapa moral de lo aceptable.

Me explico.

Una de las fabliaux era sobre una mujer, cuyo marido salió en un viaje de negocios y ella se hizo amiga de un muchacho con quien compartió el lecho y con quien frotó, restregó y embonó sus genitales, lo que culminó en un embarazo. Cuando el marido regresó, le preguntó que cómo era posible tal gravidez si él se encontraba viajando con todo y su cuerpo, así que ella le contestó que estaba extrañándolo mucho y abrió la ventana y mientras pensaba en su marido, en él, su único amor, le cayó un copo de nieve en la boca y se lo tragó sin querer y se embarazó.

Esta imagen no viene al caso pero me dio mucha risa
Fuente: Decretum Gratiani (1340-1345) via


El marido no le creyó mucho, pero quería llevar la fiesta en paz, así que cuando nació el niño medio lo toleraba.

Cuando el niño cumplió 15 años el marido le dijo a la madre que se lo iba a llevar con él en un viaje de negocios para que fuera aprendiendo el oficio. La madre no quería pero tampoco podía oponerse a las decisiones de él, así que con muchas lágrimas se despidió de su hijo y su marido.

El marido se fue con el muchacho a Lombardía, llegaron a Génova y ahí se quedaron en un hostal. En el hostal el marido le vendió el muchacho a un hombre para que éste pudiera re-venderlo en Alejandría en el mercado de esclavos. Después siguió en su trayecto haciendo sus negocios.

Cuando regresó a casa la mujer empezó a llorar porque su hijo no regresó. Le rogaba a su marido que le dijera, por el amor de Dios, dónde estaba, por favor. El marido le dijo, “Mujer, uno tiene que resignarse a los designios del mundo y no vale la pena lamentarse. Cuando íbamos en el viaje pasamos por un lugar muy caliente, no había árboles donde ponerse a la sombra, hacía mucho calor y teníamos el sol sobre nosotros. Y el pobre muchacho… ¡se derritió! Pobrecito, como estaba hecho de nieve.

La fabliau concluye con que la mujer se dio cuenta que el marido le dio a beber una taza de su propio chocolate y que por supuesto, nadie podría culpar al marido de lo que traviesamente hizo.

L’EnfantQui Fu Remis au Soleil” fue reproducida en varios textos posteriores, incluso hasta casi el siglo XVII, cambiando un poco y poniéndole más y más culpa al adulterio conforme pasaban los años y la iban contando más y más monjes.

De nive conceptum quem mater adultera fingit
Sonsus eum vendens liquefactum sole refingit 
(la versión de un monasterio)
Cuando una madre adúltera finge concebir por la nieve
Su marido vendedor asegura que se derritió por el sol

Hasta que llegó un punto que la historia no era chistosa y se dejó de contar.
Esta imagen tampoco viene al caso pero también me gustóFuente: La Somme Le Roy (1311) vía

Volviendo a lo que les decía arriba, algo pasó que en nuestra mente colectiva el vender a un niño como esclavo por las "culpas" de la madre ya no es moralmente aceptable. Es repugnante y brutal que esta situación hubiera causado risa y vivas, apoyando la decisión del cornudo.

Esto no quiere decir que en mundo de ahora no haya esclavos, de hecho, hay muchísimos, pero su existencia causa repulsión e indignación y mucha gente se une para intentar detener esto.

Así que me empecé a enfocar en las cosas que nos encolerizan hoy en día y que se denuncian. En esos crímenes cometidos que causan la repulsión general, en aquellas injusticias que provocan rabia al liberar a culpables, o esas excusas moralmente reprobables que producen cólera. 

Al enmarcar nuestra existencia en un contexto histórico nos ayuda a ver que ciertas actividades que no eran consideradas faltas hasta hace muy poco (por ejemplo, golpear a la pareja, violar a las niñas, vender a los hijos) ahora son crímenes que se denuncian y se someten a un proceso legal. Es verdad, sí, es un proceso corrupto y asqueroso, pero vamos un poquito mejor porque como colectivo, nos indignamos y tipificamos el delito. 

Esto no quiere decir que vivamos en el mejor de los mundos posibles ni que toda esta crisis de derechos sea solamente un producto de nuestras mentes. Porque estas cosas siguen sucediendo. Tampoco implica que todos luchen contra estas injusticias o que la lucha sea fácil. 

Aunque estas cosas siguen sucediendo hay un poquito de esperanza ya que las reacciones de indignación demuestran un avance en la moral de nuestra humanidad.


8.6.15

En una ciudad fronteriza

Les voy a contar algo que alguien me contó, le pasó en una ciudad de la frontera a eso de las 11 de la noche.

Semáforo


El semáforo se puso en verde y la troca de adelante de mí no se movió. Pero no tenía prisa y estaba oyendo el radio, un buen programa, pasó un minuto, el semáforo se puso en amarillo, luego en rojo otra vez. La puerta del copiloto de la troca se abrió y se bajó un botudo, caminó hasta mi ventana y me dijo que le abriera. Le abrí 2 centímetros. “Tenga” me dice y me pasa un billete de 500 pesos. Le dije que no, gracias. Y me dice, “mire, cuando el semáforo se puso en verde y no avanzamos yo le dije a mi compañero que usté iba a pitar y cuando pitara yo me iba a bajar a meterle un plomazo en la cara. Pero me apostó 500 pesos que le tenía que pagar a usté si usté no pitaba. Así que tenga. Se los ganó.”

26.10.14

Días de muertos

Una vez al año se le permite a los muertos regresar a casa y pasar una noche con sus seres queridos.

La familia, los amigos, se preparan en sus hogares poniendo altares para recibirlos, sacan su mantel más blanco, sus comidas favoritas, sus bebidas, les dan sal y agua, prenden velas, ponen flores amarillas para indicar el camino, los celebran, ponen música, cenan con su muerto, le cuentan cómo va todo, de qué se perdió.

Así ellos agarraban fuerzas para seguir muertos y los vivos agarramos fuerzas para seguir vivos.

Y así era. Y así había sido.

Entonces, miles y miles y miles de mariposas monarca emprendían su camino desde Canadá, cruzando Estados Unidos, hasta llegar a México y las almas de los muertos venían con ellas.

Uno se despertaba en octubre y se asomaba por la ventana y podía ver las mariposas cubriendo cada rama, cada cable, se escuchaba el suave murmullo del aletear de los muertos. El polvillo naranja lo envolvía todo, dando un aire mágico de estar transitando entre dimensiones; el cielo mosaiqueado de espíritus.

Yo sabía que algunos muertos van al cielo, otros más al infierno, algunos al purgatorio y otros cuantos al nirvana o reencarnan en gusanos para convertirse en crisálidas. Los muertos mexicanos, en cambio, se iban al norte. Y volvían cada año.

Pero este año no he visto ni una sola monarca. Algo pasó que las desapareció. En los últimos ocho años cada vez veo menos y menos. Y este año... cero. Ni una sola.

¿Dónde están mis muertos?

Veo que los mexicanos salen a la calle con veladores y fotos de sus hijos y sus hermanos y sus niñas, y lloran y gritan que nos hacen falta, ¿dónde están?

¿Dónde están los muertos?

Los muertos necesitan regresar a casa con sus vivos.

¿Qué hemos hecho que perdimos nuestros muertos?

¿Cuánto tiempo llevan desapareciendo al grado que nos quitaron a todos? No nos dejaron ni uno. Necesitamos a nuestros muertos.

¿Dónde están?


6.2.14

Caca Cola

Todo mundo sabe que la Coca Cola es un producto maligno que refleja lo más asqueroso de la humanidad. Bueno, quizás no todo mundo lo sepa, pero ahorita les voy a contar más razones de por qué sí lo es.
Come Caca

No tiene nada que ver con las reacciones racistas del comercial del Superbowl. Que en Estados Unidos fue un escándalo, porque hicieron una canción que cantan los gringos equivalente al Cielito Lindo en México (osea, que está asociada a la mexicanidad, aunque Cielito Lindo sea una canción española, porque que yo sepa en México no hay Sierra Morena). Total, la cantaron en varios idiomas mientras mostraban la diversidad de colores de piel y culturas que hay en gringolandia y los racistas se quejaron y quieren boicotear a la Coca Cola. Si quieren ver eso denle clic acá. 

Tampoco porque en el 2001 contrataron un grupo paramilitar colombiano para asesinar a los líderes de un sindicato e intimidar a los trabajadores. Ah, y también en Guatemala . Además de arrebatarle la tierra a los indígenas en Cambodia y Brasil de tal forma que ahora se mueren de hambre.
¿Le vas a echar hielo a tu vaso de sangre?

No, a mí lo que me llamó la atención más fue más con la conexión de la hipocresía moralista que se avientan con la guerra contra las drogas impulsada por los gringos que tanto está afectando a los países del mundo. Ésa es  la verdadera razón de la receta secreta. Para empezar, la compañía surge como tal un poquito antes de la época de la prohibición.

La prohibición en Estados Unidos es cuando deciden que el alcohol es maaaaalo, horrible, y lo prohíben. Lo chistoso es que uno de los milagros del Cristo es convertir el agua en vino y ser el alma de la fiesta, y los gringos puritanos, cristianos, hipermega religiosos prohíben el vino. Ja.
Dice, Los labios que toquen el alcohol no tocarán los nuestros
Como pueden ver, ahí atrás hay una fila larguísima de gente esperando besarlas

Aunque eso benefició enormemente a México, en especial a Monterrey  y su mega producción de cerveza, y a las mafias en Chicago, también ayudó a una pequeña farmacéutica que vendía un tónico, remedio para todo. Como el resto de los tónicos en 1886 tenían alcohol, John Syth Pemberton decidió seguir las prescripciones de la moral en turno e intercambiar el alcohol por una semilla llamada la nuez de kola  que tiene un chingomil de cafeína mezclado con otro potente y adictivo ingrediente ... cocaína.

Como esa cosa sabía súper amarga, Mr. Pemberton decidió echarle kilos y kilos de azúcar para crear un jarabe que resultara pasable. Se recomendaba mezclarlo con agua. La gente lo usaba para curarse la cruda, y un día un tipo pidió agua de soda en vez de agua regular, le gustó y le dijo a la demás gente. Cuando se aplicaron las leyes en Atlanta en contra del alcohol, las ventas de la Coca Cola subieron de 25 galones a 1,049 galones en ese primer año.

Por  1900  empieza la histeria anti drogas. Los periódicos empiezan a publicar miles de historias en donde se relacionaba a las drogas con la violencia y la mezcla de razas. Con la ayuda de propaganda y el radio, se afirmaba que si consumían mariguana o cocaína los negros se volvían locos y se ponían a violar mujeres blancas , los mexicanos degenerados asesinaban a los hombres blancos y los chinos asquerosos seducían a las mujeres blancas. Así que poco a poco, el público empieza a ver feo a las drogas. 

Señores y señoras, la razón por la cual en México tenemos una guerra contra las drogas y miles y miles de muertos y desaparecidos es porque los gringos de inicios del siglo XX eran unos racistas.

En fin, entonces la Coca Cola deja de usar cocaína en su bebida.  Si bien los pueblos andinos que por milenios han usado la hoja de coca para su cultura tienen que pelear para poder seguir usándola. Se sabe que la influencia de Estados Unidos hizo que la planta de coca sea ilegal en todo el mundo. Para asegurarse de eso, Estados Unidos se declaró policía del mundo y si en un lugar se producen drogas, entonces pueden entrar a erradicarla con aviones, bombas, escuadrones de la muerte, operación Cóndor , etc. 

Nadie puede usarla. Nadie

Salvo la estadounidense y multimillonaria compañía de Coca-Cola . Ellos sí. Por medio de una empresa llamada Stepan, importan la hoja de coca de Perú y Bolivia, ahí le quitan la cocaína y le mandan las hojas a la Coca Cola y la cocaína a la corporación Mallinckrodt. Nada más cien toneladitas al año.

Así que sangre y balas para nuestros países, y Santa Clos para las corporaciones.

Jo jo jo, ya sabemos por qué se ríe

Además, si tomas Coca Cola, engordas.


Fin.

13.12.12

Otro documental, ahora de la guerra de las drogas


¿Qué tienen en común el expresidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, los expresidentes de Estados Unidos Bill Clinton y Jimmy Carter, y los actuales presidentes de Guatemala, Otto Perez Molina, y Colombia, Juan Manuel Santos, y, bueno, más de 168 personas entre políticos,  artistas, escritores y actores y presos y adictos rehabilitados?

Principalmente tres cosas:

1. Declaran la guerra contra las drogas un fracaso total y rotundo. ¿Cómo? Se dirán. ¿Los presidentes lo dicen? ¿Será posible? Lo es.

2. Están de acuerdo que una solución posible para esta violencia es legalizar las drogas.

3. Lo dicen en este documental narrado por Gael García Bernal (en español) o Morgan Freeman (en inglés) llamado Breaking the Taboo o Rompiendo el tabú.

El video dura una hora y vale la pena verlo. Tiene imágenes fuertes (de muertes) pero menos fuertes que las que salen en nuestros periódicos todos los días.

Aunque es una visión parcializada, pues no menciona el complicado sistema de lavado de dinero y venta de armas, ni los grados de corrupción en los altos niveles o el ataque neoliberalista contra la clase baja; lo que hace es simplificar el problema a dos puntos esenciales, el fracaso de la guerra contra las drogas y la solución concreta y efectiva al problema. Eso al menos abre el debate a otra perspectiva.

Así que agarren sus drogas legales disponibles según donde ustedes estén...  (porque la ley de las drogas depende de su ubicación geográfica. Así es, algo es “malo” si caminan 5 kilómetros más y “bueno” si caminan diez.

Por cierto, ¿sabían esto? La posesión de cualquier narcótico o mariguana en México no está criminalizado. Lo ilegal es venderlos o comprarlos, así que si se los roban está bien. Alguien avísele a nuestro presidente mexicano que se ponga a leer el periódico antes de estar diciendo que no se puede legalizar la mariguana en México.

Entonces, como decía, según su ubicación), pesquen su cigarro, alcohol, chichibé, peyote, mariguana, opio, nuez moscada, guarumbo, o etcétera y vean el siguiente documental de una hora (en español).


3.8.12

Otro en México


¿Ven cómo existen esos tíos lejanos? No me refiero a aquéllos que viven en la Patagonia, sino los otros. El que es el hermano de la ex-esposa de tu tío y tienes como desde los seis años que ni te acuerdas que existe. Pero cuando en las fiestas familiares lo menciona tu primo, porque sí es tío de tu primo, dices “ahh, sí, el de los bigotes así”.

Anyway. Me acabo de enterar que lo secuestraron hace 3 semanas, pidieron rescate...

Parece que les pidieron como 5 millones de pesos. Así que para poder conseguir la cantidad les dijeron que fueran con tal notario y pasara los títulos de propiedad a nombre de otra persona. Eso y que vaciaran sus cuentas de banco. La verdad no sé detalles. Tampoco se habla mucho de eso, porque “entre menos sepas, mejor, ¿no?”.

Así que pagaron el rescate.

Les acaban de entregar el cuerpo. El cadáver.

Al menos tienen algo que enterrar.



13.5.12

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. I


Parte 1
Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de  Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del NuevoReglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados deBoticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Aquí vean cómo en 1936 ya hay grupos de traficantes en Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros y que los mayores cómplices son las mismas personas que están en los puestos de gobierno.

1. Carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas, 25 de septiembre 1936, México (fragmento)


SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS
México, D.F.
25 de Sepbre.
de 1936.
Señor General Lázaro Cárdenas.
Presidente Constitucional.
Palacio Nacional.
Ciudad.

Muy respetable señor Presidente y fino amigo:

Aunque con un retardo censurable para mis deberes, me permito enviar a usted adjuntos una relación de los documentos en que los pueblos de la frontera piden a usted auxilio en manera sanitaria.

(...) 

El problema del tráfico de enervantes en la frontera, especialmente en Juárez, es de los muy serios y en Tijuana y Mexicali existe el mismo problema con la agravante de que el público señala, con muchos visos de verdad, a los Delegados Sanitarios en los dos últimos lugares como cómplices de este tráfico y a las autoridades Municipales en Juárez como principales interesados en este delito..

Deseando que mis observaciones sean de alguna utilidad para usted y poniendo en sus respetables manos las peticiones de los pueblos, me repito como siempre de usted atento amigo.

(rúbrica)
Francisco J. Múgica


Carta completa:


Carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas, 1936, México

Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos. Océano: México, 1999.160-1.

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. II


Parte 2

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados deBoticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Aquí fíjense que ya en 1940 se dan cuenta que hay un problema grave de injusticia para los toxicómanos y el enriquecimiento excesivo (en ese entonces, imagínense ahora) de los traficantes.
Aquí el enfoque social del problema y cómo la solución no es matar a todos, meter al ejército a las calles o meterlos en prisiones privadas dirigidas por compañías y empresas; sino solucionar la raíz del problema.

2. Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940 (fragmentos)

Que para combatir la toxicomanía y el tráfico de drogas enervantes se dictó el Reglamento Federal de Toxicomanías que ha venido rigiendo desde 1931 y que establece como sistema la persecución y denuncia de los toxicómanos y traficantes de drogas;

Que la práctica ha demostrado que la denuncia sólo se contrae a un pequeño número de viciosos y a los traficantes en corta escala, quienes por carecer de suficientes recursos no logran asegurar su impunidad;

Que la persecución de los viciosos que se hace conforme al reglamento de 1931 es contraria al concepto de justicia que actualmente priva, toda vez que debe conceptuarse al vicioso más como enfermo a quien hay que atender y curar, que como verdadero delincuente que debe sufrir una pena;

Que por falta de recursos económicos del Estado, no ha sido posible hasta la fecha seguir procedimientos curativos adecuados con todos los toxicómanos, ya que no ha sido factible establecer el suficiente número de hospitales que se requieren para su tratamiento;

Que el único resultado obtenido con la aplicación del referido reglamento de 1931, ha sido la del encarecimiento excesivo de las drogas y hacer que por esa circunstancia obtengan grandes provechos los traficantes;

En tal virtud para remediar los inconvenientes apuntados y con apoyo en el inciso IV de la fracción XVI del artículo 73 constitucional y en los artículos 420, 421 y demás relativos del Código Sanitario, a propuesta del Consejo General de Salubridad, he tenido a bien expedir el siguiente.


Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos.Océano: México, 1999.150.

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. III


Parte 3

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Inmediatamente después de que Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública salió en el diario oficial el 17 de febrero, Estados Unidos dejó de enviar drogas y medicamentos a México haciendo así un boicot.

El estado mexicano no tenía en ese momento productores de medicinas y droga, las importaba de Estados Unidos y Alemania principalmente. Pero si recordamos, Alemania está en guerra en ese momento y hay un bloqueo total de sus exportaciones.

Así que el boicot, no sólo afectó en la medida de retractar el reglamento; sino que fortaleció aún más a los carteles mencionados de la frontera (Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros).

3. Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.

Palacio Nacional, 19 marzo 1940.
Sr. Gral. Lázaro Cárdenas,
Presidente República,
Tuxta Gutierrez, Chis. o donde se encuentre.

Como confirmación al anterior FAI-6, de esta fecha, me permito transcribir usted mensaje Dr. y Gral. José Siurob, a que hice referencia: -“11./29.- GOBIERNO AMERICANO MAL INTERPRETANDO NUESTRO DECRETO SOBRE TOXICOMANIAS HA SUSPENDIDO EXPORTACIÓN DROGAS MÉXICO. TRATADO – ASUNTO SECRETARIA RELACIONES Y CONSEJO SALUBRIDAD ESTIMARON NECESIDAD PROPONEN PLATICAS ENTRE DELEGADOS DEPARTAMENTO SALUBRIDAD AMBOS PAÍSES Y SUSPENSION MEDIDA TOMADA GOBIERNO AMERICANO. RUEGOLE CASO SER SU SUPERIOR APROBACION ESTAS MEDIDAS FACULTARME PARA NOMBRAR DELEGADOS SEIMPRE QUE EMBAJADOR NUESTRO EN WASHINGTON DIGA QUE GOBIERNO AMERICANO ACEPTA CELEBRACION CONFERENCIAS. SI USTED DESEA MAYORES INFOMRES RUEGOLE AUTORIZARME IR A INFORMARLE PERSONALMENTE”.- Respetuosamente—

P.A. Secretario Particular Oficial Mayor
Juan Gallardo Moreno

Telegrama completo


Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.
Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos. Océano: México, 1999.153.



¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. IV



Parte 4

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de  Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del NuevoReglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Esta carta del sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares pide ayuda al presidente para abaratar las medicinas y poder ayudar así a la población.  Menciona cómo tras el final de la Segunda Guerra Mundial surgió un monopolio de las medicinas a manos de empresas europeas, que sin inventar ningún medicamento nuevo, se apropiaron de los químicos y las distribuciones totales de los medicamentos y narcóticos. Esto ayudó a enriquecerlas.

Estados Unidos estableció una lista negra en la que se evidenciaba quiénes eran los traficantes ilegales de estupefacientes. Pero eso, unido al boicot estadunidense, donde se bloqueó la exportación de medicinas a México para presionar, obliga a las farmacias mexicanas encargadas de vender legalmente la droga a los toxicómanos, a comprarla directamente de las casas de esa lista negra o las únicas dos casas alemanas autorizadas por el estado.

La prohibición y presión de Estados Unidos únicamente beneficia a la compra ilegal y el encarecimiento de la mercancía y en ningún momento a la población.


4. Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 (fragmento)

Sr. General de División,
Manuel Ávila Camacho,
Presidente Constitucional de los 
Estados Unidos Mexicanos,
Palacio Nacional.
Presente.

(...) 
  9. Hace algunos meses aparecieron las Listas Negras, dictadas por el Gobierno norteamericano. Se creyó que dichas listas ocasionarían el cierre definitivo de las casas incluidas en ellas, pero en verdad, las listas sólo están perjudicando a los comerciantes nacionales, que no teniendo otra fuente donde adquirir sus productos se ven en la necesidad de comprarlos a las mismas casas alemanas, subrepticiamente, y pagando más cara la mercancía. En el mismo caso que los comerciantes, se encuentran diversas dependencias del Ejecutivo, esto es, que siguen consumiendo artículos alemanes.

  10. Hemos hablado de narcóticos, y este asunto es demasiado interesante desde el punto de vista del tráfico de estupefacientes. Por ahora nos concretamos a manifestar que cualquier farmacia de la República, cuando tiene necesidad de adquirir alguna cantidad de narcóticos tiene forzosa necesidad de comprarla a los señores Beick Félix y Cía, y Carlos Stein y Cía, pues ambas sociedades son las únicas autorizadas por el departamento de Salubridad, para el manejo de narcóticos.

(...)

"SALUD Y REVOLUCIÓN SOCIAL"
México, D.F., a 17 de marzo de 1942.
POR EL COMITÉ EJECUTIVO. 
EL SECRETARIO GENERAL.

(Rúbrica)
BENITO ARREDONDO.

Carta completa:


Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho,...
Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos.Océano: México, 1999.154-59.

7.11.10

El narcotráfico en México

Nos están matando a México con esto de la guerra del narcotráfico. Las verdades son las siguientes:

1.      1. Todos en México están vinculados de manera directa o indirecta con el narcotráfico.

2.      2. La supuesta “guerra” contra el narcotráfico no funcionará, porque no se puede asesinar a la mayoría de la población.
3.      3. La propuesta de seguir el modelo de Colombia como solución implica masacres, escuadrones de la muerte, desaparecidos y grupos palamilitares , o en otras palabras, asesinar a los indígenas y a los pobres. 
4.      4.  La riqueza en México existe por dos razones: o es heredada o tiene relación con el narcotráfico (ya sea por venderles casas, comercios, escuelas, componerles canciones, etc).
5.       5. A los ricos y políticos les conviene tener narcotráfico.
6.       6. A los estadunidenses les conviene tener narcotráfico porque
a.       Les pueden vender armas
b.      Les da una excusa para entrar a México* (Véase el plan Mérida)
c.       Es más fácil negociar con dinero que con la población, porque la gente no vendería su salud/patrimonio/ o familia
7.       7. Legalizar la droga no beneficia económicamente ni a los políticos, ni a los estadounidenses, ni a los ricos. No se logrará mientras ellos tengan el poder de decisión.
8.       8. Acabar con el narcotráfico no beneficia económicamente ni a los políticos, ni a los estadounidenses, ni a los ricos. Lo único que necesitan es un cambio de dirigente.
9.       9. Ni a los políticos, ni a los estadounidenses, ni a los ricos les importa que una persona sea asesinada por una balacera en la calle, a menos que esa persona sea familiar de ellos.
10   10.  Cuando se asesina a un narcotraficante que antes andaba libre se está viviendo un estado sin ley. En otras palabras, en México se está viviendo una aceptación a que cualquier militar seleccione a una persona, la declare culpable sin ningún tipo de juicio y la condene a pena de muerte sin ningún juez. Una vez que esto se acepta, no se puede regresar a donde se estaba.

11   11.   Día a día nos estamos acostumbrando a la violencia. Hace dos años era impensable que caminar en la noche en Monterrey fuera inseguro. Hoy es normal escuchar balaceras y lógico no llamar a la policía.

          Esta guerra es una farsa.





       *No hay información sobre las bases militares estadounidenses en México, pero en el 2008 éste era el mapa de las bases militares de Estados Unidos en el mundo. En 2009, total 865 bases militares:


S
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.