Mostrando las entradas con la etiqueta fin del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fin del mundo. Mostrar todas las entradas

31.3.17

Aunque estas cosas siguen sucediendo...

Para Marcela

A veces al ver las noticias y leer los comentarios sobre ellas o escuchar a amigxs, familiares y conocidxs que cuentan lo que qué crees que les pasó el otro día, me pongo triste y pienso que la única solución es que las arañas nos coman a todos porque el meteorito no va a caer a tiempo. Me evado un poco leyendo o caminando por parques o bosques y luego vuelvo al mundo con un poquito más de fuerza.

Pues la última evasión fue con unos fabliaux franceses del siglo XIII, las fabliaux son como fábulas, pero no tienen moraleja, son humorísticas y los personajes son generalmente gente común y corriente (no animales o reyes). Son buenísimas, muy chistosas.

Y les quiero decir que estamos mejor.

Así es. Leyeron bien, como humanidad estamos mejor ahora que en el siglo XIII, porque nuestra indignación sobre lo incorrecto propone un mapa moral de lo aceptable.

Me explico.

Una de las fabliaux era sobre una mujer, cuyo marido salió en un viaje de negocios y ella se hizo amiga de un muchacho con quien compartió el lecho y con quien frotó, restregó y embonó sus genitales, lo que culminó en un embarazo. Cuando el marido regresó, le preguntó que cómo era posible tal gravidez si él se encontraba viajando con todo y su cuerpo, así que ella le contestó que estaba extrañándolo mucho y abrió la ventana y mientras pensaba en su marido, en él, su único amor, le cayó un copo de nieve en la boca y se lo tragó sin querer y se embarazó.

Esta imagen no viene al caso pero me dio mucha risa
Fuente: Decretum Gratiani (1340-1345) via


El marido no le creyó mucho, pero quería llevar la fiesta en paz, así que cuando nació el niño medio lo toleraba.

Cuando el niño cumplió 15 años el marido le dijo a la madre que se lo iba a llevar con él en un viaje de negocios para que fuera aprendiendo el oficio. La madre no quería pero tampoco podía oponerse a las decisiones de él, así que con muchas lágrimas se despidió de su hijo y su marido.

El marido se fue con el muchacho a Lombardía, llegaron a Génova y ahí se quedaron en un hostal. En el hostal el marido le vendió el muchacho a un hombre para que éste pudiera re-venderlo en Alejandría en el mercado de esclavos. Después siguió en su trayecto haciendo sus negocios.

Cuando regresó a casa la mujer empezó a llorar porque su hijo no regresó. Le rogaba a su marido que le dijera, por el amor de Dios, dónde estaba, por favor. El marido le dijo, “Mujer, uno tiene que resignarse a los designios del mundo y no vale la pena lamentarse. Cuando íbamos en el viaje pasamos por un lugar muy caliente, no había árboles donde ponerse a la sombra, hacía mucho calor y teníamos el sol sobre nosotros. Y el pobre muchacho… ¡se derritió! Pobrecito, como estaba hecho de nieve.

La fabliau concluye con que la mujer se dio cuenta que el marido le dio a beber una taza de su propio chocolate y que por supuesto, nadie podría culpar al marido de lo que traviesamente hizo.

L’EnfantQui Fu Remis au Soleil” fue reproducida en varios textos posteriores, incluso hasta casi el siglo XVII, cambiando un poco y poniéndole más y más culpa al adulterio conforme pasaban los años y la iban contando más y más monjes.

De nive conceptum quem mater adultera fingit
Sonsus eum vendens liquefactum sole refingit 
(la versión de un monasterio)
Cuando una madre adúltera finge concebir por la nieve
Su marido vendedor asegura que se derritió por el sol

Hasta que llegó un punto que la historia no era chistosa y se dejó de contar.
Esta imagen tampoco viene al caso pero también me gustóFuente: La Somme Le Roy (1311) vía

Volviendo a lo que les decía arriba, algo pasó que en nuestra mente colectiva el vender a un niño como esclavo por las "culpas" de la madre ya no es moralmente aceptable. Es repugnante y brutal que esta situación hubiera causado risa y vivas, apoyando la decisión del cornudo.

Esto no quiere decir que en mundo de ahora no haya esclavos, de hecho, hay muchísimos, pero su existencia causa repulsión e indignación y mucha gente se une para intentar detener esto.

Así que me empecé a enfocar en las cosas que nos encolerizan hoy en día y que se denuncian. En esos crímenes cometidos que causan la repulsión general, en aquellas injusticias que provocan rabia al liberar a culpables, o esas excusas moralmente reprobables que producen cólera. 

Al enmarcar nuestra existencia en un contexto histórico nos ayuda a ver que ciertas actividades que no eran consideradas faltas hasta hace muy poco (por ejemplo, golpear a la pareja, violar a las niñas, vender a los hijos) ahora son crímenes que se denuncian y se someten a un proceso legal. Es verdad, sí, es un proceso corrupto y asqueroso, pero vamos un poquito mejor porque como colectivo, nos indignamos y tipificamos el delito. 

Esto no quiere decir que vivamos en el mejor de los mundos posibles ni que toda esta crisis de derechos sea solamente un producto de nuestras mentes. Porque estas cosas siguen sucediendo. Tampoco implica que todos luchen contra estas injusticias o que la lucha sea fácil. 

Aunque estas cosas siguen sucediendo hay un poquito de esperanza ya que las reacciones de indignación demuestran un avance en la moral de nuestra humanidad.


23.1.17

Pasta con champiñones, espinaca y leche de coco

Ok, hoy es el primer día hábil del presidente recién electo de Estados Unidos, el viernes hizo su juramento, el sábado salieron como 5 millones de personas arrepentidas de haber votado por él a protestar los derechos que nos van a quitar (ojo, yo no puedo votar en este país, así que aviso que no fue mi culpa). El domingo fue día de reflexión y hoy ya firmó un par de acuerdos para salirse del TPP (que la verdad era un acuerdo bastante bastante bastante perverso, dándole poder a las corporaciones, a las farmacéuticas y restringiendo el anonimato en las redes, so...) y dejar de dar dinero estadounidense a las ONGs enfocadas en salud sexual en los países pobres. 

Este señor es muy volátil así que quién sabe qué vaya a hacer. 

Probablemente limitar los derechos de las minorías, las mujeres, los sindicatos, la ecología, los empleados, los destituídos, los niños, los ancianos, los maestros, los latinos, los musulmanes, los movimientos civiles, las universidades enfocadas especialmente en las humanidades y ciencias ecológicas (que por cierto, para "no servir" y "ser inútiles" es sorprendente que cada que sale un dictador/déspota/tirano lo primero que hace es prohibir la filosofía y las humanidades) y tratar de hacerle bullying al mundo para que lo declaren máximo emperador del universo.

Voy a tratar de volver al blog despacito, creo... 

Por lo que hoy les voy a pasar una receta vegetariana (vegana incluso), fácil, rápida y deliciosa*. Ahora, aguas porque no todos los veganos/vegetarianos comen champiñones porque los hongos pertenecen a un reino raro y obscuro que no es el vegetal. Pero bueno, ahí ya cada quién.  
   
Pasta con champiñones, espinaca y leche de coco

                                                                                         
Rinde 4 porciones
Tiempo de preparación: unos 15 minutos
Tiempo de cocción: 20 minutos
Ingredientes
4 tazas de champiñones picados
3 tazas de espinaca rebanada
1 ajo picado fino
1 cucharada de aceite de oliva
1 lata de leche de coco entera (yo uso marca Thai).
1 caja de Pasta o 1 paquete de espagueti
¼ de cucharadita de UNO de los siguientes: cayenne o turmeric (cúrcuma en español)
Sal al gusto
 
Para la gente que es más visual (pero no se les olvide la especie)
Les voy a poner dos versiones: la versión corta para expertos y la versión larga para personas como mi gringo marido que le debes explicar hasta el tamaño del ajo o si no se pasma y no cocina nada y termina pidiendo una pizza, que no está tan mal, pero la idea es comer sano (a lo que mi padre diría, pero si comes sano, ¿no te huele la boca?).

Corta:
1. Prepara la pasta siguiendo instrucciones, reserva.
2. Pon ajo, aceite, champiñones, la especie (turmeric o cayenne) y leche de coco en una olla. Cúbrela. A fuego medio, deja 10-15 minutos. Descubre, agrega la espinaca y la pasta otros 5 minutos más o menos.  Agrega sal al gusto.

Sustituciones: en vez de pasta puedes usar quinoa.
En vez de leche de coco puedes usar crema.
En vez de turmeric puedes usar cayenne.
En vez de cayenne puedes usar turmeric.

En el refri dura unos 4 a 5 días.

Instrucciones largas:

Desde el principio:

A. 4 tazas de champiñones picados

Lava muy bien los champiñones y córtalos ya sea en rodajas delgadas o en cuadritos chiquitos. Generalmente quieres que tu pasta se acople bien con tus verduras, así que si usas conchitas, por ejemplo, puedes poner trozos que quepan dentro y así cada conchita va a tener delicias en sí.
No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas (juar juar)

B. 3 tazas de espinaca rebanada

La espinaca la tienes que enjuagar porque casi siempre viene con tierra y luego desinfectar, porque se usan productos orgánicos (léase popó de vaca) para que crezca verde y bella. Luego la cortas en tiritas.  Para que te quede así:
Como acá la venden en bonche, decidí echar todo el bonche,
pero en teoría quieres 1 parte de champiñones (4 tazas) por ¾ de espinaca (3 tazas).


C. 1 ajo picado fino (un ajote grande o 2 ajos medianos, me refiero a un diente, no a una cabeza).

Si no has abierto todavía la lata de leche de coco, agárrala  y aplasta de un golpe el ajo. 
Plaf.

Así es más fácil pelar, cortar y picarlo. Si ya abriste la lata, no lo hagas, porque vas a hacer un mugrero.

Pícalo bien finito y échalo en la olla con 1 cucharada de aceite de oliva.
Generalmente no pongo recetas porque me da flojera limpiar la estufa para las fotos, pero ahora ¡está limpia!

D. 1 lata de leche de coco (ojo, que no esté pasteurizada ni homogeneizada porque le quita lo cremoso, tampoco endulzada, descremada o light), yo uso marca Thai. Antes de abrir la lata, agítala bien para que se mezclen la crema y la leche.

E. Pasta (aquí puedes usar la pasta que tú quieras: coditos, conchitas, moñitos, espaguetti, penne, penne largo, penne corto, penne con textura, la que más te guste). Para una persona generalmente yo uso una taza de pasta seca, en el caso del espaguetti si tienes una espátula así:

el hoyo es la medida para una persona.

Un paquete generalmente rinde 4 porciones, si echas toda la caja pues vas a tener 4 porciones. Si pones la mitad, pues dos. Etc.

Ahora, en otra olla pon agua a hervir. Esto lo puedes ir haciendo al mismo tiempo que la salsa. Cuando esté hirviendo, destapa y ponle sal.  Echa la pasta y sigue las instrucciones  que están en la cajade cuánto tiempo cocinarla. Escurre tu pasta, no la enjuagues. Hay gente que hace eso, pobrecitos, están mal.

F. Para la salsa, prende el fuego medio y cuando empiece a oler, como en 1 minuto, agrega los champiñones, la especie (la cayenne o el turmeric) y la leche de coco. Déjalo tapado a fuego medio entre 10 y 15 minutos. Quieres que tus champiñones se pongan suaves.
Se ve muy aguado, pero está bien

G. Luego destapas y agregas la espinaca y una pizca de sal, como media cucharadita de sal. Agrega la pasta y a fuego bajo déjalo unos 4-5 minutos hasta que la espinaca esté suave.
Destapado


H. Ya está, ya te lo puedes comer. Provechito.
Sí, repetí la imagen porque sólo tomé una foto y ya me lo comí

Si no te la acabas todita (golosa), en el refri dura como 5 días.

Bueno, de vuelta al mundo. Ni modo.

*La chucha, se me olvidó ponerle el turmeric y le faltó sal. Pero se los agregué después y la verdad no quedó mal, no es así como espectacular de esos que te revuelcas en la mesa de la alegría, pero es facil, sana, rápida y barata. La voy a bautizar como Pasta Meh.

20.12.12

¡Se va a acabar!

O, de cómo los mayas nos tienen asustados.

Toda la filosofía maya es en ciclos. Me refiero a que todo el universo maya está centrado en la idea de ciclos, ellos no tienen arriba y abajo, vida muerte, noche día, todo está unido.

fuente


Por ejemplo, esta imagen representa el universo maya. Se ve el inframundo de nueve niveles (xibalba), la vida terrestre (la línea de en medio) sostenida por los cuatro bacabs en los ejes el universo (norte: blanco, oeste: negro, sur: amarillo, este: rojo, que también son los colores del cielo cuando va caminando el sol), representada por la ceiba, el árbol que une con sus raíces el inframundo y las ramas en el cielo (K´an) de trece niveles.

La vida es un eterno ciclo de nacer y morir y renacer, todo unido. Se entra al xibalba, o al inframundo, por cuevas o cenotes que llevan al sistema de ríos subterráneos, para después subir al cielo en las columnas de humo de formas sinuosas y bajar al vientre materno a través del cordón umbilical también sinuoso.

Los basamentos piramidales están siempre construidos a un lado de un juego de pelota. Los basamentos subiendo al cielo, el juego de pelota bajando al inframundo. Uno a un lado de otro, el incienso encendido a lo alto del basamento subiendo al cielo como un camino de serpiente; la sangre bajando a la tierra en caminos de serpiente.
Templo de Kukulcán, basamento piramidal. Chichén Itzá. fuente
Incluso el Templo de Kukulcan tiene estos ciclos, cuando en los equinoccios de primavera bajan por la escalinata las luces en forma de serpiente, en el suelo se puede ver cómo van subiendo serpientes de sombra.

Todo el universo maya está compuesto de ciclos de vida y muerte, nacimiento y renacimiento, cambio, movimiento, ciclos.

Incluso, la misma casa maya, que todavía se construye de la misma forma que hace cientos (al menos) de años, con sus cuatro bacabs, o pilares, como la base de la estructura, totalmente simétrica, generalmente con sus entradas apuntando al este y oeste, alineada con el sol, con sus áreas divididas para las cosas del día, las cosas de la noche, una casa ciclo cosmogónico.


Hay muchas más cosas que incluso en la vida maya hoy en día reflejan esta cosmogonía cíclica, esta visión del universo que se destruye y se regenera: en sus cultivos, en la división del año, en su sistema matemático. La cultura maya es complejísima y muy sabia. Si quieren leer más sobre la cosmovisión indígena, les recomiendo este artículo para empezar.

La idea de un fin, de un apocalipsis, de la terminación del mundo es tan absurda para los mayas que me los imagino atacados de la risa. Para la filosofía maya, todo es un ciclo, no puede existir un fin. Para ellos, ni la muerte es el fin. Todo es un renacer.

Ojalá con toda esta publicidad que han obtenido puedan conseguir terminar los abusos que han sufrido, la explotación e invisibilidad a la que están sometidos (los mayas no desaparecieron, ¿ok? Hay un chingo y aquí están). Del terrible despojo de sus tierras, ahora para construir hoteles, el destrozo de la selva y el mar para hacer campos de golf y darle langostas a los turistas, y el que los tengan trabajando por un sueldo miserabilísimo mientras que bastardizan su cultura para vendersela al que pagó una semana todo incluido.

Y si creen que estoy exagerando, acuérdense de la vez que Rigoberta Menchú estaba en Cancún y como la vieron maya la corrieron del hotel de 5 estrellas donde estaba hospedada como invitada especial del ex presidente mexicano Felipe Calderón. "Ve y sácame a la india, esa". 

Entonces fíjense. El mundo no se va a acabar. Pero ojalá estemos entrando a una etapa de conciencia donde ya no permitamos esta terrible y constante explotación de gente, recursos, animales, sólo para el beneficio de unos cuantos canallas.


9.1.12

Mayas y el fin del mundo


Con toda esta locura del fin del mundo que viene según lo pronosticado por los mayas, nos hemos visto bombardeados por idiotas que no saben distinguir a una cultura de otra. A mí me enerva tanto que me dan ganas de agarrar a periodicazos a la gente y decirles "¡no no, muy mal, esto es azteca, azteca!".

Por supuesto, para la mayoría del mundo un latino o hispano (o un sudaca) es un concepto genérico que agrupa a todos los nacidos en latinoamérica bajo una idea de que son la misma raza (sí, raza, como decir que un perro es chihuahueño, así, se nace biológicamente con genes hispanos). Entonces poder diferenciar entre los mayas y cualquier otra cultura mesoamericana parece ser una labor imposible para el opinador promedio.

Aunque, es bastante factible que esta entrada sea repetitiva para ti, que conoces las diferencias entre mayas y los demás, ésta es para que se la enseñes a tus amigos ignorantes (lo puse en inglés arriba a la derecha, pero un poquito más digerible).

1. Para empezar, no todos los mesoamericanos son iguales, equiparar a los mayas con los aztecas es como decirle a un canadiense que si es originario de Texas, o preguntarle a un italiano que si la capital de Italia es Berlin. Son culturas extremadamente diferentes y la piedra del sol no es el calendario maya.



2. Los aztecas empezaron su reino en el año 1325 (más o menos), los mayas en el año 500 antes de cristo. La Conquista fue más o menos en 1500, por lo que podemos decir que los mayas les llevan 1,825 años de ventaja.
Mapa de absolutamente todas las ciudades aztecas

Mapa de las principales ciudades mayas


3. Los aztecas creían que debían capturar prisioneros de guerra y ofrecérselos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte. Para sustentar sus creencias hacían “guerras floridas” lo que lograba que sus vecinos los odiaran mucho.
Tomado del códice Magliabechiano


Los mayas creían que el cambio de estaciones se producía como consecuencia de la inclinación de la Tierra y la luz absorbida a medida que la Tierra giraba alrededor del Sol en forma elíptica, también se imaginaban que un eclipse total de sol se producía en momentos predecibles y precisos y como consecuencia del paso de la Luna entre el Sol y la Tierra. Además de eso, tenían la superstición de que los aparentes movimientos erráticos de Venus, observables a simple vista, se producían como consecuencia del resplandor del Sol que bloqueaba nuestra visión de Venus cuando la Tierra, Venus y el Sol se encontraban perfectamente alineados y que los movimientos de Venus se repetían en forma de ciclo cada ocho años. Para poder sustentar sus creencias desarrollaron un sofisticado sistema de matemáticas basado en un valor posicional de base 20. Fueron una de las pocas culturas antiguas que utilizaron el concepto de cero, lo cual les permitió contar en millones. fuente.

4. La estela que marca el fin de un periodo según los científicos mayas es la estela 6:

Claro, no es ni tan espectacular ni tan impactante como la piedra del sol, pero finalmente así son los descubrimientos científicos.

La estela 6 fue descubierta por los científicos blancos (descendientes de europeos) en 1958 en el cerro del Tortuguer, Macuspana y hoy está en en el Museo de Antropología e Historia CarlosPellicer Cámara.

Éste es el único documento maya del periodo Clásico en posesión de los blancos que menciona explícitamente la fecha 13.0.0.0.0 4 Ajaw 3 K´ank´in, equivalente al solsticio de invierno de 2012 (fuente).

Pero, si ustedes van a Palenque pueden encontrar estelas (mayas) que hacen referencia a los años alrededor del 4,772 d. C. de nuestro calendario, ahí en el templo de las inscripciones. Osea, el mundo no se va a acabar, al menos no según los mayas.

Los mayas tienen otros documentos (los cuales no comparten) que mencionan el 2012 como cambio de ciclo o de periodo, ellos creen (bueno, obviamente no todos, algunos con los que yo he hablado) que es un cambio positivo y centrado más en las tradiciones ancestrales en vez de dominaciones internacionales. Ahora, eso me lo dijeron a mí, yo no vi los documentos (porque no los comparten), pero también me dijeron que me comiera una plantita que sabía bien rica, ándale, muérdelo, mira que te va a gustar, y ¡zaz! era más picante que el chile habanero. Lloré como tres días.

Así que mis amigos tampoco eran una fuente muy confiable.

Entonces, ya lo saben, por un lado los mayas ni mencionan el fin del mundo, ni usan la piedra del sol para hacerlo. Y por el otro, sí mencionan un cambio de periodo y, como en ese entonces eran los científicos más cabrones del mundo, seguro algo sabrían. Pero NO usaban la piedra del sol.
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.