Mostrando las entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

5.12.17

Sobreviviendo a la escuela pública: Semana 13



Semana 13

Van trece semanas, la vida va rápido. No se queden 13 semanas en algo que creen que será temporal, de pronto son años, como canta Silvio.

La semana fue de exámenes, los chicos y chicas aprendieron rápido que si le pican a “skip” o “mevalemadres” terminan en menos tiempo la multitud de exámenes que tienen que hacer. La siguiente semana (ésta, de ahorita, la 14) viene con más exámenes administrados por empresas privadas, etc.

Como la solución del distrito fue que enseñara todo en menos tiempo, pues bueno, ahí vamos. Básicamente un “no escupas, no le pegues, no lo muerdas” dicho más rápido.

Pero les quería platicar de la conferencia (junta con los padres) que tuvimos con un niño, no sé ni cómo llamarlo, quizás Thor, ese dios nórdico que hace cosas increíblemente idiotas…

Thor no sabe leer, no sabe escribir, pero sabe dictar cartas super racistas a sus exnovias y luego decir que así es en México, psss…

Entonces nos encontramos en junta con mamá. Mamá cree que su hijito Thor debe dedicarse a la escuela y no meterse en cosas feas, como… no sé, no hacer la tarea o leer cosas sexosas. 

Señora,” le tuvimos que decir, “Thor está involucrado en ventas de drogas y si alguien va a caer es Thor, por pendejo.” 

Obvio, no lo dijimos así, pero tratamos de explicarle la gravedad del asunto con respecto a que los otros participantes de la transacción tienen experiencia por su familia y Thor se encarga de las partes más peligrosas como intercambiar la mercancía y cargar el dinero.

La señora nos dice que con razón, porque el niño tiene miedo, ya que es por eso que Thor trae una navaja a la escuela todos los días.

Thor trae una na.va.ja. todos los días. A la escuela.

Pero… (llora),  nunca la he usado!” Grita Thor, el pendejo. Entre mocos sostiene, “ni siquiera la he sacado.

Entonces nos toca explicarle a mamá y a Thor que no se pueden traer armas a la escuela, aunque no las saquen, aunque no las usen. Y entre que le comentamos que Thor no sabe leer ni escribir, y sobre sus transacciones empresariales, su falta de disposición académica, mamá grita que el Thor debe aprender a ser un hombre y Thor llora.

Decidimos separarlos por un momento y mamá llora diciendo que tiene problemas en la casa y Thor sólo quiere estar con ella abrazándola.

Por otro lado, Thor le cuenta a otra maestra (la de educación especial que asegura que yo soy más pendeja que los calcetines de Thor) que su padre lo agarra a cintarazos cada que puede.

Proponemos que Thor no traiga armas a la escuela, que se ponga a leer y a estudiar y que mamá sea un poquito más amorosa con Thor. Mamá y Thor acceden.

Abrazos. Mocos. Lágrimas mezcladas con mocos.

Antes de despedirse mamá nos promete un ceviche de camarón y asegura que se va a chingar a los morenos que no tienen valores y quieren corromper a su hijito, hijo santísimo, acólito, perfecto. Nos da un abrazo y se va.

Al día siguiente, en medio del examen para medir su capacidad de dar click llega mamá con cevichito.

Fin de semana 14.

4.5.15

Strut!

La situación de Ayotzinapa es la punta del iceberg de un problema muchísimo más grave.

Vivimos una crisis humana donde impera la violencia de estado y la impunidad. Estamos en momentos en donde la actividad económica es vista como la fuerza principal de la humanidad y los seres humanos como entes productores al servicio de la economía.

Escuché a alguien justificar el darle comida a un niño hambriento bajo cuestiones de inversión a largo plazo en idea de costo beneficio, que le costaba menos al estado alimentar al niño que costear los gastos hospitalarios o incluso funerarios en caso de que el niño muriera de inanición.

¿Cómo es posible esto? Da un poquito de asco ser un humano así.

Así que yo me niego. Me niego. Tal como varias personas se niegan.  Y yo no sé hacer otra cosa, hice lo que hago. 

Está de visitante una artista, Laura Anderson Barbata y juntó a mucha gente con mentes similares. Ay así, haciendo lo que hacemos, mezclando el arte y el activismo... tuvimos... ¡artivismo! 

Somos muchos, eh.  

En los últimos 30 o 40 años, los grupos nos hemos dividido y así ha sido más fácil mantener la injusticia. Los pequeñísimos logros que se dan en cada contingente mantienen un poquito de esperanza de avance, atole con el dedo es lo que nos están dando.  

Yo creo que deberíamos juntarnos otra vez. Finalmente, los grupos demandan lo mismo: que no nos maten, que no nos desaparezcan. Justicia. Lo mismo los que se oponen a que les quiten las reservas biológicas a los nativoamericanos para explotar el petróleo: La vida de la tierra vale más que el dinero.


En fin. Esto fue lo que hicimos el sábado acá en la capital del queso.










Contingente Ayotzinapa

Vivos se los llevaron







Los libros

Es importante protestar.


28.2.15

¿Tu mamá es tacaña?

Por razones incomprensibles para mí, los españoles (osea los de España) le llaman polla al pene.

En México cualquier cosa alargada funciona como sinónimo de ESA parte: serpiente, banana, pistola, plátano, palo, chorizo, mástil, salchichón, reata, leño, tronco, chile, nabo, fierro, la paletita de carne. 

También cualquiera que implique una similitud al glande: cabezón, pelón, narizón, camarón, carajo, el cíclope llorón, mi hijo el más pequeño que no tiene dientes. 

O incluso se le denomina por su función o localización: el taladro, el preñador, destapacaños, el apartapelos, el crece con el calor, el pintalabios, el queso babas, el Tlaxkuatlatzintzunzanpiramidarícuaro (por trabalenguas). 

El caso es que siempre está en boca de todos (juar juar).

Y aún así me sorprende que pene en España sea “polla”.

Sobre todo porque entonces me cambia totalmente el significado de la canción El gavián pollero, especialmente esa parte que dice: “Se llevó mi polla el gavilán pollero, la pollita que más quiero, que me sirvan otra copa, cantinero, sin mi polla yo me muero”.

Todo este preámbulo porque ayer mi amiga D. me preguntó cómo se decía “poppy flower field”, pero como estábamos en un bar no me oyó bien y ella en vez de decir “claro, el mundo está jodido y la gente no tiene más remedio que trabajar en”:
Campo de amapolas, Guerrero (fuente)

Dijo: claro, el mundo está jodido y la gente no tiene más remedio que trabajar en”:
Campo de amapollas
(fuente: Román de la Rose. Paris, Bibliothèque nationale de France, Français 25526, fols. 106v, 160r)
Fin.



La canción completa:


6.2.14

Caca Cola

Todo mundo sabe que la Coca Cola es un producto maligno que refleja lo más asqueroso de la humanidad. Bueno, quizás no todo mundo lo sepa, pero ahorita les voy a contar más razones de por qué sí lo es.
Come Caca

No tiene nada que ver con las reacciones racistas del comercial del Superbowl. Que en Estados Unidos fue un escándalo, porque hicieron una canción que cantan los gringos equivalente al Cielito Lindo en México (osea, que está asociada a la mexicanidad, aunque Cielito Lindo sea una canción española, porque que yo sepa en México no hay Sierra Morena). Total, la cantaron en varios idiomas mientras mostraban la diversidad de colores de piel y culturas que hay en gringolandia y los racistas se quejaron y quieren boicotear a la Coca Cola. Si quieren ver eso denle clic acá. 

Tampoco porque en el 2001 contrataron un grupo paramilitar colombiano para asesinar a los líderes de un sindicato e intimidar a los trabajadores. Ah, y también en Guatemala . Además de arrebatarle la tierra a los indígenas en Cambodia y Brasil de tal forma que ahora se mueren de hambre.
¿Le vas a echar hielo a tu vaso de sangre?

No, a mí lo que me llamó la atención más fue más con la conexión de la hipocresía moralista que se avientan con la guerra contra las drogas impulsada por los gringos que tanto está afectando a los países del mundo. Ésa es  la verdadera razón de la receta secreta. Para empezar, la compañía surge como tal un poquito antes de la época de la prohibición.

La prohibición en Estados Unidos es cuando deciden que el alcohol es maaaaalo, horrible, y lo prohíben. Lo chistoso es que uno de los milagros del Cristo es convertir el agua en vino y ser el alma de la fiesta, y los gringos puritanos, cristianos, hipermega religiosos prohíben el vino. Ja.
Dice, Los labios que toquen el alcohol no tocarán los nuestros
Como pueden ver, ahí atrás hay una fila larguísima de gente esperando besarlas

Aunque eso benefició enormemente a México, en especial a Monterrey  y su mega producción de cerveza, y a las mafias en Chicago, también ayudó a una pequeña farmacéutica que vendía un tónico, remedio para todo. Como el resto de los tónicos en 1886 tenían alcohol, John Syth Pemberton decidió seguir las prescripciones de la moral en turno e intercambiar el alcohol por una semilla llamada la nuez de kola  que tiene un chingomil de cafeína mezclado con otro potente y adictivo ingrediente ... cocaína.

Como esa cosa sabía súper amarga, Mr. Pemberton decidió echarle kilos y kilos de azúcar para crear un jarabe que resultara pasable. Se recomendaba mezclarlo con agua. La gente lo usaba para curarse la cruda, y un día un tipo pidió agua de soda en vez de agua regular, le gustó y le dijo a la demás gente. Cuando se aplicaron las leyes en Atlanta en contra del alcohol, las ventas de la Coca Cola subieron de 25 galones a 1,049 galones en ese primer año.

Por  1900  empieza la histeria anti drogas. Los periódicos empiezan a publicar miles de historias en donde se relacionaba a las drogas con la violencia y la mezcla de razas. Con la ayuda de propaganda y el radio, se afirmaba que si consumían mariguana o cocaína los negros se volvían locos y se ponían a violar mujeres blancas , los mexicanos degenerados asesinaban a los hombres blancos y los chinos asquerosos seducían a las mujeres blancas. Así que poco a poco, el público empieza a ver feo a las drogas. 

Señores y señoras, la razón por la cual en México tenemos una guerra contra las drogas y miles y miles de muertos y desaparecidos es porque los gringos de inicios del siglo XX eran unos racistas.

En fin, entonces la Coca Cola deja de usar cocaína en su bebida.  Si bien los pueblos andinos que por milenios han usado la hoja de coca para su cultura tienen que pelear para poder seguir usándola. Se sabe que la influencia de Estados Unidos hizo que la planta de coca sea ilegal en todo el mundo. Para asegurarse de eso, Estados Unidos se declaró policía del mundo y si en un lugar se producen drogas, entonces pueden entrar a erradicarla con aviones, bombas, escuadrones de la muerte, operación Cóndor , etc. 

Nadie puede usarla. Nadie

Salvo la estadounidense y multimillonaria compañía de Coca-Cola . Ellos sí. Por medio de una empresa llamada Stepan, importan la hoja de coca de Perú y Bolivia, ahí le quitan la cocaína y le mandan las hojas a la Coca Cola y la cocaína a la corporación Mallinckrodt. Nada más cien toneladitas al año.

Así que sangre y balas para nuestros países, y Santa Clos para las corporaciones.

Jo jo jo, ya sabemos por qué se ríe

Además, si tomas Coca Cola, engordas.


Fin.

13.12.12

Otro documental, ahora de la guerra de las drogas


¿Qué tienen en común el expresidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, los expresidentes de Estados Unidos Bill Clinton y Jimmy Carter, y los actuales presidentes de Guatemala, Otto Perez Molina, y Colombia, Juan Manuel Santos, y, bueno, más de 168 personas entre políticos,  artistas, escritores y actores y presos y adictos rehabilitados?

Principalmente tres cosas:

1. Declaran la guerra contra las drogas un fracaso total y rotundo. ¿Cómo? Se dirán. ¿Los presidentes lo dicen? ¿Será posible? Lo es.

2. Están de acuerdo que una solución posible para esta violencia es legalizar las drogas.

3. Lo dicen en este documental narrado por Gael García Bernal (en español) o Morgan Freeman (en inglés) llamado Breaking the Taboo o Rompiendo el tabú.

El video dura una hora y vale la pena verlo. Tiene imágenes fuertes (de muertes) pero menos fuertes que las que salen en nuestros periódicos todos los días.

Aunque es una visión parcializada, pues no menciona el complicado sistema de lavado de dinero y venta de armas, ni los grados de corrupción en los altos niveles o el ataque neoliberalista contra la clase baja; lo que hace es simplificar el problema a dos puntos esenciales, el fracaso de la guerra contra las drogas y la solución concreta y efectiva al problema. Eso al menos abre el debate a otra perspectiva.

Así que agarren sus drogas legales disponibles según donde ustedes estén...  (porque la ley de las drogas depende de su ubicación geográfica. Así es, algo es “malo” si caminan 5 kilómetros más y “bueno” si caminan diez.

Por cierto, ¿sabían esto? La posesión de cualquier narcótico o mariguana en México no está criminalizado. Lo ilegal es venderlos o comprarlos, así que si se los roban está bien. Alguien avísele a nuestro presidente mexicano que se ponga a leer el periódico antes de estar diciendo que no se puede legalizar la mariguana en México.

Entonces, como decía, según su ubicación), pesquen su cigarro, alcohol, chichibé, peyote, mariguana, opio, nuez moscada, guarumbo, o etcétera y vean el siguiente documental de una hora (en español).


13.5.12

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. I


Parte 1
Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de  Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del NuevoReglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados deBoticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Aquí vean cómo en 1936 ya hay grupos de traficantes en Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros y que los mayores cómplices son las mismas personas que están en los puestos de gobierno.

1. Carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas, 25 de septiembre 1936, México (fragmento)


SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS
México, D.F.
25 de Sepbre.
de 1936.
Señor General Lázaro Cárdenas.
Presidente Constitucional.
Palacio Nacional.
Ciudad.

Muy respetable señor Presidente y fino amigo:

Aunque con un retardo censurable para mis deberes, me permito enviar a usted adjuntos una relación de los documentos en que los pueblos de la frontera piden a usted auxilio en manera sanitaria.

(...) 

El problema del tráfico de enervantes en la frontera, especialmente en Juárez, es de los muy serios y en Tijuana y Mexicali existe el mismo problema con la agravante de que el público señala, con muchos visos de verdad, a los Delegados Sanitarios en los dos últimos lugares como cómplices de este tráfico y a las autoridades Municipales en Juárez como principales interesados en este delito..

Deseando que mis observaciones sean de alguna utilidad para usted y poniendo en sus respetables manos las peticiones de los pueblos, me repito como siempre de usted atento amigo.

(rúbrica)
Francisco J. Múgica


Carta completa:


Carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas, 1936, México

Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos. Océano: México, 1999.160-1.

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. II


Parte 2

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados deBoticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Aquí fíjense que ya en 1940 se dan cuenta que hay un problema grave de injusticia para los toxicómanos y el enriquecimiento excesivo (en ese entonces, imagínense ahora) de los traficantes.
Aquí el enfoque social del problema y cómo la solución no es matar a todos, meter al ejército a las calles o meterlos en prisiones privadas dirigidas por compañías y empresas; sino solucionar la raíz del problema.

2. Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940 (fragmentos)

Que para combatir la toxicomanía y el tráfico de drogas enervantes se dictó el Reglamento Federal de Toxicomanías que ha venido rigiendo desde 1931 y que establece como sistema la persecución y denuncia de los toxicómanos y traficantes de drogas;

Que la práctica ha demostrado que la denuncia sólo se contrae a un pequeño número de viciosos y a los traficantes en corta escala, quienes por carecer de suficientes recursos no logran asegurar su impunidad;

Que la persecución de los viciosos que se hace conforme al reglamento de 1931 es contraria al concepto de justicia que actualmente priva, toda vez que debe conceptuarse al vicioso más como enfermo a quien hay que atender y curar, que como verdadero delincuente que debe sufrir una pena;

Que por falta de recursos económicos del Estado, no ha sido posible hasta la fecha seguir procedimientos curativos adecuados con todos los toxicómanos, ya que no ha sido factible establecer el suficiente número de hospitales que se requieren para su tratamiento;

Que el único resultado obtenido con la aplicación del referido reglamento de 1931, ha sido la del encarecimiento excesivo de las drogas y hacer que por esa circunstancia obtengan grandes provechos los traficantes;

En tal virtud para remediar los inconvenientes apuntados y con apoyo en el inciso IV de la fracción XVI del artículo 73 constitucional y en los artículos 420, 421 y demás relativos del Código Sanitario, a propuesta del Consejo General de Salubridad, he tenido a bien expedir el siguiente.


Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos.Océano: México, 1999.150.

¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. III


Parte 3

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Inmediatamente después de que Nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública salió en el diario oficial el 17 de febrero, Estados Unidos dejó de enviar drogas y medicamentos a México haciendo así un boicot.

El estado mexicano no tenía en ese momento productores de medicinas y droga, las importaba de Estados Unidos y Alemania principalmente. Pero si recordamos, Alemania está en guerra en ese momento y hay un bloqueo total de sus exportaciones.

Así que el boicot, no sólo afectó en la medida de retractar el reglamento; sino que fortaleció aún más a los carteles mencionados de la frontera (Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros).

3. Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.

Palacio Nacional, 19 marzo 1940.
Sr. Gral. Lázaro Cárdenas,
Presidente República,
Tuxta Gutierrez, Chis. o donde se encuentre.

Como confirmación al anterior FAI-6, de esta fecha, me permito transcribir usted mensaje Dr. y Gral. José Siurob, a que hice referencia: -“11./29.- GOBIERNO AMERICANO MAL INTERPRETANDO NUESTRO DECRETO SOBRE TOXICOMANIAS HA SUSPENDIDO EXPORTACIÓN DROGAS MÉXICO. TRATADO – ASUNTO SECRETARIA RELACIONES Y CONSEJO SALUBRIDAD ESTIMARON NECESIDAD PROPONEN PLATICAS ENTRE DELEGADOS DEPARTAMENTO SALUBRIDAD AMBOS PAÍSES Y SUSPENSION MEDIDA TOMADA GOBIERNO AMERICANO. RUEGOLE CASO SER SU SUPERIOR APROBACION ESTAS MEDIDAS FACULTARME PARA NOMBRAR DELEGADOS SEIMPRE QUE EMBAJADOR NUESTRO EN WASHINGTON DIGA QUE GOBIERNO AMERICANO ACEPTA CELEBRACION CONFERENCIAS. SI USTED DESEA MAYORES INFOMRES RUEGOLE AUTORIZARME IR A INFORMARLE PERSONALMENTE”.- Respetuosamente—

P.A. Secretario Particular Oficial Mayor
Juan Gallardo Moreno

Telegrama completo


Telegrama de Juan Gallardo Moreno al presidente Lázaro Cárdenas, 1940.
Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos. Océano: México, 1999.153.



¿Legalización de las drogas en México? Sí se pudo, 1940. IV



Parte 4

Estas 4 entradas son documentos históricos de México:

1) el primero de 1936 es una carta de  Francisco Múgica al presidente Lázaro Cárdenas sobre el problema del narcotráfico y la colusión con los gobiernos municipales de Tijuana, de Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros; 

2) el segundo de 1940, es un fragmento del NuevoReglamento Federal de Toxicomanías del Departamento de Salubridad Pública en el Diario Oficial del 17 de febrero de 1940; cuando el presidente Lázaro Cárdenas decriminalizó a los toxicómanos porque ve que hacerlos delincuentes es como culpar a un alcohólico, y criminalizar la droga sólo beneficia al traficante;

3) la reacción inmediata de Estados Unidos y su intervención agresiva en México, Telegrama de Juan Gallardo Moreno alpresidente Lázaro Cárdenas, 1940.

y 4) una Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 que menciona cómo el boicot estadunidense causó que los únicos proveedores de la droga fueran los mismos carteles y su presión para  el desmantelamiento de esta ley en México.

Esta carta del sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares pide ayuda al presidente para abaratar las medicinas y poder ayudar así a la población.  Menciona cómo tras el final de la Segunda Guerra Mundial surgió un monopolio de las medicinas a manos de empresas europeas, que sin inventar ningún medicamento nuevo, se apropiaron de los químicos y las distribuciones totales de los medicamentos y narcóticos. Esto ayudó a enriquecerlas.

Estados Unidos estableció una lista negra en la que se evidenciaba quiénes eran los traficantes ilegales de estupefacientes. Pero eso, unido al boicot estadunidense, donde se bloqueó la exportación de medicinas a México para presionar, obliga a las farmacias mexicanas encargadas de vender legalmente la droga a los toxicómanos, a comprarla directamente de las casas de esa lista negra o las únicas dos casas alemanas autorizadas por el estado.

La prohibición y presión de Estados Unidos únicamente beneficia a la compra ilegal y el encarecimiento de la mercancía y en ningún momento a la población.


4. Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho, 1942 (fragmento)

Sr. General de División,
Manuel Ávila Camacho,
Presidente Constitucional de los 
Estados Unidos Mexicanos,
Palacio Nacional.
Presente.

(...) 
  9. Hace algunos meses aparecieron las Listas Negras, dictadas por el Gobierno norteamericano. Se creyó que dichas listas ocasionarían el cierre definitivo de las casas incluidas en ellas, pero en verdad, las listas sólo están perjudicando a los comerciantes nacionales, que no teniendo otra fuente donde adquirir sus productos se ven en la necesidad de comprarlos a las mismas casas alemanas, subrepticiamente, y pagando más cara la mercancía. En el mismo caso que los comerciantes, se encuentran diversas dependencias del Ejecutivo, esto es, que siguen consumiendo artículos alemanes.

  10. Hemos hablado de narcóticos, y este asunto es demasiado interesante desde el punto de vista del tráfico de estupefacientes. Por ahora nos concretamos a manifestar que cualquier farmacia de la República, cuando tiene necesidad de adquirir alguna cantidad de narcóticos tiene forzosa necesidad de comprarla a los señores Beick Félix y Cía, y Carlos Stein y Cía, pues ambas sociedades son las únicas autorizadas por el departamento de Salubridad, para el manejo de narcóticos.

(...)

"SALUD Y REVOLUCIÓN SOCIAL"
México, D.F., a 17 de marzo de 1942.
POR EL COMITÉ EJECUTIVO. 
EL SECRETARIO GENERAL.

(Rúbrica)
BENITO ARREDONDO.

Carta completa:


Carta del Sindicato de Empleados de Boticas, Droguerías, Laboratorios y Similares dirigida a Ávila Camacho,...
Tomado de Andrade Bojorges, José Alfredo. Desde Navolato Vengo. Anexo I. Documentos Históricos.Océano: México, 1999.154-59.

23.7.11

Monterrey, de cerveza a drogas

Para Edna
Hoy, en este blog les voy a contar algo de Monterrey que podría resultar shocking, revelador, incluso... epifánico. O no, quién sabe. De todas formas lo voy a hacer.

Todos los regios saben que el origen de Monterrey como  ciudad industrial es a partir de la creación de Cervecería. (Ignoremos el hecho de que originalmente esta zona estaba poblada de indígenas quienes fueron exterminados, no mezclados, exterminados, por robarse las vacas de Texas). Remontémonos entonces a finales del siglo XIX cuando Monterrey era un pueblito, cuando apenas había como unas 11 casas.


Entonces, cuenta la leyenda, unos visionarios, deciden crear Cervecería, tiene tanta popularidad que crece y crece y crece, se hace Vitro para las botellas, Titán para las cajas, Fundidora para las corcholatas, el ITESM para los técnicos ... o para beberse la cerveza, dicen algunos pícaros con cierta risa, jua jua jua. Pero no, ahí está la clave de todo. ¿Quién se bebía la cerveza? ¿Quién?

 Veamos la historia:


Hasta aquí es la creación de una compañía de Cerveza, el uso de los ferrocarriles permite la transportación e importación de cebada de Estados Unidos, tiene un crecimiento moderado y lento. Por alguna razón, los mexicanos siguen bebiendo aguamiel y pulque más que cerveza.

Pero entonces, subitamente, Cervecería tiene un incremento en producción.




A ver, vamos por partes. ¿Cuándo fue el gran crecimiento de Cervecería? ¿De 1920 a 1933? ¿Qué sucedía en el mundo en ese momento? Creo que...


 ¡Estaba la prohibición del alcohol en Estados Unidos! ¡Al Capone y las mafias! ¡Los muertos (allá)! ¡Las armas (allá)! 

¿Por qué? Porque el tener el control de la producción de substancias prohibidas produce enriquecimiento desmedido. El tráfico de productos ilegales por la frontera es otro factor. El tener una base de producción a costa de los parámetros de las leyes produce surplus. En otras palabras, el origen de la industria de Monterrey es la ilegalidad.

(por cierto, nadie ha escrito de esto, ahí está una tesis para quien la quiera)

El hecho de que el alcohol en México fuera legal, facilitó que, por la prohibición de esta substancia en Estados Unidos, la industria de licores y cervezas produjera en 1925 el 27% de los ingresos que el gobierno recaudaba.  Gabriela Recio dice “Para fines de la década de los veinte la industria cervecera era considerada por algunos como la segunda en importancia en el país.(fuente)  El vender cosas ilegales produce riqueza desmedida, el problema no es la substancia, es la prohibición.

Hace poco volví a escuchar a alguien que decía “Algo pasó, fuera de eso de las balaceras, hubo algo en la sociedad que cambió, posiblemente la educación de los nuevos padres, la política, religión o que se yo, pero algo, además de las balaceras, hizo que cambiara el Nuevo León de antes.” 

Pero está equivocado. Nada cambió. El regiomontano de corazón, el verdadero, sigue siendo un business man. Lo que cambió fue el gobierno que se niega a legalizar la substancia prohibida en Estados Unidos. Que la legalice, que le ponga un impuestote, que la vendan en los Oxxos, que se cree una Cervecería y grupo Alfa nuevo. Ésa es la verdadera esencia de Monterrey.

El narco no vende droga, vende lo prohibido (y siempre venderá lo prohibido). Ahí está la fuente de su riqueza. Pero Monterrey sigue estando igual.
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.