Mostrando las entradas con la etiqueta #liberenamireles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #liberenamireles. Mostrar todas las entradas

18.11.14

México y las protestas pacíficas

Hubo una sola ocasión en la que en Alemania se protestó contra la deportación de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Ésta fue la protesta Rossenstrasse (la calle Rosa ) durante los meses de febrero y marzo de 1943. 

Para el cumpleaños del Fuhrer se decidió arrestar a todos los judíos que todavía quedaban en Berlín y deportarlos. Detuvieron de 8,000 a 10,000 judíos, de los cuales separaron a 1,800 porque estaban casados con mujeres no judías y los colocaron en la calle Rosa 2-4 donde esperaban la deportación.

Primero fueron las esposas y otras mujeres a gritar, “regrésenos a nuestros maridos”. Luego se fue uniendo gente hasta que llegaron a 6,000 personas gritando en la calle, y mediante la protesta pacífica, el gobierno alemán no tuvo más remedio que liberarlos. Sin embargo a unos ya los habían mandado a Auschwitz y como habían visto los horrores, fueron asesinados en los hornos crematorios sin que pudieran comunicarse con nadie más. Casi todo el resto sobrevivió la guerra.

Esa Alemania no podía permitir una protesta. UNA. Era un lugar donde en el momento que 6,000 personas se manifiestaban de manera pacífica el gobierno tenía que actuar.

Ahora, regresemos nuestra mirada a México. No hay cifras oficiales para el número de gente manifestándose en protesta contra la desaparición de los muchachos en Ayotzinapa. Pero son miles. Tampoco están localizadas en un solo lugar. Hay protestas en casi todas las ciudades. 

Sin embargo, la postura del gobierno ha sido condenar la violencia de las protestas y amenazar a los manifestantes con el posible uso de la fuerza pública

La consigna pareciera ser que mientras internacionalmente no se admita que hay problemas, dentro de México no hay problemas.

Incluso, cierto sector de la población condena la supuesta violencia que la gente comete al invadir calles y bloquear aeropuertos.

Algunas personas consideran abominable que algunos grupos, que no son la mayoría, quemen una puerta, bloqueen unas calles o tomen una caseta (por cierto, no sé si lo recuerden, pero esas casetas privatizadas presentan un número grandísimo de irregularidades y ese señorque quemó la puerta fue descubierto como parte del contingente policíaco). 

También se olvidan que la prensa enfatiza  el hecho de que haya un acto violento.

Sin embargo, independientemente de que se intenta satanizar a los manifestantes y desvirtuar la causa ligándola a actos "terroristas" o de "vandalismo", debemos recordar que la protesta pacífica en México no sirve. No se escucha. No se le da seguimiento. 

Ciertos países saben que una protesta, aunque pacífica, tiene que ser escuchada o de lo contrario…

Un 10 de agosto como cualquier otro...


A ver Mussolini, sonríe para la cámara

El problema es que en México, tras la Revolución, se decidió instaurar un partido con una política absolutista y que veía por los mejores intereses de los ricos y de los vecinos del norte. 

Quien se desviara del camino diseñado por las élites era prontamente ejecutado y reconceptualizado como héroe. La gente entonces podía protestar pacíficamente y se erigía una estatua o se conseguía el chivo expiatorio y se seguía en la misma línea de acción. 

Si la gente le dijera fuerte a los senadores, a los políticos, oye cabrón, mira que esto se tiene que solucionar, no se vale que te maten y desmembren y le arranquen los ojos a tu hijo. Mira, que la gente no tiene ni para zapatos. Ni para calzones. Y los gobernantes inmediatamente arreglaran el problema, otro gallo cantaría. 

Pero no canta.

Y no canta porque ni esa gente ni los que protestan tienen el poder mediante la legalidad para hacer nada por su país, ni por su ciudad, es más, ni por su colonia, a lo mejor quizás ni por su casa. Porque el hogar se resquebraja en el momento que el bully de la escuela amenaza a los niños porque su papá es sicario , o político, lo que es peor.


Ese es el gran GRAN problema en México.

México no es de los mexicanos.

24.7.14

The shit is not the shit, the pigeon is the shit

Esta frase aparece en el libro Dientes blancos de Zadie Smith. Les recomiendo mucho el libro, pero esta frase se me quedó pegada, es el mantra de uno de los personajes, Mo.

El caso es que las palomas se estaban cagando por todos lados, en  los carros, en los toldos de los restaurantes, en las estatuas, en las cabezas de los niños, etcétera.
¡Toma!

Pero Mo no creía que la solución estaba en limpiar todo eso, que si con detergentes, que si con vinagre, que si se daña la pintura del carro, no. Tampoco creía que toldos o sombreros fueran la solución. No. Mo decía que siempre hay que ir a la raíz del problema. A la paloma. La caca no es la caca, la caca es la paloma. Sin palomas, no habría más caca.

Si aplicamos la sabiduría de Mo a los problemas reales del mundo podemos darnos cuenta de lo mal que los estamos resolviendo. Hablemos de uno hoy...

Todos los políticos mienten, todos están pasando leyes que sólo benefician a sí mismos. ¿Limpiarlos a todos con vinagre? ¿Bajarles el sueldo a salario mínimo? ¿Votar por el menos peor? NO. La caca es el sistema. Hay que cambiar el sistema.

¿Será posible? ¿Cómo acabar con la paloma

¿Acaso se nos olvida que como humanos llevamos más de 150 mil años habitando la tierra? El modelo moderno de economía y política tiene menos de 100 años. 

Históricamente hemos cambiado una y otra vez de sistema, en el mundo hay miles de comunidades cada una con diferentes tipos de sistemas, incluso unas bastante pacíficas e igualitarias, donde nunca se les ocurriría dejar a alguien sin casa o sin comida.

Les dejo tres modelos que se deshicieron de la caca en los años recientes:

La democracia representativa de Cherán, decidida tras expulsar a todos los partidos políticos. Claro, las ratas y parásitos dirán que ellos tienen permiso porque es de sus usos y costumbres o que el modelo no es aplicable a una ciudad grande. Pero el pueblo no necesita el permiso de nadie.
fuente


Las autodefensas son otra, pero Peña se dio cuenta que como esto funcionaba la siguiente cabeza que rodaría sería la suya (no es taaaan pendejo, hasta eso) y ha hecho lo posible por destruirlos. Y le está saliendo el tiro por la culata, hay protestas de apoyo en todo el mundo ahora. Seguro hay una cercana a ti para que te des una vuelta #liberenamireles
Preso político fuente

También, Porto Alegre, Brasil, tiene un sistema de presupuesto participativo cuya base es el derecho de información, transparencia en las acciones del estado y control de la administración del dinero público. ¿Cómo? Votando, toda la población vota, todo el tiempo. 
1.5 millones de habitantes, centro de Porto Alegre

Pero, ¿es extrapolable? 

Las siguientes ciudades han copiado el modelo y les ha estado funcionando: En Argentina: Rosario, San Fernando, el Municipio de Morón, Córdoba Capital, San Carlos de Bariloche, Reconquista y La Plata. En Brasil: Belém do Pará, Cosmópolis, São Bernardo do Campo, Diadema, Santo André, Jaboticaba, Santos, Piracicaba, São José dos Campos, Santa Bárbara d’Oeste, Belo Horizonte, Ipatinga, Betim, Timotéo, João Monlevade, Florianápolis, Blumenau, Joinville, Palmeira, Gravatal, Londria, Vitória, Vila Velha, Rio Branco, Brasiilia, Recife. En España: Sevilla, Málaga y Córdoba en Andalucía; Santa Cristina de Aro, Figaró-Montmany, Rubí, Castellar del Vallés, Parets, Sabadell, San Baudilio de Llobregat y Villafranca del Panadés en Caaluña y Colonia de San Pedro, en Baleares.En Europa, Bolonia (Italia) y en Asia, Yokohama (Japón). fuente

Ya es hora de rostizar a la paloma. 
Palomas rellenas de champiñones y asadas lentamente 



 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.