Mostrando las entradas con la etiqueta marchas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marchas. Mostrar todas las entradas

16.6.20

Los zombies también lloran


No había escrito nada desde que nos fuimos todos a nuestras casas porque se me hacía que mis cinco lectores preferirían leer obsesivamente sobre la covid y hacerse expertos infectólogos, estadistas, virólogos, panaderas y sastres.

Empezamos en marzo, estamos ya a mediados de junio, 2020.

Lo que no te cuentan en los escenarios del apocalipsis zombie, es que un grupo grande de personas va a simplemente “no creer” que haya un apocalipsis zombie. Van a ver cómo incrementa el número de infectados y muertos, y van a decir que es una gripa y que la vida sigue.

Me tocó quedarme en el peor lugar del mundo (aunque pobres los turcomanos, su dictador de ellos prohibió el uso de la palabra “coronavirus” y sanseacabó, no hay virus, quizás ése es el peor, ).

Oficialmente, hoy Gringolandia tiene más de 2 millones de infectados y casi 120 mil muertos. No se cuentan todos los casos a los que no se les han hecho las pruebas. O como diría el brillante clamidia-in-chief, con su lógica de infante de 5 años, “si dejáramos de hacer pruebas, tendríamos menos casos.”

Y como a la realidad no se le puede aventar choro mareador y desaparece (como han hecho estos asesinos neoliberales en las últimas décadas), los intrínsecos problemas sociopolíticos y económicos salieron a flote. Todo lo que les he estado contando en el blog estos últimos años explotó con la pandemia.

La anaranjada verruga genital de la casa blanca cerró fronteras, sacó dos trillones de dólares y se lo repartió a sus amigos, se robó todas las máscaras y equipo de protección y se lo repartió entre los millonarios (incluso robándoles a los hospitales), puso a cargo a Walmart, Target, y farmacias privadas a desarrollar pruebas (que obvio, no lo hicieron). Cesó los juicios de inmigración, se puso a deportar a todo mundo e infectar a los países, entre otras cositas y nada más en dos meses.
 
Y entre la muerte y el desempleo (40 millones ahorita), la ultra derecha decidió que ya se había aburrido del coronavirus y que querían tomarse una cerveza y jugar golf, así que fueron a invadir los capitolios y a punta de pistola exigir su mani-pedi.
La güerita del hocico abierto quiere ser senadora (foto JOSHUA A. BICKEL)

Entre todo esto, que unos cerdos policías asesinan a un hombre (George Floyd) asfixiándolo durante 8 minutos y 46 segundos, mientras el pobre hombre rogaba por su vida. Y la gente se puso a protestar y protestar. Como en todo gobierno autoritario, el propio gobierno lanzó a infiltrados para causar desmanes y se apropió de la narrativa para justificar aún más abusos contra las minorías.

Si gustan ver una compilación de brutalidad policíaca de hace 10 días, liga aquí

El megapedo que se va a venir este fin de semana es que es Juneteenth. Juneteenth es una fiesta para celebrar el fin de la esclavitud, lo tradicional es hacer un fiestón, tener carne asada, desfiles, música en vivo y bailes. Es una celebración alegre con un chingo de comida y un chingo de orgullo.
Comida, baile y más comida (del año pasado)

¿Y por qué, mi escamosa cocodrilo (y no nada más por la resequedad de manos) dices “megapedo”?

 Ahh, porque la gonorrea que tenemos como presidente decidió celebrar el primer rally a favor de inyectarse cloro en las venas y meterse rayos ultravioletas por el culo nada más y nada menos que en Tulsa, Oklahoma el mero día de Juneteenth.

¿Y qué tiene de especial Tulsa, Oklahoma, mi reseco reptil?

Pues que Tulsa era lo que llamaban el Wall Street negro a principios del siglo XX. Era una próspera ciudad de exitosos empresarios y médicos, había tiendas, hospitales, y gente que había podido no sólo salir adelante, sino brillar, y formado una comunidad vibrante.
Tulsa, Oklahoma a principios del siglo XX (fuente)


Entonces los blanquitos se emputaron y los bombardearon, así con aviones y toda la cosa, los mataron a casi todos y todas. Rasaron la ciudad.
Así se ve la envidia, Tulsa, 1921 (fuente)


Esa sífilis con tupé sabe muy bien esto y su secta también.

Aquí su servilleta predice que va a mandar a sus infiltrados, va a ocasionar desmanes y con eso va a justificar acercarse aún más a un fascismo total. Ojalá yo no tenga razón.

No se pierdan nuestra próxima entrega: Q y la secta de Trump.

Lávense las manos.

12.9.13

¿Qué quieren los maestros en México?


Yo no iba a decir nada de las marchas de los maestros. Tan alejada estoy que no he hablado con mis tías y primas que son educadoras en Guanajuato que no sé verdaderamente lo que protestan. Pero con la mente en ellas, muy trabajadoras, dándose totalmente a las clases, ganando casi 4mil pesos mensuales (en gringo terms, como $350 dólares al mes), y poniendo de su bolsillo para la compra de materiales... pues me puse a buscar.

Yo he dado clases desde 1998, gano mucho comparado con otros maestros en México. De puro sueldo saco casi 10 mil pesos al mes (como 850 dólares al mes), sin contar los veranos, claro, en los que no me pagan nada. Durante las "vacaciones" busco trabajo de lo que sea, contestando teléfonos, editando textos, lo que sea. No conozco ni un solo docente que únicamente viva del sueldo de dar clases en una escuela, cuando alguien se mete a esta profesión no lo hace por el dinero, obviamente. Pero aunque hay una satisfacción muy personal, también es necesario pagar la renta. A pesar de eso, sé que me va mejor que mis familiares que trabajan en escuelas públicas. Así que busco y busco, checo noticieros y reviso periódicos, ¿qué es lo que quieren los  maestros?

Y no lo encuentro.

Los medios masivos sí que cubren lo que sufren los transeúntes, cómo el caos de la ciudad de México afecta a la gente, todo eso. Pero de lo que quieren los maestros, nada. Vagos argumentos de gente no relacionada a la marcha de que no quieren ser evaluados y quieren heredar plazas. Pero yo sé que los maestros han sido evaluados desde antes, y que no todos los estados heredan plazas, solamente algunos, más si resultan ser amigos de los dirigentes del sindicato. ¿Entonces? ¿Qué quieren?

Me puse a averiguar, adjunto lo que he podido encontrar, esto es lo que piden los maestros en México tras la “reforma educativa”:

Pero antes de continuar, déjenme les enseño una escuela rural típica en México:

Con amplisimas ventanas y una vista espectacular.
También, les quiero recordar que según UNICEF,  hay  50.6 millones de mexicanos que no tienen suficiente para las necesidades de comer, vivir o vestirse. A 20 millones no les alcanza ni para comer, 12.2 millones viven en zonas rurales.  En total,  el 66% de los niños en México viven en extrema pobreza.

Claro, el problema según el gobierno no es por la desigualdad, la injusticia o las políticas de exclusión, no, es porque los maestros no son evaluados con un estándar impuesto por... ¡gente que no se dedica a la docencia!

Pero los maestros que se manifiestan no tienen espacio en ningún periódico o noticiero. Y son muchísimos, en las calles hay decenas de miles  de maestros y padres de familia (al menos 40 mil en Veracruz, más de 12 mil en la ciudad de México y muchos más en otros estados).

Pues bien, ¿qué piden los maestros?
Para empezar, piden diálogo y ser incluídos en la creación de la reforma.

Según el Excelsior y la propia página de la Sección XXII de Oaxaca del CNTE:

 “1.- Los maestros piden que se revierta la reforma en su totalidad. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige al gobierno federal y al Congreso de la Unión la abrogación de la reforma educativa y de las reformas hechas a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El cambio al artículo 3° contempla establecer el Servicio Profesional Docente, además de elevar a rango constitucional al Instituto de Evaluación Educativa, para darle autonomía.”

“2.- Aseguran que pugnarán por una reforma en la que la educación sea un derecho, debe ser gratuita y, además, la creación de un nuevo modelo educativo, y el respeto a los derechos laborales de los maestros.”

Aquí hay varias partes. Primero, la reforma educativa propone que los directores, maestros y padres de los alumnos se hagan cargo de la administración (hacerse cargo de cosas como conseguir dinero) de la infraestructura, materiales y recursos de la escuela.

La reforma dice, textualmente,

Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas para resolver los problemas de operación básicos, con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos dirigidos por el director de la escuela, con ayuda de los de padres de familia, maestros y alumnos en la resolución de retos.”

 “3.- La principal demanda de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero, es establecer en la ley el 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Estado para la construcción, mantenimiento, equipamiento, mobiliario, material didáctico, servicios básicos y demás necesidades del servicio educativo.”

Esto se refiere principalmente a que se dedique realmente dinero a la educación y que no se quede con los líderes sindicales, ni en comprarles casas ni Hummers, sino en construcción de una escuela digna.

Pero, ¿es posible? ¿no necesitamos el PIB para cosas más importantes que la educación? Para esto, ¿cómo se distribuye el PIB en México?
Edición: Aquí me van a tener que disculpar, pero tenía mal los datos. Voy a investigar y lo actualizo. (13:35 a 12 de septiembre, 2013).
 

 “4.- Otra demanda es incluir en la ley estatal la obligación de incrementar el número de plazas de base que se asignarán a los egresados de las normales públicas.”

Por lo general, un salón de clases en una escuela pública tiene 50 alumnos. En Finlandia, con su mejor sistema educativo DEL MUNDO, tienen entre 15 y 25. Claro, los profesores tienen un prestigio social alto (NUNCA serían llamados “profeburros” o si protestan la gente diría “aviéntenles al ejército”), además ganan más de 10 veces lo que un maestro en México, (alrededor de 51,662 pesos al mes).

“5.- La Asamblea Nacional de la CNTE determinó no iniciar el ciclo escolar 2013-2014, convocando al paro indefinido de labores y la concentración masiva de los contingentes, a partir del lunes 19 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México. La idea es desarrollar jornadas intensas de lucha,  por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social, comunitarios y populares; y contra la reforma fiscal.”

Bueno, acaban de ver la reforma fiscal, ¿tienen razón los maestros?

 “6.- En asamblea definieron dividir su agenda en tres grandes jornadas de lucha, así que organizaciones sociales saldrán a las calles en las siguientes fechas: del 19 al 26 de agosto, contra reforma educativa, del 28 de agosto y hasta el primero de septiembre, jornada en defensa de los energéticos y contra la reforma fiscal, y del 12 al 15 de septiembre, jornada de lucha contra las reformas estructurales y por el rescate de la Nación.”

“7.- La CNTE advirtió que podría permanecer en la plancha del Zócalo capitalino de manera indefinida. Incluso hasta el 15 de septiembre, día del Grito de Independencia.”

“8.- No aceptarán ninguna evaluación de manera estandarizada.”

Importante preguntar, ¿quién los va a evaluar? ¿Es lo mismo evaluar a un maestro en una escuela rural que a uno en la ciudad? Si en las escuelas rurales de 50 alumnos por clase, de diversas edades y grados, muchos que no hablan el español como lengua materna, ¿se evaluará al maestro de la misma forma? Los docentes piden estar incluídos en la construcción de la evaluación y que esta no sea estandarizada. Pero OJO, no están en contra de la evaluación.

 “9.- La CNTE plantea un modelo alternativo de educación con una visión “integral y humanista, donde se enseña no para los valores del mercado, sino para la búsqueda de la solidaridad y el bien común”. Y como, según ellos, lo que propone el gobierno federal con su reforma educativa, es una “profunda modificación de nuestras condiciones laborales, el tema pedagógico simplemente no se toca".”

La reforma educativa es todo menos eso. Pero sí indica que van a quitar materias inútiles, como biología, química o física para meter inglés y computación. De una forma está restringiendo el acceso a una educación superior a un gran número de la población que solamente estará preparado para trabajar en la maquila. La reforma busca crear trabajadores, no ciudadanos pensantes (el profesor del video que incluyo al final lo explica mejor que yo).

“10. Piden también la asistencia de Emilio Chuayffet, secretario de Educación, a sus asambleas.”*

Chuayffet gana 145,284 pesos brutos al mes.  Hacer su trabajo no debería ser un extra.
*Corrección según la página de la Sección XXII de Oaxaca, el 9 de septiembre 2013, piden su renuncia.

 “11.- La liberación de cinco maestros detenidos por secuestro. Son de la Sección 22 de la CNTE, y tres son miembros del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO), que a su vez es parte de la APPO.”

Básicamente eso.
Si ya escucharon a los que se quejan por tener que tomar el metro o por sus 2 horas de tráfico, denle un tiempito también a la voz de un maestro, son 10 minutos:

O también pueden escuchar la voz de la senadora Layda Sansores (5:30 minutos).
 

 
Yo no tengo más comentarios.

Estén a favor o en contra, difundan. Es necesario ver las dos caras de la moneda, no solamente la que muestra Peña. No le crean totalmente a Televisa, no le crean sólo a los medios que están abiertamente controlados por el gobierno.

Si ustedes fueron a la escuela, ¿consideran que sus maestros eran unos profeburros, ignorantes, vándalos y demás, o creen que sus profesores fueron la excepción a todo este gremio de miles y miles y miles de maestros en las calles? ¿Cuánta gente estará pensando lo mismo? Al menos merecen un espacio para ser escuchados.

11.12.11

La porra te saluda

Mientras conversaba sobre las futuras fiestas, villancicos, posadas y campanitas galore, le pregunté a mi madre vía skype, que si pudiera decirle algo a los responsables de lo que sucede en México, ¿qué les diría?

Así, que mi dulce Cocomadrila, entre galletitas y muérdagos, confituras y el coro de los niños cantores de Viena me dijo que les diría:

Tan dulce ella, ¿verdad? (claro, por algo salí yo como salí).

Como imagino que varios mexicanos están en la misma situación que mi dulce mamacita y yo, y ni don google ni don yahoo dan los resultados adecuados, tracé el caracolito de Doña Elenigator y aquí una serie de caracolitos para el uso y desuso de quienes lo requieran. Cópienlos y hagan con ellos lo que ustedes deseen.
Imágen básica, tututututú

Para los zurdos, en la ídem


Lo mismo pero con flit

Lo mismo para el fin del mundo

En escudo (aka botellita de jerez)

Con serpientes y plumas


Un ejemplo


Para que ustedes jueguen


 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.