Mostrando las entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas

23.1.17

Pasta con champiñones, espinaca y leche de coco

Ok, hoy es el primer día hábil del presidente recién electo de Estados Unidos, el viernes hizo su juramento, el sábado salieron como 5 millones de personas arrepentidas de haber votado por él a protestar los derechos que nos van a quitar (ojo, yo no puedo votar en este país, así que aviso que no fue mi culpa). El domingo fue día de reflexión y hoy ya firmó un par de acuerdos para salirse del TPP (que la verdad era un acuerdo bastante bastante bastante perverso, dándole poder a las corporaciones, a las farmacéuticas y restringiendo el anonimato en las redes, so...) y dejar de dar dinero estadounidense a las ONGs enfocadas en salud sexual en los países pobres. 

Este señor es muy volátil así que quién sabe qué vaya a hacer. 

Probablemente limitar los derechos de las minorías, las mujeres, los sindicatos, la ecología, los empleados, los destituídos, los niños, los ancianos, los maestros, los latinos, los musulmanes, los movimientos civiles, las universidades enfocadas especialmente en las humanidades y ciencias ecológicas (que por cierto, para "no servir" y "ser inútiles" es sorprendente que cada que sale un dictador/déspota/tirano lo primero que hace es prohibir la filosofía y las humanidades) y tratar de hacerle bullying al mundo para que lo declaren máximo emperador del universo.

Voy a tratar de volver al blog despacito, creo... 

Por lo que hoy les voy a pasar una receta vegetariana (vegana incluso), fácil, rápida y deliciosa*. Ahora, aguas porque no todos los veganos/vegetarianos comen champiñones porque los hongos pertenecen a un reino raro y obscuro que no es el vegetal. Pero bueno, ahí ya cada quién.  
   
Pasta con champiñones, espinaca y leche de coco

                                                                                         
Rinde 4 porciones
Tiempo de preparación: unos 15 minutos
Tiempo de cocción: 20 minutos
Ingredientes
4 tazas de champiñones picados
3 tazas de espinaca rebanada
1 ajo picado fino
1 cucharada de aceite de oliva
1 lata de leche de coco entera (yo uso marca Thai).
1 caja de Pasta o 1 paquete de espagueti
¼ de cucharadita de UNO de los siguientes: cayenne o turmeric (cúrcuma en español)
Sal al gusto
 
Para la gente que es más visual (pero no se les olvide la especie)
Les voy a poner dos versiones: la versión corta para expertos y la versión larga para personas como mi gringo marido que le debes explicar hasta el tamaño del ajo o si no se pasma y no cocina nada y termina pidiendo una pizza, que no está tan mal, pero la idea es comer sano (a lo que mi padre diría, pero si comes sano, ¿no te huele la boca?).

Corta:
1. Prepara la pasta siguiendo instrucciones, reserva.
2. Pon ajo, aceite, champiñones, la especie (turmeric o cayenne) y leche de coco en una olla. Cúbrela. A fuego medio, deja 10-15 minutos. Descubre, agrega la espinaca y la pasta otros 5 minutos más o menos.  Agrega sal al gusto.

Sustituciones: en vez de pasta puedes usar quinoa.
En vez de leche de coco puedes usar crema.
En vez de turmeric puedes usar cayenne.
En vez de cayenne puedes usar turmeric.

En el refri dura unos 4 a 5 días.

Instrucciones largas:

Desde el principio:

A. 4 tazas de champiñones picados

Lava muy bien los champiñones y córtalos ya sea en rodajas delgadas o en cuadritos chiquitos. Generalmente quieres que tu pasta se acople bien con tus verduras, así que si usas conchitas, por ejemplo, puedes poner trozos que quepan dentro y así cada conchita va a tener delicias en sí.
No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas (juar juar)

B. 3 tazas de espinaca rebanada

La espinaca la tienes que enjuagar porque casi siempre viene con tierra y luego desinfectar, porque se usan productos orgánicos (léase popó de vaca) para que crezca verde y bella. Luego la cortas en tiritas.  Para que te quede así:
Como acá la venden en bonche, decidí echar todo el bonche,
pero en teoría quieres 1 parte de champiñones (4 tazas) por ¾ de espinaca (3 tazas).


C. 1 ajo picado fino (un ajote grande o 2 ajos medianos, me refiero a un diente, no a una cabeza).

Si no has abierto todavía la lata de leche de coco, agárrala  y aplasta de un golpe el ajo. 
Plaf.

Así es más fácil pelar, cortar y picarlo. Si ya abriste la lata, no lo hagas, porque vas a hacer un mugrero.

Pícalo bien finito y échalo en la olla con 1 cucharada de aceite de oliva.
Generalmente no pongo recetas porque me da flojera limpiar la estufa para las fotos, pero ahora ¡está limpia!

D. 1 lata de leche de coco (ojo, que no esté pasteurizada ni homogeneizada porque le quita lo cremoso, tampoco endulzada, descremada o light), yo uso marca Thai. Antes de abrir la lata, agítala bien para que se mezclen la crema y la leche.

E. Pasta (aquí puedes usar la pasta que tú quieras: coditos, conchitas, moñitos, espaguetti, penne, penne largo, penne corto, penne con textura, la que más te guste). Para una persona generalmente yo uso una taza de pasta seca, en el caso del espaguetti si tienes una espátula así:

el hoyo es la medida para una persona.

Un paquete generalmente rinde 4 porciones, si echas toda la caja pues vas a tener 4 porciones. Si pones la mitad, pues dos. Etc.

Ahora, en otra olla pon agua a hervir. Esto lo puedes ir haciendo al mismo tiempo que la salsa. Cuando esté hirviendo, destapa y ponle sal.  Echa la pasta y sigue las instrucciones  que están en la cajade cuánto tiempo cocinarla. Escurre tu pasta, no la enjuagues. Hay gente que hace eso, pobrecitos, están mal.

F. Para la salsa, prende el fuego medio y cuando empiece a oler, como en 1 minuto, agrega los champiñones, la especie (la cayenne o el turmeric) y la leche de coco. Déjalo tapado a fuego medio entre 10 y 15 minutos. Quieres que tus champiñones se pongan suaves.
Se ve muy aguado, pero está bien

G. Luego destapas y agregas la espinaca y una pizca de sal, como media cucharadita de sal. Agrega la pasta y a fuego bajo déjalo unos 4-5 minutos hasta que la espinaca esté suave.
Destapado


H. Ya está, ya te lo puedes comer. Provechito.
Sí, repetí la imagen porque sólo tomé una foto y ya me lo comí

Si no te la acabas todita (golosa), en el refri dura como 5 días.

Bueno, de vuelta al mundo. Ni modo.

*La chucha, se me olvidó ponerle el turmeric y le faltó sal. Pero se los agregué después y la verdad no quedó mal, no es así como espectacular de esos que te revuelcas en la mesa de la alegría, pero es facil, sana, rápida y barata. La voy a bautizar como Pasta Meh.

1.7.16

Amaranto, cómo comerlo

Pues hoy les voy a platicar cómo preparar el amaranto (huautli, en náhuatl).

tl;dr: túestenlo.

El amaranto es una planta nativa de América (el continente) pero fue prohibida durante la conquista porque aunque era la base de la alimentación mesoamericana, también era el ingrediente principal para los tzoalli, unas estatuas con forma humana o de dioses que se consumían en los rituales religiosos. Los tzoalli se preparaban con amaranto, maíz, miel y, según los españoles, sangre humana (muy posiblemente sí). Eran como unas alegrías más acá.


 Además, cuando la gente come amaranto se pone feliz, porque es muy nutritivo, rico en minerales, bajo en grasas, fuente perfecta de carbohidratos y proteínas, no tiene gluten, y ayuda a combatir el cáncer de colon, la osteoporosis y la anemia. En sí, alimento perfecto y saludable además de fácil de plantar y cosechar.
lámina 99 del códice Florentino

Los españoles determinaron con sus mentecitas medievales que entonces el amaranto era el alimento del diablo y por la santa iglesia católica apostólica y remona debían aniquilar todo plantío y criminalizar todo consumo. Veían los tzoallis como imitaciones de la hostia, por tanto tendría que tener su origen en el demonio. 

(Cualquier parecido a la realidad actual y ciertas plantas “criminales” es pura coincidencia, osea, coincide que la gente en el poder tiene mente medieval plagada de supersticiones nada basadas en la ciencia y además se creen todopoderosos, moralmente perfectos que deben controlar las conductas desviadas de sus subhumanos siervos.)

(Si quieren más sobre el amaranto y mesoamérica, me dicen.)

El amaranto se puede comprar en las tiendas en semilla o cosechar, porque es una hierba que crece en casi todos lados. Se ve así:
Fuente
O así:
Fuente

Y la semilla se ve así:
 
chiquitita, más pequeña que el ajonjolí


Una vez que tienes tu semilla, para poder comerla necesitas cocinarla. Hoy, queridos y queridas, vamos a tostar la semilla y convertirla en una especie de palomita.

La semilla del amaranto no se digiere bien si no se cocina. Pero tostada es el alimento perfecto

El amaranto tostado se puede usar en dulces, como las alegrías preparadas con amaranto tostado (explotado) y miel. Se puede agregar a licuados, sopas, guisados, postres, desayunos, todo todo. 
La cocina tradicional prehispánica era una mezcla de maíz y amaranto, los tamales, tortillas, galletas, etc. 

Es más, de ahora en adelante, una cucharada de amaranto a todo lo que comas.

Pero hay que tostarlo (explotarlo).

¿Cómo? Dirás, ¿cómo, edigator, tostamos el amaranto?

Ah, pues bien fácil, calientas un sartén o comal y le echas amaranto. Plin plan plun, truena como palomitas, pero en versión amaranto, osea quedito, y ya está.

Entonces hice lo siguiente:

1. Calentar la sartén hasta que se pueda bailar una gota de agua en él.
2. Agarrar la cantidad de amaranto que se quiere tostar, aquí usé una cucharada.
3. Echar el amaranto en el sartén.

Y lo tapé, porque no quería toda la cocina llena de palomitas de amaranto, y se condensó el líquido en la tapa y se me empezó a quemar el amaranto y quedó como de tres colores. Y así como quien no quiere la cosa que me acuerdo que vendían en Soriana en aquellos tiempos un amaranto baratísimo llamado “tres colores amaranto”. Ahora caigo en cuenta que se les quemó a la hora de tostarlo y todos los pobres estudiambres nos comprábamos amaranto tres colores para comerlo.

Segunda oportunidad.
Media cucharada y sin tapar. La tronaderita terminó a las 4 segundos así que moví el sartén para que los amarantos no explotados explotaran. Nada, se volvieron a quemar. chin. Amaranto tres colores.

Tercera oportunidad.
Media cucharada y sin tapar, en cuanto dejaron de explotar lo puse aparte. Éstos fueron los mejores.


Llamé al pelón de mi gringo marido y le dije, mira, comamos todo esto. Esto es amaranto tres colores y esto es amaranto tostado. Omnomnom eso hicimos, y la verdad sabe muy bien, pero sabría un poquito mejor con sangre humana.

¡Provecho!

5.6.16

Lentejas mediterráneas (receta)

Buenas mis estimadísimas y estimadísimos y estimadísimxs lectores y lectoras y lecturas, que me ausento por meses porque a veces me doy cuenta que no sólo no tengo nada que decir sino que lo que digo es pura guácara catártica y me imagino que ustedes tienen cosas mucho más importantes que hacer que estar leyendo cuanta tarugada a mí se me ocurra.

Pero la cosa es que hoy sí tengo algo que compartirles, esta receta de lentejas que está deliciosa, ahí les va:

Lentejas con cúrcuma (o lentejas mediterráneas)

Deliciosas lentejas veganas, sin glúten, sin químicos y sin arañas
Ingredientes
  • 1 tza de lentejas
  • 8 tazas de caldo de verduras

  • 1 cucharada de comino
  • ¾ cucharada de turmeric, que en español se llama “cúrcuma”, molido
  • 1 ajo picado
  • 1 cebolla chica bien picada
  • aceite de oliva

  • jugo de uno o dos limones (al gusto)
  • perejil fresco (o seco)


Versión corta:
1. freir:
  • 1 chucharada de comino
  • ¾ cucharada de turmeric
  • 1 ajo
  • 1 cebolla chica bien picada
  • aceite de oliva

2. agregar
  • 1 taza de lentejas
  • 8 tazas de caldo de verduras (si no tiene sal, agregar sal)


3. cocinar 1 hora, los últimos 5 minutos agregar:
  • jugo de uno o dos limones (al gusto)
  • perejil fresco (o seco)


4. disfrutar

Versión larga (para inexpertos, no se preocupen, nos vamos despacito. Eso sí, lean las instrucciones antes de empezar o se van a dar cuenta a la mitad que no tienen caldo y ya valieron).

1 chucharada de comino
¾ cucharada de turmeric
1 ajo picado
1 cebolla chica bien picada
aceite de oliva

Tip: pica la cebolla y el ajo en un procesador de alimentos.

Especies especiales diciéndole adiós a su amiga la cebolla


Usa unas 3 cucharadas de aceite de oliva y agrega la cebolla y el ajo y las especies, se va a poner amarillo, muévele para que quede bien mezcladito y delicioso.
Fue en este momento, la primera vez que las hice, cuando me pregunté ¿la habré cagao?
Pero confianza, así se ve.


Ahora vas a agregar:
1 taza de lentejas (crudas)
8 tazas de caldo de verduras

Tip: Las lentejas debes de limpiarlas para que no tengan moscos, arañas o piedras y las enjuagas varias veces (unas tres).

Tip: El caldo de verduras lo haces de la siguiente forma: agarras una ollota y le pones 10 tazas de agua (o más si quieres guardarlo para después), le echas un trozo de cebolla, un ajo, un par de rebanadas de apio y una hoja de laurel. También si tienes otras sobras de verduras (cáscaras de papa o zanahoria, un tomate, las orillas de las calabacitas, etc.) se las puedes poner.  Dejas hervir una media hora y lo cuelas al agregarlo.
Caldo de verduras hecho en casa

Agrega el caldo de verduras y las lentejas a la cebolla. Agrega como 1/2 cucharada de sal de mar y en grano. Si no tienes sal de esa, agrega sal normal.

Bate despacio y cubre, cuando hierva, baja el fuego y lo dejas 1 hora (tapado, para que no se evapore todo).

Ya casi cuando vayas a servirlo le echas como 1 cucharada de perejil picado fresco y el jugo de un limón, pruébalo. Si le falta sal, échale sal. Nomás aguas, no te vayas a quemar la boca porque luego las lentejas retienen mucho el calor y te metes unas quemadas de aquellas.


Tadá, disfruta con pan.

Fin.

Éste ha sido un servicio para la comunidad, cuando se me ocurra como resolver los problemas del mundo y encontrar la felicidad vuelvo al blog.

Tip: Mientras tanto, hacer esto a diario: comer rico, una hora de ejercicio, beber 3 vasos de agua mínimo, tomar una copa de vino y coger más.

¡Provecho!

26.1.15

Receta: pollo picosito con calabaza moscada

Hoy les tengo una receta sana y sabrosa. Acá en vacalandia, tierra de gordos con pistolas, en el invierno sólo hay para escoger entre lo congelado- chatarra o calabazas y nabos. Como los nabos no me gustan, creo, no sé, no tengo idea ni cómo prepararlos, tengo hoy para ustedes la sencilla receta: pollo picosito con calabaza moscada (aka butternut):

ingredientes:
  • muslos de pollo orgánico, cage free, con amigos y sin antibióticos
  • 1 calabaza moscada (butternut) pequeña
  • 1 chile (yo le puse chile güero, porque no encontré serrano)
  • crema
  • sal, pimienta, mejorana u orégano
  • nuez moscada

Primer paso:
Precalentar el horno a 200C. Lavar el pollo y ponerlo en un bol con mejorana, sal, pimienta y el chile rebanado en tiritas, que se impregne bien de todo.
Todo va a ser close up porque no pienso limpiar

Segundo paso:
Lavar la calabaza y cortarla a la mitad. Se le sacan las semillas y éstas se ponen en un platito. Luego rebanarla lo más delgado posible. OJO, con mucho cuidado, no se vayan a rebanar la mano.
Rebanadas delgaditas. Yo no le quité la cáscara porque es lo más sano.

Tercer paso:
Poner el pollo en un refractario y la calabaza alrededor del pollo.
Se ve bonito.

Cuarto paso:
Ponerle crema únicamente a la calabaza.
Mi reino por un frasco de La Norteñita.

Quinto paso:
Ponerle sal, pimienta y nuez moscada a todo. También un par de cucharaditas de aceite de oliva para que se dore el pollo. 
La nuez moscada es el ingrediente secreto.


Hornear
Se mete al horno unos 30-40 minutos o hasta que esté.
Se me quemaron las calabazas tantito. Pero me da horror que no se cocine bien el pollo.
Más vale cronchy que crudo.


Extra
Poner las semillas en una bandeja con un poquito de sal. Meter al horno con el pollo. En unos 15 minutos tendrás pepitas para disfrutar.


¡Provecho!
No quedó mal.

12.6.14

Mexicana en Wisconsin: nivel bratts

for English drip here

Los nativoamericanos que habitaban Wisconsin eran muy inteligentes. Venían en la primavera y verano, plantaban y cosechaban y luego se iban a pasar el invierno a lugares cálidos. Sin embargo, cuando llegaron los europeos con sus ansias de poseerlo todo, mataron a los indígenas y construyeron casas. Luego llegó el invierno y se congelaron.  No todos. Pero como no se puede sembrar ni cosechar nada durante el invierno de ahí surgió la comida tradicional wisconsiniana: queso y bratts.

El bratt o brattwurst es una salchicha hecha de partes innobles de animales como vacas, cerdos o venados.  Tradicionalmente este tipo de salchicha se originó en Alemania, pero como cualquier gringo que uno se encuentre, los wisconsinianos también describirán absolutamente todo su árbol genealógico para probar que no tienen ni una pizca de sangre negra, que diga, alemana, sino que sus tatarabisabuelos son daneses o noruegos.

Anywho, uno llega a vacalandia y aprende a comer brats. Punto.

Aunque hay ciertos ingredientes que se pueden o no poner a un brat so pena de excomunión, aquí les pongo cómo la edigator mexicanamente se come sus brats. Igual y se les antoja.

Paso 1. Beicon (aka tocino, tocineta, panceta, etc)
El brat y el tocino empezando su romance

Paso 2. Envolver
Eso es amor

Paso 3. Cocinar (ya sea en la estufa o en su asador, aquí como uds quieran, hay quienes le echan un chorrito de cerveza también)
No limpié, use photoshop

Paso 4. Calentar una tortilla
Estrenando comal

Nota importante, yo sé que nada más los mexicanos comen tortillas de harina calientes, pero aquí les voy a decir una cosita, créanme, saben mejor. Inténtenlo aunque sea una vez.

Miren: Se calienta de un lado, luego del otro. Cuando se infla ya está.
¿cómo alguien puede comerse una tortilla fría?

Paso 5. Se pone el bratt en la tortilla.
Se me quemó tantito

Paso 6. Se agrega mostaza.
Aquí la mostaza es como una religión, hasta museo de la mostaza tienen

Aviso importante a la población: es ilegal en el estado de Vacalandia el ponerle catsup a su brat.

En este punto, uno le puede agregar más mostaza o sauerkraut (yo no tenía, además no me gusta, es vil repollo), pepinillos, rajas (lo recomiendo) y como yo no tenía nada de eso, yo le puse salsa casera que hice el otro día para mis chilaquiles.
Que pique


Paso 7. Enrollar y comer.
¡Esto, ladies and gentlepeople, es un taco de brat!


Provecho.

20.4.13

Caldo de pollo con verduras (pollo opcional)


tl:dr (al final)

Ayer, abril 19, hacía un frío del Caravaggio (iba a decir del carajo, pero luego mi madre cree que si yo escribo una escatológica o escandalosa palabra se muere un gatito o algo así, por lo tanto, para evitar felinas muertes innecesarias, les decía) así es, hacía un Picasso frío Dali Vinci y estuvo nevando todo el Pollock día. Y yo sé, los viruses y bacterias no vienen con el frío, eso es absurdo, pero hoy amanecí con un dolor de garganta y todo el cuerpo cortado. Seguro fue por la impresión de recibir el invierno 2014 tan pronto.

Así que me preparé un caldo de pollo.

Cuando llegué a vacalandia pasé los primeros 8 meses comiendo caldo de pollo y pan, el sueldo era bastante de la Goya y no fue hasta que llegó el verano que conseguí trabajo contestando teléfonos que pude comprar mi primer bistec. Y algun@s compañer@s, que vivían de espaguetti con sal y papas, en alguna ocasión me pidieron la receta (que no tiene chiste, es caldo de pollo). Pero ahora la comparto para aquellos que tienen dolor de garganta, sueldo bajo, dolor general del cuerpo, o ganas de un caldito.

Mi receta está basada en ésta.

Caldo de pollo
Vas a necesitar una ollota. Recomiendo que no la compres en una tienda muy nice, porque te va a salir en cien dólares, ve a una tienda de segunda o donde vendan cacharros, que total, la lavas y ya. Si está con mucho cochambre, pues no la compres.

Rinde para 4 - 6 porciones (ó 4 - 6 días si vives sol@).

Ingredientes
Cuando empecé a hacer esto pensaba en dos cosas, una dieta balanceada con proteínas, vitaminas y minerales, y en lo que estuviera en temporada más barato. Básicamente casi todos los ingredientes se pueden sustituir, incluyendo el pollo (Sin embargo, para compensar las proteínas si quitas el pollo, considera preparar unos frijoles o lentejas o comerte un puñado de almendras). Así que yo doy sugerencias.

Sin embargo, hay unos ingredientes indispensables, también lo pongo.

Sugerencias:

Pollo.
Aquí están viendo cuatro muslitos de pollo, ya enjuagados.
Yo calculo un muslo por plato, así estoy preparando para 4 platos de sopa.
Se puede poner un pollo entero, con huesos, en trozos, pechugas, patas, etc. 

3 papas
2 calabacitas
4 zanahorias
1 elote

1/4 - 1/2 taza de arroz crudo

Otras verduras: chayote, col o repollo, calabazas, nabos (a mí no me gustan), espinacas, ejotes (o judías verdes, creo que así le dicen algunas personas cosa que me produce algo de extrañamiento ya que originariamente el ejote es de México), chícharos (o como les llamen, son las bolitas verdes que vienen en el arroz), puerro, espinacas, acelgas, apio.
También puedes agregar: garbanzos (secos o en lata) y/o chícharos secos.

Indispensable
Un pedazo de cebolla
1 diente de ajo grande ó 2 pequeños
1 tomate
Sal de grano (1 cucharadita)
1 hoja de laurel
1 pizca de gengibre molido en polvo (como 1/16 de cucharadita)
Preparación:

Versión corta: lava todo, pícalo y échalo a la olla. Ponle suficiente agua y déjalo hervir hasta que estén las papas.

Versión larga:

Lava el pollo. No le pongas detergente ni jabón, solamente enjuágalo y ponlo en la olla. Siento tener que aclarar esto, pero el otro día me dijo mi gringo marido que me iba a preparar  un puré de papa y me pide la receta, le digo que lave las papas y las pele. Pues las lavó con detergente y bueno, el puré de papa hacía espuma.

Verduras, lávalas muy bien (sin jabón), y puedes pelar las papas y las zanahorias.
Pueden ser papas de galeana, papas normales, cualquier tipo de papa.


Corta las verduras en trozos pensando que si agarras tu cuchara, el trozo debe caber en la cuchara.
Agarra una cuchara y ve si cabe el pedazo, eso siempre funciona.

El elote quítale las hojas y los pelos y córtalo con un cuchillo en pedazos como de centímetro y medio de ancho. Metes el cuchillo hasta el centro y luego puedes trozearlo con la mano.
Les había tomado foto a los elotes, pero ahorita estoy viendo
que se dañaron (las fotos) en la memoria de la cámara y pues ya me los comí.
Si se quieren esperar en unas 4 horas
puedo poner otra foto del elote o lo que quede de él. 
Echa todas tus verduras a la olla.

Agrega el arroz a la olla.

(Si tienes garbanzos/chícharos, échalos)

Si estás usando repollo o col, deja esto al último, porque se llena la olla y luego no caben las verduras. Se lava bien y se corta finito.

Añade el pedazo de cebolla, el o los dientes de ajo y la hoja de laurel.

Muele el tomate en la licuadora (si no tienes licuadora, pícalo bien, molcajetéalo o aplástalo con un vaso) y ponlo en la olla.
Se ve algo así.

Agrega sal, al gusto. No doy una medida específica porque depende de muchos factores, ahora a casi todos los pollos que compras en la tienda les agregan sal o agua salada, supongo que la gente los cocinaba sin sal y no les gustaba y ahora como no hay limitaciones le inyectan sabores y sal a los pollos para que los compradores los sigan comprando. Entonces, si tienes un pollo de tienda, pues ya tiene sal tu guiso, si acaso vas a necesitar una cucharadita más. Pero si lo compraste en el mercado negro, tu pollo posiblemente esté correoso y sabroso y fue un pollo feliz que comía gusanos y conoció a su mamá y tuvo amiguitos en el kinder, entonces igual necesitas como una cucharadita de sal. El secreto es probar la comida, si cuando esté lista la sopa, le falta sal, pues le echas más.

Agrega una pizca, como 1/16 de cucharadita, de gengibre.

Cubre con agua, piensa que tus papas y tu arroz necesitan más agua, así que que haya como 2 centímetros más de agua que el nivel de la comida.

Ponlo a fuego alto. Cuando hierva (ojo que se tira), baja a fuego bajo y semi tapa la olla.

Yo lo dejo como una hora o cuando la papa esté suave.

Sirve en un plato hondo.
Es una comida de principio a fin, tienes todo ahí, carne, verduras, arroz y sopa.

Acompáñalo con limón (partidos y sin semillas), chiles en vinagre, chipotle (a mí no me gusta el chipotle) o chiles serranos en rebanaditas. También con tortillas recién hechas, tostadas, queso fresco o pan.

Y ya, recalienta y come toda la semana.

Provecho.

Tl:dr

3.2.13

¡Crema de apio!


Prendo las noticias y hay incendios y explosiones y privatizaciones y estafas y fraudes y me quedo pensando en que ustedes probablemente no quieren escuchar mi opinión de lo que pasa en el mundo, mi indignación o mi postura a favor o en contra sobre X situación. (Aunque luego les voy a platicar sobre la cultura del shock, pero hoy no. Hoy debemos tener algo sabrosón).

Con ustedes...
¡Crema de apio!

Ingredientes:



1 manojo de apio, lavado y le quitan las hojas, porque son venenosas.
1 Leche Carnation (leche condensada en lata, no la dulce) o iguales cantidades de crema y leche normal
¼ de cucharadita de cebolla picada fino
1 cucharada de mantequilla
Sal, pimienta (al gusto)
2 cucharaditas de Consomé (al gusto, hay que probar, depende del tamaño de su manojo de apio)*

*Yo no uso consomé porque muelen pollitos para hacerlo, tiene monoglutamato de sodio, es una empresa asquerosa y bueno, prefiero lo natural, pero allá ustedes. Mi receta que me ha funcionado es picar finito un ajo*, y poner media cucharadita de perejil seco, ¼ de cucharadita de mejorana, ¼ de cucharadita de albahaca, 1 cucharadita de sal. Con eso salen 2 cucharaditas de consomé. ¡tadá! **También pueden usar sal de ajo en lugar de ajo y sal.


¡Ay no! ¡Se descompuso la cámara!

Bueno, no importa, es bien sencillo, realmente no necesitan las fotos.

Instrucciones:

Trocean el apio y lo hierven en poquita agua. Una vez cocido lo ponen en la licuadora y lo muelen.

Esa mezcla se cuela y se pone a freír con la mantequilla y la cebolla.

Cuando hierva se agrega la leche en lata Carnation (más o menos la misma cantidad que de la mezcla de apio) y se sazona con la sal, pimienta y el consomé*. Se pone a fuego bajo. Está lista cuando hierva. Hay que remover y probar para ajustar el sabor.

¡Provecho!

¡IMPORTANTÍSIMO! ¡ADENDUM! ¡EXTRA! ¡EDICIÓN! 
¡FE DE RATAS!

¡¡¡¡Oh no!!!! ¡¡Esto quedó horrible!!

¡No lo hagan! Sabe a leche con aceite, qué asco. Ni mi gato se lo quiso comer. Nomás mi gringo marido que se come todo, si no fuera por él que desaparece mis experimentos ya estarían reservando mi cuarto en el infierno por desperdiciar comida.

No sé qué pasó, siempre lo he hecho así y queda muy bien, pero seguro que fueron los apios, desabridos apios de invierno o seguro eran transgénicos. No sé. NO HAGAN LA SOPA, ¡SABE HORRIBLE!

Qué asco, ¡no más recetas!

A la próxima cuando no sepa qué escribir, mejor les pongo fotos de gatitos.

27.12.12

Receta del bacalao

Después de convencer a mi madre con falsas promesas de nietos de bucles de oro y fauces saurinas, les traigo la deliciosa receta del bacalao que se come en mi casa.

En mi casa que es la suya, por supuesto.
Les tengo 2 versiones, la primera para cocineros expertos y la segunda para cocineros sin experiencia.

Versión para expertos:


  • 1/2 kilo de bacalao, desalado (1 día), enjuagado.
  • 1 1/2 kilo de tomates, asados, pelados y molidos.
  • 1 kilo de pimiento morrón rojo, asado, pelado y cortado en tiritas.
  • 400 gr. de almendras, peladas y doradas en mantequilla.
  • 1 manojo de perejil, picado fino.
  • 15 (como kilo y medio) papitas de galeana hervidas y peladas.
  • 1 1/2 latas de aceitunas verdes, sin hueso.
  • 1 cebolla chica, desflemada, cortada en rodajas delgadas.
  • 3 ó 4 dientes de ajo, picados fino.
  • 1/4 - 1/2 litro de aceite de oliva virgen.
  • 1 lata o bote de chiles güeros en vinagre.


Paso 1. 
Hervir el bacalao como media hora, desmenuzar (o cortar en trozos), quitar bien todas las espinas.

Paso 2.
En mucho aceite, sofreir ajo y cebolla, agregar el tomate, el bacalao, los pimientos, las papas y todo lo demás.
Sazonar con una hoja de laurel y sal si hiciera falta.

Paso 3. 
Dejar hervir a fuego bajo durante unas 4 horas, remover cada media hora. No dejar que se seque (se apaga).

Versión para inexpertos:

¡Hola!
Hoy vamos a preparar un bacalao como se debe, esto significa que quedará sabroso y no sabrá a pescado- salado-qué-asco-mátame-porfavor.

Esto es lo que necesitarás:

Ingredientes


  • 1/2 kilo de bacalao de noruega.
  • 1 1/2 kilo de tomates rojos, maduros.
  • 1 kilo de pimiento morrón rojo.
  • 400 gr. de almendras crudas.
  • 1 manojo de perejil.
  • 15 (como kilo y medio) papitas de galeana. Si están muy grandes, una cuenta como dos.
  • 1 cebolla chica, del tamaño de un puño.
  • 3 ó 4 dientes de ajo.
  • 1 1/2 latas de aceitunas verdes sin hueso.
  • 1/4 - 1/2 litro de aceite de oliva virgen.
  • 2 cucharadas de mantequilla.
Para acompañar:
  • 1 lata de chiles güeros en vinagre.
  • 1 baguette.

Tiempo de preparación:
Remojo: 24 horas.
Preparación de ingredientes: 3 horas.
Unión de ingredientes: media hora.
Dejar cocinar: 4 horas al menos.
Satisfacción: Toda la vida.

Entonces, agarras el bacalao y lo pones a remojar en leche todo un día. La leche debe cubrir el bacalao, lo metes al refri y lo tapas.
Después de 24 horas, lo enjuagas con agua y lo pones a hervir media hora.
Huele feo y le sale espuma, es como si estuvieras hirviendo calcetines.

Una vez hervido media hora, lo vas a desmenuzar llevando mucho cuidado de quitarle todas las espinas. Mucha gente lo corta en trozos y así lo deja, pero la verdad sabe bien gacho porque a veces tiene espinas o pellejos y se queda la sal metida ahí. Así que no te lo recomiendo. 
Después de desmenuzado te lavas las manos con limón y no te van a apestar  a pescado.
Mientras se está hirviendo el bacalao. Lavas los tomates y los pimientos y los pones a asar en un comal o sartén. Conforme se van quemando, les vas dando vuelta. Tienen que quedar cocidos, no carbonizados.

Ay no, la pared toda pringada.
Mejor bajé un editor de fotos, si mi madre lee esta entrada ya me la imagino gritando cual llorona en pena, "ayyyy edigator, ¡qué vergüenza! ayyyy edigator"...

La casa... ¡limpia!


Ya asados, pelas los pimientos morrones, les quitas el rabo y las semillas y los cortas en tiritas.
Tip: para poder pelar más fácil los pimientos morrones, mételos en una bolsa de plástico
unos 5 minutos, así van a sudar y la piel se desprende más facil.
Con un cuchillo y tenedor los pelas.
No pasa nada si se van unos pedacitos de carbonización, dan cáncer, pero poquito.

Los tomates tardan un poco más, una vez asados, quítales la piel y los licuas.
La botella de vino la dejé ahí atrás porque
se me olvidó que me la estaba tomando cuando tomé la foto.
tururú, edición de fotos...
¿Vino, cuál vino?


Las almendras las vas a pelar y freír en mantequilla.

Para pelarlas, ahí va un secreto, las hierves un minuto.
¡UN MINUTO SOLAMENTE!
A mí me pasó que después de dos copas se me olvidaron las almendras y terminé con una sopa asquerosa.

Y las escurres, y luego agarras cada una y la aprietas, la cáscara se cae inmediatamente. 

Ya peladas las almendras, las vas a freir en mantequilla (como 2 cucharadas) a fuego bajo, moviendo constantemente para que queden doraditas las almendras.

Tip: si no quieres que se queme la mantequilla, puedes agregar un chorrito de aceite de oliva (como media cucharada).
Como unos 20 minutos.
La cebolla la cortas en rodajas delgadas y las pones en un cacharro con agua y hielo, al menos 40 minutos. Así la vas a desflemar.
Siempre ten a la mano un whisky o una copa de vino, cada media hora tómate un trago.


O bien, ten a la mano la magia del editor de fotos para que tu madre o tus dos lectores no te juzguen...
El desaparecer la mugre y el whisky, ¿es decir mentiras?

Las papas de galeana las vas a hervir sin sal.
Están listas cuando picas (una, no piques todas, no seas salvaje, pobrecitas) con un tenedor y entra facil.

Cuando estén listas. Las escurres y las pelas. 

Tip: Si tu papa caliente la metes en agua helada (con hielitos y toda la cosa) por 5 segundos, la piel se desprende enseguida.

Antes de tomarle una foto a tu lavabo acuérdate de enjuagarlo, ahí están las cáscaras del ajo.
Lo bueno es que mi suegra no lee mi blog.
OMAIGOD!!! Arriba el editor de fotos!!!! ¡Soy fans!


El manojo de perejil lo lavas y lo picas finito.
Se cortan los rabos. Jeje. rabos.
Pica bien los ajos.
Yo uso un triturador.
Ahora sí, la preparación de los ingredientes está lista. Si tienes hij@s, les puedes decir que te ayuden a pelar y picar también. Todo esto te debe haber tomado unas tres horas.

Ahora, con mucho mucho aceite de oliva, como una taza, en una ollota (olla tamaño acá) vas a poner el ajo y la cebolla a sofreir.

Después agregas el tomate. En cuanto hierva, agregas el bacalao desmenuzado. Revuelve. Ahora agrega todos los demás ingredientes.

Lo dejas hervir y hervir y hervir.
Le pones una hojita de laurel y como 1/8 de cucharadita de orégano (esto no lo puse en la versión de expertos para que no les quede tan rico).

Después lo vas a dejar hervir en fuego muy bajo. No se debe secar, yo lo tapé para que hirviera. Yo lo dejé 4 horas. Lo pruebas, si le falta sal, le agregas. Pero definitivamente, el bacalao sabe mejor con cada recalentada.

Luego tomas una baguette, la metes al horno 5 minutos y la cortas en trozos. La sirves en una canasta bien nice. La lata/bote de chiles güeros los pones en un platito. El bacalao lo vacías en un plato bien acá y ¡ya está!



Te va a quedar rico, rico.

Fin.

¡Feliz año nuevo!

Aquí la liga a donde pueden bajar su programa para editar fotos (aka programa casa perfecta): AQUÏ.



 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.