Mostrando las entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

4.5.15

Strut!

La situación de Ayotzinapa es la punta del iceberg de un problema muchísimo más grave.

Vivimos una crisis humana donde impera la violencia de estado y la impunidad. Estamos en momentos en donde la actividad económica es vista como la fuerza principal de la humanidad y los seres humanos como entes productores al servicio de la economía.

Escuché a alguien justificar el darle comida a un niño hambriento bajo cuestiones de inversión a largo plazo en idea de costo beneficio, que le costaba menos al estado alimentar al niño que costear los gastos hospitalarios o incluso funerarios en caso de que el niño muriera de inanición.

¿Cómo es posible esto? Da un poquito de asco ser un humano así.

Así que yo me niego. Me niego. Tal como varias personas se niegan.  Y yo no sé hacer otra cosa, hice lo que hago. 

Está de visitante una artista, Laura Anderson Barbata y juntó a mucha gente con mentes similares. Ay así, haciendo lo que hacemos, mezclando el arte y el activismo... tuvimos... ¡artivismo! 

Somos muchos, eh.  

En los últimos 30 o 40 años, los grupos nos hemos dividido y así ha sido más fácil mantener la injusticia. Los pequeñísimos logros que se dan en cada contingente mantienen un poquito de esperanza de avance, atole con el dedo es lo que nos están dando.  

Yo creo que deberíamos juntarnos otra vez. Finalmente, los grupos demandan lo mismo: que no nos maten, que no nos desaparezcan. Justicia. Lo mismo los que se oponen a que les quiten las reservas biológicas a los nativoamericanos para explotar el petróleo: La vida de la tierra vale más que el dinero.


En fin. Esto fue lo que hicimos el sábado acá en la capital del queso.










Contingente Ayotzinapa

Vivos se los llevaron







Los libros

Es importante protestar.


27.11.14

¡Feliz día del lamento!

Otra vez es el día de Thanksgiving en Estados Unidos.

Hoy, cuarto jueves de noviembre, se celebra que los pilgrims llegaron en 1621 y se morían de hambre y frío y empezaron a canibalizarse, hasta que Massasoit, jefe de la nación Wampanoag,  les llevó 4 venados y les enseñó a plantar. Claro, si los pilgrims hubieran llegado a Santa Fe, se hubieran podido quedar en un hotel y mandado una carta a sus familias en Europa para avisarles que llegaron bien.

Los wamponoaganos hablaban perfecto inglés y conocían lo que había pasado con la gran Tenochtitlan, quizás como vieron que éstos eran familias pensaron que podrían en verdad lograr acuerdos justos pero, ¡sorpresa! los wampanoaganos se convirtieron en la primera nación indígena del norte en ser devastada por la violencia británica.

Hoy, también cuarto jueves de noviembre, la nación wampanoag junto con otras primeras naciones celebran el Día del Lamento. La primera vez que trataron de hacerlo, en 1974, los oficiales de Plymouth les censuraron el discurso. Hoy, 2014, medio los dejan, pero no les hacen mucho caso. 

Las primeras naciones protestan por los robos a sus tribus, por cómo los vendieron como esclavos, por los tratados rotos, por cómo hoy en día tienen un 49% de desempleo, extrema pobreza y son foco de la violencia policíaca. También protestan la ignorancia histórica y el multiculturalismo que se borra en estas celebraciones que quieren que todo sea como película de Disney. 

Bonita casa indígena en el primer mundo (fuente)

Pero la gente no indígena se queja, dicen que los están atacando, que los racistas son los indígenas y que quieren destruir a la gente blanca y sus celebraciones. 

Aunque nuevamente, insisto, la mayoría de la gente no sabe que existe el Día del Lamento ni podría siquiera nombrar la nación o el jefe que le dio la ayuda a los primeros pilgrims. Por lo general lo que se sabe sobre los nativoamericanos es lo que han visto en películas, porque los libros de texto apenas medio mencionan su existencia y se limitan a decir que o eran salvajes antes o que son flojos hoy en día.
Sí, John Smith, todos los indígenas hablamos con animales
y haríamos cualquier cosa por un hombre blanco. Cualquier cosa.
De hecho, los estadunidenses están más preocupados en si las tiendas abren o cierran hoy y qué implica eso para las familias de los trabajadores y consumidores. Los indígenas, su nivel de pobreza, sus muertes infantiles, sus tasas altísimas de diabetes y sus suicidios no están en la mente de los discursos oficiales.

Tradicional casa-habitación de la nación Lakota
(Reservación Pine Ridge, foto Aaron Huey)

Básicamente el día de Thanksgiving es en Estados Unidos el día de la burbuja. Es una celebración con exceso de comida de lo bien que se está, de dar gracias por todo lo que tienen y disfrutar todo lo adquirido. Al mismo tiempo es una celebración que niega la explotación de las primeras naciones, las masacres, el haberles arrebatado la tierra y los hijos y que siguen siendo discriminados. 

Ja ja ja, la pasamos muy bien
En fin, me voy a cocinar mi pavo.

31.3.14

Para todo público: clasificaciones de las películas

Estaba viendo esta película y, como siempre, antes de comenzar sale el aviso con la clasificación que la Asociación de Películas de Estados Unidos (Motion Picture Association ofAmerica ) pone con grandes letras y bloquea la pantalla. Uuuuuuu, R.
Clasificación: R por tener lenguaje


Interesante que de hecho en el cine no te permiten entrar a ciertas funciones si no tienes identificación que demuestre mayoría de edad, a pesar de que esta asociación es básicamente un club. La clasificación es voluntaria y no tiene ningún apego a ninguna ley o regla. Sólo que la gente le hace caso y ya.

Sin respaldo legal o transparencia, se acepta que la clasificación de un grupo de personas es lo suficientemente congruente como para dictaminar cómo se presenta cierta información mediática o cómo se representan ciertos grupos o costumbres en las películas. En otras palabras, este grupo de gente básicamente decide qué es lo que es correcto y aceptable que vean los niños.

¿La sirenita no va a poder hablar si consigue sus piernas para ligarse al macho? No importa, a nadie le interesa lo que dicen las mujeres.

¿Vives en condiciones horribles, te maltratan y abusan de ti? No importa, aguántate, tu hada madrina te salvará en algún momento, bipedí bopedí bu.

La división de las clasificaciones de la MPAA es la siguiente:
G- Audiencia general
PG- Se sugiere que los padres o madres vean la tele con ellos
PG-13, gente menor de 13 años no debería verla
R- Gente menor de 17 no puede entrar a menos que venga acompañado de su padre, madre o tutor (con identificación)
y NC-17 Ni con la lámpara de Aladino entras si eres menor de 17 años.

Trabajar en la MPAA no es un trabajo que esté abierto al público ni que sea democrático, se autoeligen y ya. A pesar de que el público ha pedido una y otra vez que se publiquen los estándares de evaluación o que se clasifiquen igual a las películas comerciales que a la independientes (si no eres parte de Hollywood te la vas a pelar) y que haya menos énfasis en prohibir el sexo y más en limitar la violencia. Al menos a partir de 1990 ya dicen por qué le pusieron esa clasificación:

Clasificación PG-13 por humor ireverente


En fin, esta perorata porque estaba viendo Kill Your Darlings, clasificada R por tener contenido sexual, lenguaje, drogas y un poco de violencia.

Nada me había preparado para una escena que todavía me sigue dando vueltas en la cabeza y a veces hasta me hace temblar. Entre los tres personajes (por cierto, basados en la vida real) a cuchilladas y tijeretazos destruyen los libros de una biblioteca. Plap. El corazón me dio un vuelco.

¡¿Cómo es posible que permitan ese tipo de ataque a la sabiduría humana sin siquiera advertirlo?! Libros destazados.
Arrancan las hojas y las pegan en la pared. ¡libros!


Me di cuenta que esta clasificación es absurda a más no poder. El hecho de tener un rating es para que los padres puedan ayudarse a decidir si sus hijos pueden o no ver ciertos contenidos, pero qué caso tiene que, por ejemplo, una niña se exponga a películas donde las mujeres solamente pueden sobrevivir si son rescatadas por un hombre. ¿Qué están promoviendo?

La propaganda funciona y el que l@s niñ@s estén tanto tiempo frente a sus pantallas refuerza imágenes negativas. Acaba de salir este estudio que muestra que una vez que las niñas juegan con Barbies dejan de pensar que profesiones en las ciencias puedan ser para niñas simplemente porque la visión de un futuro incluye piernas largas y ser fashion (que por alguna razón afecta la percepción de una profesión que no sea glamorosa, como las ciencias). Aquí debo explicar que no es que ser científica no sea fashion, sino que no hay suficientes representaciones en los medios de mujeres o niñas que tengan un gran rango de ocupaciones, incluyendo ser científica.

En fin, así que yo considero que además de que esta clasificación se democratice, deberían cambiar estas clasificaciones para lo siguiente:


G – Audiencia general
Todas las edades. Esta película no tiene nada que refuerce estereotipos negativos de género, origen étnico, edad o nacionalidad.
La violencia nunca aparece glorificada ni se usa para resolver conflictos.

PG – Supervición de l@s padres o madres o tutores
Material no apto para niños pequeños. Se sugiere la guía de padres, madres o tutores por representaciones de obtener el éxito con sólo desearlo, presentar a los malos como monstruos, no haber representación de personajes homosexuales y femeninos, o si los tiene, no hablan entre sí o solamente hablan de chicos.

PG-13 – Se sugiere altamente la supervisión de l@s padres, madres o tutores. Parents Strongly Cautioned
Se sugiere altamente que l@s padres, madres o tutores lleven cuidado con estas películas para niñ@s menores de 13 años, pueden presentar estereotipos donde la belleza es lo positivo o lo bondadoso y la fealdad es lo negativo o la maldad, se resuelven conflictos con cierta violencia, se usan estereotipos para representar.

R – Restringido
Las personas menores de 17 años sólo pueden ser admitidas acompañadas. Se pueden presentar estereotipos negativos étnicos o de género, los villanos son extranjeros, se usa la violencia para resolver conflictos, hay destrucción explícita de libros y otros objetos de arte.

NC-17 – Sólo adultos
Hay violencia sexual, tortura y/o abuso de animales.


Éste fue otro servicio para la comunidad.

11.3.14

¿Qué es el día de la mujer?

(Interrumpimos nuestra programación de los gatos y escritores para dar unas palabras sobre el Día de la Mujer)

El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. Absurdamente y contra todo lo que este día presupone, llegaron felicitaciones, florecitas, tarjetitas, “por ser mujer, felicidades”. ¡Ay, no manchen! Entiendo que ha habido muchos problemas de comunicación en el camino, pero al grado de cambiarlo a que se convierta en: “super padre, qué chido que eres mujer, festéjalo a mil”.

¿Para qué es este día?

Vayamos a hacer un poquito de historia (un pueblo sin historia es como una persona con Alzheimer). El 8 de marzo de 1857, unas mujeres trabajando en una industria de manufactura y textiles en Nueva York se pusieron a protestar. Pedían mejores condiciones laborales y un aumento de sueldo, ya que ganaban menos del 70% que los hombres. La policía las dispersó violentamente. 

Dos años después formaron su primer sindicato.

El 8 de marzo de 1908, quince mil mujeres marcharon pidiendo derechos laborales y el fin de la explotación laboral infantil y así el siguiente año se celebró el “primer día nacional de la mujer” en Estados Unidos. La idea de crear ese día era estudiar los avances que habían logrado hasta ahora y determinar qué era lo que faltaba por hacer y planear estrategias. En 1908 las mujeres no votaban, obviamente no podían participar en la política y no tenían los mismos derechos políticos que los hombres. Después se reconocíó el día internacionalmente, con la misma idea.

Entonces, cuando llega el 8 de marzo, no se dice “felicidades” se dice: las mujeres ya tienen el voto, en varios estados se reconocen las parejas homoparentales y el seguro social también las reconoce. Sin embargo falta igualdad porque...:

México es uno de los países donde más se amenaza de muerte a las defensoras de los derechos humanos (de 2010 a 2011, 11 defensoras fueron asesinadas, en el 2012, 10 fueron asesinadas, pero 69 reportaron ataques en su contra)  y el 98.5% de los ataques quedan impunes.

La violencia contra las mujeres ha aumentado, cada día se asesina con crueldad de 4 a 5 mujeres en el país. Hagan la cuenta, de 1,460 a 1,825 mujeres son asesinadas violentamente en promedio al año, aunque  ni siquiera hay cifras exactas.

Según el INEGI, hay 4.5 millones de madres solteras en México. El 71.8 por cierto de ellas trabaja, pero la tercera parte de ellas vive en condiciones de pobreza extrema. 

El 16.7% de las mujeres embarazadas son adolescentes (cifra de 2011 ). De un rango de los 10 a los 19 años, lidereando México en el primer lugar de embarazos de adolescentes de 15 a 10 años, ¡somos número 1! 

México tiene la tasa de matrícula más baja entre los países del OCDE (56% y se espera que el 48% logre una educación superior). Y nuevamente, las mujeres pasan más años (5.7) sin educación ni trabajo, a comparación de los hombres (1.7 años). Y aún hay funcionarios que dicen públicamente que las mujeres indígenas sólo sirven para la cocina, no para estudiar.

Hay alrededor de 80 mil menores de edad sometidos a la explotación sexual (aunque el número real no se sabe). En Cancún, tan solo, el 30% de las sexoservidoras son niñas
Y la gente no lo denuncia, pues, ¿a quién?

El 76% de las empleadas domésticas en México no tiene NINGÚN beneficio laboral. Estamos hablando de 2.1 millones de mujeres. Además, el 70% gana 126 pesos al día (menos de diez dólares diarios).

Entonces, eso es lo que sucede, la peor discriminación es la que se vuelve invisible, cotidiana. Para eso es el día de la mujer, por un lado para celebrar los logros, pero también para volver visible el gran camino por andar.

Se puede empezar con cosas pequeñas, hablar, dialogar, identificar. Se hizo bien en retirar la campaña sexista de Tecate, por representar a la mujer como un bufet, como una cosa que funciona a beneficio de los hombres.
Para los que consideran a las mujeres como un mal necesario

O también se puede odiar a la horrible canción de Arjona, ésa de "mujeres", ugh, “No sé quién las inventó/no sé quién nos hizo ese favor”. Yo quiero saber, ¿quién es ese “nos”? Porque claramente no es las mujeres, que según el autor, fueron inventadas como un favor especial para “nosotros”. Doble ugh.

O vean, la mayoría de las películas ni siquiera pasa la prueba Bechdel. No es tan complicada, son tres preguntas:

1. ¿Hay al menos dos personajes femeninos? ¿tienen nombre?
2. ¿Se hablan entre sí?
3.  Si hablan, ¿hablan de algo que no sea de hombres?

Un test sencillo, ¿verdad? (aunque eso no quiere decir que las que lo pasan sean películas feministas o que sean mejores, sólo se refiere a la representación de las mujeres en los medios). 

Las películas que no pasan este test son la inmensa mayoría: La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, Harry Potter, The Dark Night, El gran Lebowsky, Pulp Fiction, Avatar, Aladino, Bambi, Dumbo, Buscando a Nemo, El rey león, Monsters Inc., Pinocho, Ratatouille, Toy Story... (más ). La próxima vez que vean una película, hagan el test.

Queda mucho trecho, pero lo primero es reconocerlo.




 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.