Mostrando las entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

1.1.15

Happy New York 2015!

Empecé el año platicando sobre una película, yo afirmaba que a pesar de que tenía fallas en dirección, actuación e iluminación, Twilight Zone era una película chingonsísima.

En cambio, mi interlocutor afirmaba que no había más bodrio bodrioso que ese remedo de filme y que cualquier persona que afirmara lo contrario era realmente un pelmazo o pelmaza, según se adaptara, y que Twilight no valía ni medio calzón faroleado.

Hasta que se me bajó la peda me di cuenta que hablábamos de películas distintas.

¡Feliz 2015!


Que no los desaparezcan, maten, desmembren, decapiten o detenga la policía ni a ustedes ni a ningún conocido o conocida.

31.3.14

Para todo público: clasificaciones de las películas

Estaba viendo esta película y, como siempre, antes de comenzar sale el aviso con la clasificación que la Asociación de Películas de Estados Unidos (Motion Picture Association ofAmerica ) pone con grandes letras y bloquea la pantalla. Uuuuuuu, R.
Clasificación: R por tener lenguaje


Interesante que de hecho en el cine no te permiten entrar a ciertas funciones si no tienes identificación que demuestre mayoría de edad, a pesar de que esta asociación es básicamente un club. La clasificación es voluntaria y no tiene ningún apego a ninguna ley o regla. Sólo que la gente le hace caso y ya.

Sin respaldo legal o transparencia, se acepta que la clasificación de un grupo de personas es lo suficientemente congruente como para dictaminar cómo se presenta cierta información mediática o cómo se representan ciertos grupos o costumbres en las películas. En otras palabras, este grupo de gente básicamente decide qué es lo que es correcto y aceptable que vean los niños.

¿La sirenita no va a poder hablar si consigue sus piernas para ligarse al macho? No importa, a nadie le interesa lo que dicen las mujeres.

¿Vives en condiciones horribles, te maltratan y abusan de ti? No importa, aguántate, tu hada madrina te salvará en algún momento, bipedí bopedí bu.

La división de las clasificaciones de la MPAA es la siguiente:
G- Audiencia general
PG- Se sugiere que los padres o madres vean la tele con ellos
PG-13, gente menor de 13 años no debería verla
R- Gente menor de 17 no puede entrar a menos que venga acompañado de su padre, madre o tutor (con identificación)
y NC-17 Ni con la lámpara de Aladino entras si eres menor de 17 años.

Trabajar en la MPAA no es un trabajo que esté abierto al público ni que sea democrático, se autoeligen y ya. A pesar de que el público ha pedido una y otra vez que se publiquen los estándares de evaluación o que se clasifiquen igual a las películas comerciales que a la independientes (si no eres parte de Hollywood te la vas a pelar) y que haya menos énfasis en prohibir el sexo y más en limitar la violencia. Al menos a partir de 1990 ya dicen por qué le pusieron esa clasificación:

Clasificación PG-13 por humor ireverente


En fin, esta perorata porque estaba viendo Kill Your Darlings, clasificada R por tener contenido sexual, lenguaje, drogas y un poco de violencia.

Nada me había preparado para una escena que todavía me sigue dando vueltas en la cabeza y a veces hasta me hace temblar. Entre los tres personajes (por cierto, basados en la vida real) a cuchilladas y tijeretazos destruyen los libros de una biblioteca. Plap. El corazón me dio un vuelco.

¡¿Cómo es posible que permitan ese tipo de ataque a la sabiduría humana sin siquiera advertirlo?! Libros destazados.
Arrancan las hojas y las pegan en la pared. ¡libros!


Me di cuenta que esta clasificación es absurda a más no poder. El hecho de tener un rating es para que los padres puedan ayudarse a decidir si sus hijos pueden o no ver ciertos contenidos, pero qué caso tiene que, por ejemplo, una niña se exponga a películas donde las mujeres solamente pueden sobrevivir si son rescatadas por un hombre. ¿Qué están promoviendo?

La propaganda funciona y el que l@s niñ@s estén tanto tiempo frente a sus pantallas refuerza imágenes negativas. Acaba de salir este estudio que muestra que una vez que las niñas juegan con Barbies dejan de pensar que profesiones en las ciencias puedan ser para niñas simplemente porque la visión de un futuro incluye piernas largas y ser fashion (que por alguna razón afecta la percepción de una profesión que no sea glamorosa, como las ciencias). Aquí debo explicar que no es que ser científica no sea fashion, sino que no hay suficientes representaciones en los medios de mujeres o niñas que tengan un gran rango de ocupaciones, incluyendo ser científica.

En fin, así que yo considero que además de que esta clasificación se democratice, deberían cambiar estas clasificaciones para lo siguiente:


G – Audiencia general
Todas las edades. Esta película no tiene nada que refuerce estereotipos negativos de género, origen étnico, edad o nacionalidad.
La violencia nunca aparece glorificada ni se usa para resolver conflictos.

PG – Supervición de l@s padres o madres o tutores
Material no apto para niños pequeños. Se sugiere la guía de padres, madres o tutores por representaciones de obtener el éxito con sólo desearlo, presentar a los malos como monstruos, no haber representación de personajes homosexuales y femeninos, o si los tiene, no hablan entre sí o solamente hablan de chicos.

PG-13 – Se sugiere altamente la supervisión de l@s padres, madres o tutores. Parents Strongly Cautioned
Se sugiere altamente que l@s padres, madres o tutores lleven cuidado con estas películas para niñ@s menores de 13 años, pueden presentar estereotipos donde la belleza es lo positivo o lo bondadoso y la fealdad es lo negativo o la maldad, se resuelven conflictos con cierta violencia, se usan estereotipos para representar.

R – Restringido
Las personas menores de 17 años sólo pueden ser admitidas acompañadas. Se pueden presentar estereotipos negativos étnicos o de género, los villanos son extranjeros, se usa la violencia para resolver conflictos, hay destrucción explícita de libros y otros objetos de arte.

NC-17 – Sólo adultos
Hay violencia sexual, tortura y/o abuso de animales.


Éste fue otro servicio para la comunidad.

5.2.14

Cabin Fever 2014, podría ser peor

Stanley Kubrick, director medio loco, altamente perfeccionista, dirigió un montón de películas. Entre ellas The Shining, o El resplandor . Basada en la novela de Stephen King.

Si no la han visto, paren ahora y vayan a verla. Que además de spoilers y contarles el final, perderé todo atisbo de respeto al lector o lectora que no haya visto El resplandor, no manchen.

Entonces, la película describe cómo lentamente Jack va perdiendo la noción de la realidad por estar aislado tanto tiempo. Según está escribiendo una novela, pero con horror descubrimos que realmente sólo ha escrito una frase una y otra vez por cientos de páginas.


Kubrick decidió mostrar las hojas de “All work and no play makes Jack a dull boy” que probaban o certificaban que Jack finalmente había perdido la cordura.

En la novela de Stephen King, el manuscrito era de unas cien páginas. Porque King es un escritor y sabe que con 100 páginas de “All work and no play makes Jack a dull boy” uno termina por volverse loco. Es más, sólo ahorita que yo estoy escribiendo “All work and no play makes Jack a dull boy” para el blog, siento un poquito de ganas de salir corriendo por la llave de la bodega del garaje, donde guardamos el hacha. Sin embargo, Kubrick prefirió que el manuscrito fuera de cientos de páginas, medio millar al menos. Y también decidió que no sería simulación, sino que las más de 500 páginas del manuscrito deberían decir todas y cada una de ellas “All work and no play makes Jack a dull boy”.

Aunque hizo a sus actores repetir sus escenas cientos de veces, ocasionando que a la pobre actriz se le cayera el cabello, no puso a Jack Nicholson a escribir el manuscrito. Sino que consiguió a su secretaria Margaret Warrington o Margaret Adams  (las fuentes difieren en su nombre), mecanografiara la frase “All work and no play makes Jack a dull boy”, para llenar al menos 500 páginas de eso.

Pasó horas y horas escribiendo una y otra vez All work and no play makes Jack a dull boy”, All work and no play makes Jack a dull boy”, All work and no play makes Jack a dull boy". Esto antes de la llegada del copy-paste.

Y lo que es más. Kubrick le pidió que hiciera lo mismo para tener el mismo número de hojas en español, en francés, en alemán e italiano.

Miles de  “Tiens” vaut mieux que deux “Tu l’auras.”; “Was du heute kannst besorgen, das verschiebe nicht auf morgen.”; “Il mattino ha l’oro in bocca.”; “No por mucho madrugar amanece más temprano.”

Estamos hablando de escribir la frase, sin sentido realmente, por más de 2,000 páginas. Con cientos de frases por cada hoja. All work and no play makes Jack a dull boy”.

A veces, me acuerdo de la secretaria de Kubrick. 

Me pregunto qué pensaría mientras escribía todas esas líneas. ¿Cómo puede estar la mente de alguien que escribe una y otra vez All work and no play makes Jack a dull boy”?

Además, ¿por qué siguió trabajando con Kubrick después de la filmación de esta película? ¿Sería síndrome de Estocolmo?

¿Tendría amistades Margaret? ¿Será que cuando se siente sola se pone a escribir en una libreta “All work and no play makes Jack a dull boy”? Quizás cuando ella muera entrarán a su casa y encontrarán un baúl lleno de manuscritos con la frase escrita “All work and no play makes Jack a dull boy”. O quizás sus últimas palabras sean precisamente esas, porque tiene en su mente el screensaver de “All work and no play makes Jack a dull boy”.

La película de El resplandor es genial, pero realmente me da horror pensar en Margaret, que anda por ahí, caminando entre la gente.

Ésas son las cosas que pienso durante el invierno.



6.7.07

Sunrise. sunset!

Creo que vi Fiddler on the Roof cuando salió, osea… ¿1979? Digamos que tenía entre cuatro y ocho años, sabía muy poco inglés y lo que más me gustaba era la esposa voladora y que él se despertara gritando o él brincando en un granero mientras cantaba “ifai güera Richard”.
Ayer la volví a ver, o cielos.
¡No podía creer que la película trataba sobre los judíos! ¿cómo se me pasó eso? La verdad en mi construcción del pasado mítico de los Estados Unidos estaba esto como la época antes de los carros de gasolina. En mi infancia, la historia de la tierra ocurría en esta forma:


Dinosaurios,
Dragones,
Pasado sin electricidad,
Televisión,
carros
El “futuro” en donde los robots hacían todo.

Para América, poquito después de dragones en Europa, apaches, aztecas, mayas y comanches en las praderas; cowboys y pasado –fiddler on the roof.-


De la película, sorpresas:
1.- ok, no es estados unidos, es rusia. A ver qué me pasa cuando vuelva a ver My fair lady, seguro va a salir que ni siquiera era amor lo que sentían o que tampoco es estados unidos sino que tiene lugar en alemania.
2. el violinista no es un fantasma que terroriza al pueblo, es como una metáfora de la vida, balanceándose mientras trata de sacar una canción.
3. la escena de las velas no es porque se había ido la luz, es la ceremonia del sabbath.
4. no sé por qué la casamentera –Yente- me recuerda a Arturo gallo… también el rabino.
5. los hombres no están haciendo un chorus line, es una forma de bailar “tradicional” que incluso se discute en la película.
6. ¡la película se trata del conflicto judío-cristiano! Y los que se quedan en el pueblo o en Europa luego se los echan en Shindler´s List!!!
http://www.wzo.org.il/en/resources/view.asp?id=1421&subject=131


Oh, terrible confusión, ¿para qué sirve la infancia si luego la tenemos que andar corrigiendo?

 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.