Mostrando las entradas con la etiqueta piñata. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta piñata. Mostrar todas las entradas

24.1.11

De la cultura gringa I

Cuando mi güero marido gringo me estaba "enseñando"  una grandiosa técnica de dobla-la-orilla/usa-cuchillo-tenedor para comer un taco de modo que la gota  traicionera no terminara en el pantalón, noté algo esencial de la cultura de los gringos. Tienen la fijación del “más y mejor”. Todo puede ser mejorado, todo puede ser adaptado para las necesidades del usuario. No existe el esto es así, porque así esomi abuela siempre lo preparaba con sal de mar (o con cola de res o en olla de barro o un pletórico etcétera anti moderno)”.

Existe lo práctico. Y punto.

Por ejemplo, las piñatas.

Identifican un problema:

  • que hay niños descalabrados, 
  • que si un niño fuerte rompe la piñata al inicio el resto no le va a pegar, 
  • que no todos los niños agarran dulces.
  • que hay sentimientos de inseguridad e inferioridad que tendrán que ser tratados por terapeutas que cobren 80 dólares la hora todo por no romper la piñata 
  • que hay sentimientos de abandono y traición que tendrán que ser tratados por terapeutas que cobren 80 dólares la hora todo por romper la piñata, 


Solución mexicana:
1. Aguántate, así es la vida.
2. No te le pongas enfrente que te va a soltar el trancazo.

Solución gringa:

Pull String Pinata: Ponerle listones a la piñata y que todos los niños jalen el fondo al mismo tiempo para que caigan los dulces.

No, no es Elmo con diarrea, 
es la más gentil, democrática, aburrida (pero práctica) de las piñatas:
 La PULL STRING PINATA



Y pues sí, hay muchas diferencias culturales. Pero simplemente no me puedo imaginar una escena en la que yo llegue a una taquería y le diga a un comensal (esto es, no me puedo imaginar esto sin ver un final con linchamiento total de edigator):

A ver compita, ¿cómo que voltear la cabeza y levantar el codo? No, carnal, ¡dobla la parte de atrás del taco, usa plato, detenlo con un tenedor  y no vas a ver gotita!





Más información sobre las piñatas:
Infancias
Piñatas

18.11.08

Piñatas

For English: whack here!
Después del post anterior, las piñatas me llamaron y exigieron que también contara su versión de los hechos.

Según ellas, que todas sufren, mientras se les aplican las capas de papel de china y cola nadie les indica que serán torturadas, ahorcadas, que serán rodeadas y picadas con lanzas. Dicen que pueden ver desde su horca cómo minúsculos humanos se desgañitan por arrebatarse sus entrañas.

En verdad, eso de las diferentes perspectivas no me sonaba tan digno de narrarse, al rato va a venir que la visión de la cuerda, que la del piso, osea, hellow, la edigator no es la UNESCO...pero hubo una quien me contó su historia y entonces supe que merecía el espacio.

Cuidado, si hay niños en la habitación, es necesario pedirles que se retiren:

15.11.08

Infancias

In English, ¡Andalé!
Podríamos decir que todas las infancias están marcadas por esos momentos idílicos, nostálgicos, insertos en nuestra memoria, grabados en nuestros cerebros, colocados así como con cemento, esos que añoran y ansían los psiquiatras.
En verdad que uno se pasa la vida adulta tratando de borrar traumas.

Además del entierro de la tortuguita, cachar a tus papás haciendo aquellito, el apodo de la primaria, etc., los mexicanos adultos tenemos también que borrar los recuerdos de la piñata.
Para aclarle a los no-mexicanos:
1. La piñata es del superhéroe o caricatura que más se admira.
2. La figura es literalmente destazada ante los ojos (llororos) del precoz infante.
3. Siempre hay un mocoso que se roba los dulces.
4. Invariablemente hay heridos.

 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.