Mostrando las entradas con la etiqueta plagio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta plagio. Mostrar todas las entradas

9.11.12

de Alfredo Bryce Echeñique

La Feria del Libro de Guadalajara le otorgó a Alfredo Bryce Echeñique el premio FIL en Literatura en Lenguas Romances. Es un premio prestigioso y cotizado y 12 escritores mexicanos estuvieron muy inconformes con esa decisión.

Su molestia no fue porque creyeran que la FIL fuera injusta o porque no les gusta el estilo del peruano Bryce o porque consideraran que cualquier otro escritor de habla hispana fuera mejorcito. No, fue porque se le han comprobado a Alfredito muchos muchos muchos plagios. El señor lee y copia. No dice que está copiando, no cita, no da bibliografía, no desarrolla nuevas ideas, no hace nada de eso, solamente copia y recibe premios.

Algunos ejemplos: aquí.

Así que en esta realidad por un lado tenemos a los famosotes o grandes corporaciones demandando a pequeños usuarios por piratería y plagio (por ejemplo, si una niña de 12 años se le ocurre compartir una canción que tenga copyright estará próxima a ser visitada por un abogado con una demanda); y por otro tenemos a las grandes corporaciones y gente famosa y poderosa apoderándose y aprovechándose del conocimiento de los individuos normales. Por eso esto es indignante, y ¡que además lo premien!

Por esta razón Les Luthiers piensan* cambiar este monólogo sobre Johan Sebastian Mastropiero para que, en vez, haga referencia a Alfredito Bryce Echeñique (ver los primeros 2.30 minutos).



*Bueno, así como decirme que lo van a cambiar cambiar, pues no me han dicho, pero no dudo que lo estarán pensando. 


29.11.11

El condor cruza la frontera

Estados Unidos tiene una gran consideración a los derechos de autor, a la protección del copyright, a decirle NO a la piratería y a la descarga ilegal de música y libros y películas y series. (Aunque, a decir verdad, en los 3 años que llevo acá en gringolandia, en las tiendas no he podido conseguir ningún producto cultural o no-cultural latinoamericano. No hay ni libros en español, ni música, ni películas, ni nada, pareciera que el muro no es solamente para las personas, sino también para que Café Tacuba o Julieta Venegas no se vayan a meter a un Best Buy o a un Walmart y quitarle el trabajo a los artistas gringos). Sin embargo, de todas formas, me sorprende a veces el cinismo con el que manejan estas circunstancias.

Por ejemplo, la revista con la que me acabo de topar, "El Güero"...

Saltémonos que son “100% fictisios” y que tienen “All Rigths Reserved”, tienen copyright y queda “prohibida la reproducción total o parcial de este número impreso en Wisconsin”.

En su página de internet dicen:
  • Es una revista de humor de publicación mensual.
  • El target market es mexicano, centro y sudamericano. (Wáchate el target desde la troca man!)
  • Somos la única revista dedicada al humor. (¿Es o somos? A pues ver, decídanse)
  • Se distribuyen 10 mil ejemplares totalmente GRATUITO para el público. (Serán gratuitos)
  • Es una revista de colección.
  • Sus chistes son blancos, es decir que la pueden leer tanto niños como adultos, hombre y mujeres de cualquier clase social. (hombres. ¿y lo blanco tiene que ver con edad, género o clase social? ) (leer más fuente)

Después de ojear la revista (y hojearla) me di cuenta que el estilo me parecía similar a algo, los trazos del dibujo, el tipo de chistes que se hacen, la tipografía...no sé, me daba la impresión de haberla visto antes...

Así que les pongo 3 páginas de la autóctona, protegida por derechos de autor y copyright, única revista de humor en Estados Unidos cuyo mercado es mexicano, centro y sudamericano, la única, exclusiva, 100% original y fictisia revista “El Güero”:
El Güero, Noviembre 2011

¡Broom!

¡Plaf!

¿Será acaso que me recuerda a... Condorito ¡Plop! que diga, ¡Plaf!
Plop

Plop

Plop

Plop


Entonces, el humor característico de Condorito, el cual tiene más de 40 años en el mercado, es muy sencillo. Cada página es un chiste independiente, inconexo a los otros. Generalmente son chistes medio machistas (en cambio El Güero  que es “humor blanco”, en otras palabras, blando, políticamente correcto, diluido para no ofender, algo así como unos jalapeños genéticamente diseñados para que no piquen ). El chiste es casi siempre de un personaje que hace el ridículo o es la víctima de una broma y el último cuadro termina con el “punch-line” y un sonido (plop). (ver más )

Así que, aquí lo tienen, imposible conseguir Condorito en las tiendas, totalmente prohibido descargarla, dificilísimo importarla. Pero la versión con copyright, derechos de autor, protección y sello gringo, 100% blanco, latinoamericanizado para su consumo y pudor, para ustedes... totalmente gratuita.



13.2.10

violación mental

Estoy reencabritonada porque me volvieron a plagiar.

Yo tengo entendido que cuando yo creo una cosa si alguien más la presenta como suya, como original, como que poseyera los derechos de autor sobre esa cosa, cuando imita algo que no le pertenece, entonces me están plagiando.

Claro que aquí uno se abre a debates filosóficos y económicos, ¿qué es lo original? Si escribo la historia de un hombre que al salir de su casa sufre una serie de aventuras, ¿es la odisea? ¿es el quijote? ¿es los viajes de gulliver? ¿es perceval y el grial? ¿cuál es el "original"?¿algo se crea o se descubre? Si yo encuentro unas pirámides en la selva? ¿las descubrí? Si los nativos sabían que existían pero por razones obvias no le informaron a las expropiadores autoridades, ¿aún así las “descubrí” ? ¿es posible poseer algo? Si yo tengo un hijo, ¿es mío, lo puedo vender? Si interpreto Fight Club como una sexosa historia de erotismo entre dos hombres (i mean, come on, naked, cuerpo a cuerpo action por 2 horas?), ¿me puede regañar Palahniuk ? ¿qué tanto es dueño de Fight Club? ¿imitar es crear? Si yo construyo un puente cuyo diseño ya existía, estoy imitando o copiando? Si pinto un atardecer, ¿estoy imitando o copiando?
click para hacer más grande

Aún así, yo he sido copiada más de 10 veces, las memorables han sido:
a) Un poemita cursi del amor y las nubes que escribí a los 13 años fue publicado en el boletín de la escuela por una compañera que además me robó mi coca cola. Me partió el corazón.

b) Una investigación sobre el idioma quinigua en las encomiendas publicado por el dueño que me facilitó el libro de las encomiendas.

c) Un reportaje sobre los altares de día de muertos y su representación simbólica publicada en el periódico Sierra Madre, aunque debo admitir que la nota empieza “tras consultar a un profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey”. Pero, yo no sabía que estaba siendo “consultada” ni que yo hablaba por el Instituto.

d) Una serie de actividades para la enseñanza de la literatura que diseñé para mis alumnos que luego apareció en un manual con otro autor y que posteriormente me hicieron tomar como curso de capacitación sobre la enseñanza de la lengua.

e) Un análisis sobre la homosexualidad de Gonzalitos basada en una lectura cuidadosa de sus biografías, escritos y actas notariales; presentada como original en un programa de televisión.

f) Y un cuento escrito en 1996, entambado hasta 2007 cuando lo llevé a un taller literario; publicado bajo otro autor en la revista de una aerolínea, Escala este mes.

F (de foc) Vean vean, cómo la estructura es igual. Cómo la historia es similar. Cómo corresponden los sentimientos, las ideas, la conclusión. Pero, cómo es posible que esto haya sucedido, ¡oh edigator! No lo sé. Sé que la editora y yo tenemos una persona en común (loado facebook). A esta persona en común yo le enseñé el cuento hace 3 años, cuando estábamos en un taller literario, es posible que la persona plagiadora, a quien desde ahora denominaré la PincheHijaDePutaObtusaQueEnCuantoEncuentreEnLaCalleLeVoyARomperLasPiernas, para facilitar las cosas, debió haber llegado al cuento. Luego, ¿el autor? No sé de dónde lo pueda conocer, así que le deseo un cáncer menor. bzzz.
Mis problemas con esto son los siguientes:

a) Este cuento yo se lo escribí a mi mamá en su cumpleaños y cuando ella vio la copia se echó a llorar. Por lo tanto, 1. Hizo llorar a mi madre.

b) Este cuento me mueve un lugar visceral, creo que logré una cadencia que termina con una conclusión que se posa sobre uno. Pero esta persona le quitó eso, lo destruyó. 2. Echó a perder el cuento.

c) Hizo todo esto para publicarlo en una revista, Escala, la que te dan en el avión. 3. Ok, me plagian para sacar el nobel, pero … ¿Escala? Really?

Así, que, aquí el cuento original. Escrito por primera vez en 1996, reeditado en 2007, copiado y publicado en 2009, ahora para la red. Al menos mencionen mi nombre si lo van a usar o les voy a mandar negro y enchapopotado cáncer en el estómago.

Aquí el cuento de Escala.

Aquí el correo de PincheHijaDePutaObtusaQueEnCuantoEncuentreEnLaCalleLeVoyARomperLasPiernas, favor de mandarle spam, virus y deseos de cáncer. (elvia.navarro@lideditorial.com)

Aquí el del "escritor", mucho se agradece si se pudiera mandarle laberintitis, diarrea y soledad en la cama, además, pueden usar este correo para cuando visiten sitios pornos: (albertoforcada@aspandi.org)

Si sí tengo buenas ideas, lo que pasa es que cierta gente que me rodea no.
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.