Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

13.2.15

El cochicroc d.e.p.

Ésta es semana triste para los edigators y demás reptiles del mundo.

Un cocodrilo que por un siglo le daba suerte a quien lo alimentara vivía en un santuario en Bangladesh.

Pero como la crisis ha estado cabrona, los bangladeshianos le habían estado dando de comer muchísimo. Gallinas, pollos, cabritos, chivos, de todo y a todas horas, y los sacerdotes del templo sonaban un gong cuando llegaban los devotos con sus ofrendas.

El cocodrilo salía del agua y se lo comía. Y se lo comía. Y se lo comía. Hasta que se puso cerdo, paquidermo cocodrilo, cochigator gigantesco, sus patitas ya ni tocaban el piso.

Y esta semana se murió, pobrecito.

(1915-2015)

Adiós viejito, ahora a ver quién podrá ayudar a los bangladeshianos.


7.9.13

Noticias de la huerta

Le conté que tengo una huerta compartida.

Los tomates se siguen dando y nosotros los hemos estado regalando a vecinos y amig@s. Todos han podido disfrutar de la cosecha. Hasta los conejos, pájaros y una marmota gorda y peluda que vimos el otro día.

Pero pasó algo. El jueves recibimos un correo electrónico de la encargada de la huerta: Algunos de los pequeños agricultores han reportado que les robaron sus calabazas.

Yo pensé que era una de esas exageraciones del primer mundo. Porque la comida debe regalarse, si hay gente con hambre, que tomen de la huerta. Es normal, yo lo he hecho. He pasado muchas veces bajo árboles de duraznos y manzanas y he agarrado una fruta, no lo considero robar, es parte de lo que la naturaleza da y nosotros también tenemos que dar.

Pero aún así fuimos. Nosotros habíamos plantado también calabazas y yo había dudado si ya cortarlas o dejarlas crecer más. Eran como cuatro y cada una estaba pesando como unos 2 kilos mínimo y medían unos buenos 40 centímetros. Ideales para el invierno. Así que fuimos a la huerta a ver si habíamos sido víctimas del mentado atraco.

En efecto. Lo fuimos. 

Pero lo que hicieron fue que jalaron la planta de calabaza y se llevaron todas las frutas que teníamos. Al jalarla rompieron las ramas de tomates que quedaron pudriéndose en el piso y lograron que los melones se cayeran de su enredadera (me imagino que la sacudieron o algo así, porque eran meloncitos). Al hacerlo también mataron a la planta de calabaza, con sus cuatro florecitas que todavía podían haberse hecho fruto. Así que al robarse todas las calabazas de mi huerta y el resto de las huertas, básicamente destruyeron al resto de las plantas.

Iba a ponerme a filosofar sobre los distintos tipos de personas y el destruir seres vivos como acto de supremo egoísmo pero mejor les cuento que hoy nos comimos uno de los melones. Lo partí a la mitad y le puse nieve de mango.
Medio melón con nieve mmmmmiau



Mientras comíamos me acordé del cuento que mi mamá me contaba de chiquita, de dos gatitos, uno se llamaba Melón y el otro Melames. El caso es que Melón y Melames mataron un pajarito. Melón se comió las plumas y Melames el pajarito.
Y así lo contaba yo en el kinder. Ahhh qué trol mi madre. (fuente)
Fin.

10.12.12

De la crisis


Y me refiero a las económicas, no a las emocionales. De ésas últimas yo no sé nada.

Me da tanta desesperación que la gente habla de la crisis todo el tiempo, que hay que despedir gente, que se tiene una gran deuda, que se acerca el abismo fiscal, que hay devaluación, desempleo, que estamos en la peor crisis y se tiene que resolver... ¿cómo resolver la crisis? ¿cómo arreglar la deuda?

Y me desespero porque la pregunta es incorrecta.

A ver,  si todo el mundo está en crisis, si todo el mundo está en deuda, ¿a quién le debe el mundo?

Si nosotros inventamos el dinero y nosotros creamos el sistema monetario y nosotros hicimos el sistema de préstamos y tasas de interés... ¿quizás sería buen momento para decir “la cagamos, se me hace que esto no funciona” en vez de buscar formas con altos costos sociales para “salvar la economía”?

Y obviamente esto no sale de mi imaginación sin sentido, ni es un sueño guajiro sin fundamento, miles y miles y miles de personas saben que hay problemas graves en la estructura monetaria, que están sin trabajo, sin casa, sin alimentos... pero a diferencia de la crisis de la década de los 20, esta crisis no viene a causa de sequía o hambre, es una crisis creada por la deuda. La deuda que solamente existe en un sistema que inventamos nosotros.

Esto es como la Avalancha. 

El carro deslizador Avalancha. 
Avalancha es una avalancha de emoción.
 ¡Avalancha! 
Avalancha es una marca registrada, ¡no aceptes imitaciones!

Sí, era muy divertida, pero a pesar de que se inventaban cascos, rodilleras, espinilleras, guardas para la boca, todo con tal de seguir jugando con la Avalancha... la verdad es que al final los niños se seguían partiendo la cresta. Así, que por el bien de los dientes y brazos y piernas (y cráneos y atropellados y quedarte como Rasponcel debajo de la Avalancha con la lengua mordida por el santo guamazo que te aventaste), mejor se decidió que quizás habría que sacar las Avalanchas del mercado. 

El sistema económico que tenemos es una Avalancha.

En fin, este video que adjunto es muy claro y tiene todas las referencias. No es ninguna teoría de conspiración, está basado en datos fácilmente verificables. Muy recomendado, denle 30 minutos. Vale la pena.



 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.