12.12.07

Mi graña


Esta semana me visitó el monstruo de la migraña
Tiene patas peludas, llenas de filamentos que sueltan un líquido viscoso, negro, que se mete a mi cerebro y lo carcome.
Pulsan mis neuronas y tratan de aventar al monstruo, pero sólo empujan mis ojos, se ponen rojos.
En mi cuarto, las paredes ondean como agua, se ven luces.
El monstruo vomita ácido y corroe mis ideas, hunde sus patas en mi cabeza y se pone cómodo, se sacude y huele a quemado.

4.12.07

El fuego

La culpa la tuvo la nieve, porque en verdad, tenía rato de no subir el blog porque el vecino se atrevió el maldito a ponerle un password a su cuenta de Internet wii, y no es que yo sea coda, no soy, pero me rehúso terminantemente a pagar por un servicio que no utilizo, sea cablevisión o teléfono. Así que vine a casa de mi madre, mientras ella estaba en el trabajo, a subir lo de la nieve.
Y pues me dio hambre me da hambre a veces y eso fue el principio de todo, porque empieza la conservación de energía… poco a poco las cuestiones no vitales del cuerpo se van apagando: el sentido del humor, la tolerancia, la retención de información, la inteligencia…
una persona hambrienta es: gruñona, racista y pendeja.
Entonces le hablo por msn a la madre:
Yo: madre, tengo hambre
Madre: pues prepara algo y suficiente porque yo quiero comer
Yo: mejor pido algo
Madre: ntc (¿ntc?), hay pollito, sopita, frijolitos y tortillitas, los calientas en el sartencito porque no sirve el micrito.
Yo: y eso cómo funciona?
Madre: Mira, and i quote, es algo muy antiguo pero efectivo, googléalo.

Flash forward (etapa semi pendeja)
La edigator intenta encender la estufa:
Abre la perilla, prende un cerillo y se quema la mano. Grita. Toma un periódico, lo enrolla, acerca el fuego a la punta con el cerillo, trata de sofocar el cerillo y se incendia el pelo (un poco) y el periódico comienza con una flama alta, chispea y toda toda la plana echa llamaradas a la vez, la edigator brama y lo arroja a la estufa, la perilla lleva un rato soltando gas, fooosh, la fogonazo en la campana y la orilla de una cortina. La edigator toma un trapo e intenta apagar todo, el trapo se abrasa. Pero se extinguió el periódico, todo normal, tralalá. Toma trapo y lo moja (lanzado al lavabo, abrir llave).
Situación controlada.
Pone pollito en sartencito, sartencito en la lumbre.
Empieza a preparar café, toma tacita de starbucks.
Pone sopita en ollita, pone ollita en estufa.

Flash forward (etapa full pendeja)
La edigator subiendo el blog de la nieve, el humo repta por las escaleras, ella estornuda un poco y lo percibe. Omaigod. Aparato-estufa no se apaga solo. No no no. ¡Hay que cuidarlo! Pollito calcinado, very, algo negro, bastante crunchy. No hay problema. Pátina en las paredes, no se ve bien el plato por la densa humareda, no pasa nada, prueba el pollito, pollito rico, y en eso, ¡zaz!
Cruje la puerta, se abre la puerta, atraviesa la puerta… ¡El novio de la madre!
Ël profiere alaridos con palabras como fuego, bomberos, humo, qué pasa aquí.
Edigator se ahoga con pollito y trata de dar explicaciones, ninguna es suficiente, abre puertas, ventanas, prende abanicos, agarra una toalla y echa aire, fu fu fu, sopla.
Se disipa todo, en el lavabo, un periódico incendiado y un ex trapo de cocina.
El novio de la madre se lleva las manos a la cabeza y aúlla porquéporqué.


salí huyendo.
ahora, por supuesto, tengo que pensar en un regalo de fiestas decembrinas lo suficientemente bueno para que me vuelvan a admitir en esa casa.

y no comí.

100 diferentes tipos de nieve


Otra vez mis alumnos presentaron ese terrible ejemplo que los esquimales (Inuits) tienen más de 100 palabras para referirse al hielo “y nosotros, tenemos, tipo tres”. Así que hoy me propongo a demostrar que en el español hay muchas más palabras para referirse al hielo (más de tres, al menos).
Para ser considerarla como entrada, tiene que ser claramente distinguible ese concepto, ese tipo de hielo, de otros tipos de hielo.
Los primeros que se me ocurren tienen que ver con el clima:

1. Hielo: agua en estado sólido
2. Granizo: agua helada que se desprende de las nubes en forma de bola
3. Nieve: agua helada que se desprende de las nubes en forma de copos

Luego vienen los fenómenos cuasi naturales en la tierra:
4. Copo: nieve individual
5. Aguanieve: Nieve mezclada con agua (duh)
6. Escarcha: rocío de noche congelado
7. Dendrita: copo de nieve con forma ramificada
8. Cellisca: Agua y nieve menuda impulsados por el viento
9. Carámbano: agua helada en forma de pico
10. Nevada: agua helada que cae de las nubes
11. Avalancha: agua helada que baja bien rápido
12. Glaciar: agua helada concentrada en una mole sobre la tierra
13. Iceberg: agua helada concentrada en una mole sobre el mar
14. Témpano: pedazo de glaciar, en el agua
15. Tundra: Lugar donde el agua helada habita
16. Iglú: agua helada con forma de casa
17. Glacial: agua helada como adjetivo
18. Glaciación: época en la que el agua congelada llegó y dominó
19. Helero: masa de agua congelada que habita en las cordilleras y en verano a veces se derrite

Y luego, como somos cultura del deleite… ¡la comida!
20. Helado: Agua congelada de sabores mezclada con leche
21. Sherbet: Agua congelada de sabores
22. Sorbete: Agua congelada de sabores dicha por un español
23. Malteada: Helado mezclado con más leche
24. Paleta: Agua helada de sabores en un palo
25. Esquimal: Agua helada en un palo cubierta de chocolate
26. Raspado: Agua helada de sabores hecho escarcha
27. Chopo: Agua helada de sabores hecho escarcha en un cono
28. Yuki: Agua helada escarchada de sabores variados
29. Diablito: Agua helada escarchada con chile
30. Boli: Agua helada de sabores en una bolsa
31. Sabalito: Otro nombre para designar al Boli
32. Bollo: Agua helada de sabor previamente vertida en una bolsa de plástico, lleva un nudo.
33. Rusa: Agua helada escarchada con jugo de toronja, refresco, chile
34. Chamoyada: Agua helada escarchada de sabor chamoy con picante
Mangada: Agua helada escarchada de sabor mango
35. Trolebus: Agua helada escarchada de sabores en un vaso
36. Frapuchino: Agua helada escarchada con café capuchino
37. Margarita: Agua helada escarchada con tequila, refresco de toronja y jugo de limón
38. Daikiri: Agua helada escarchada con ron
39. Michelada: Agua helada con cerveza y limón
40. Chamochela: Agua helada con cerveza y chamoy

Y por último, si te gusta esquiar, debes poder distinguir entre estos tipos de nieve, no son precisamente “palabras” fácilmente distinguibles para los no expertos, pero si uno esquía, las conoce:
41. Nieve polvo: nieve seca, con la que no se puede hacer bolas de nieve.
42. Seca:ver nieve polvo.
43. Fría:ver nieve polvo.
44. Suelta:ver nieve polvo.
45. Champagne: nieve polvo especialmente seca y fría.
46. Polvo venteada: nieve polvo barrida por el viento.
47. Venteada: nieve barrida por el viento, independientemente de su grado de humedad.
48. Polvo dura: compactada por el paso de las máquinas pisapistas pero su textura sigue siendo polvo.
49. Polvo húmeda: no sabemos si clasificarla como polvo o como húmeda debido a que ha caído con una temperatura intermedia entre ambas.
50. Húmeda: posee agua líquida.
51. Reciente: nieve recién caída, aún sin transformar. Puede ser de diferentes calidades.
52. Fresca: ver nieve reciente.
53. Crujiente: se dice de la nieve polvo muy fría que cruje al ser pisada.
54. Pisada: pisada por las máquinas o por muchos esquiadores que la han asentado.
55. Labrada: pisada por algunos esquiadores o surferos.
56. Patatal: nieve muy labrada por el paso de los surferos y esquiadores que no presenta una superficie uniforme.
57. Primavera: nieve de evolución de dura a blanda, que se suele dar en primavera debido a la alternancia de noches frías, con heladas y días calurosos.
58. Muy húmeda: nieve que contiene mucha agua líquida en su interior por ser su temperatura cercana a los cero grados o incluso positiva.
59. Mojada: nieve que ha además de “hacer bola” fácilmente, escurre gotas de agua al apretarla.
60. Lavada: cuando sobre nieve suficientemente compactada, empieza a llover.
61. Sopa: denominación coloquial de la nieve mojada.
62. Papa: ver nieve sopa o mojada.
63. Aguachirli o aguachirri: un grado más allá en la nieve sopa.
64. Corn snow (de maíz): nieve primavera que al fundirse da lugar a granos gordos que pueden recordar a los del maíz.
65. Granulada: nieve formada por gránulos de hielo que recuerdan a las bolas de hielo seco.
66. Sal: nieve granulada típica en primavera, que recuerda a montones de sal gorda.
67. Azúcar: similar a la nieve sal, un poco más fina.
68. Mármol: (dejo la entrada tal cual) “esa nieve puñetera que se engancha continuamente y que exige de máxima atención al esquiarla”
69. Dura: nieve dura (duh).
70. Muy dura: más dura todavía. Como el hielo.
71. Blanda: nieve fundida en mayor o menor medida, que tiene agua en su interior y que es, por tanto, lenta.
72. Muy blanda: se puede equiparar con la nieve mojada, sopa o papa.
73. Fundida: ver nieve blanda.
74. Crema o cremita: estadio intermedio de la nieve primavera.
75. Peleona: nieve que requiere de mucho esfuerzo físico para ser esquiada.
76. Guarra: ver nieve peleona.
78. Costra (débil, media, dura e imposible): nieve que sobre una capa suelta presenta una capa dura de rehielo.
79. Nieve de croquetas: algunos llaman así a la nieve pisada por las máquinas donde ser forman bolitas o croquetas.
80. Nieve con tormos de hielo: en el pirineo aragonés se les llaman a las bolitas “tormos”.
81. Nieve con torrocos: igual que la anterior.
82. Nieve artificial: la que elaboran los cañones de nieve
83. Nieve artificial de relleno: es la nieve de menor calidad.
84. Nieve artificial fina: es para dar el acabado superficial.
85. Escarcha superficial: la nieve que está escarchada por encima.
86. Podrida: nieve que está hueca por dentro porque se ha fundido una capa previa debido a las altas temperaturas.
87. Compactada: nieve cohesionada por el paso de máquinas, esquiadores o incluso por efecto del viento.
88. Cohesionada: ver nieve compactada.
89. Sucia: nieve con polvo y tierra.
90. Ocre: nieve con polvo del Sáhara.
91. Sahariana: nieve ocre.
92. Roja: nieve vieja que está en contacto con algas microscópicas del tipo rodofíceas (qué tal, ¿eh?)
93. Azul: lo mismo que la roja pero en contacto con algas cianofíceas.
94. Amarilla: nieve que se ha cristalizado en torno a una partícula de polvo volcánico con presencia de azufre.
95. Gris: otra rareza de tipo volcánico similar a la anterior.
96. Negra: otra más también de origen volcánico, es obscura.
97. Vulcanizada: nieve que ha estado en contacto con polvo volcánico
98. Acartonada: Ciertas nieves con textura similar al cartón y que producen un ruido especial al paso del esquiador. Suele ser costra o artificial.
99. Transformada: nieve que se ha consolidado y tiene menos aire en su interior que cuando era reciente.
100. Metamorfizada: ver nieve transformada.
101. Virgen: Nieve que no ha sido pisada por nadie, la más cotizada.

Tan tán.

(toda la parte de las nieves de esquiar: cf Marcos, Carlos. “Tipos de nieve: Sopa?, Mármol??, Champagne???, de…croquetas???? … así hasta 67!!” <>)
 
Creative Commons License
This obra by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 2.5 México License. Creative Commons License
This work by Edigator is licensed under a Creative Commons Atribución-No Derivadas 3.0 Estados Unidos License.